1905 – SANCIONABAN LA PRIMER ORDENAZA DE TRANSITO EN LA REPUBLICA ARGENTINA

Debido al accidente de un auto de alquiler en Avenida Alvear (hoy Libertador) y Bustamante, en el cual perdía la vida el pasajero Nicolás Vignole, la municipalidad de Buenos Aires entendió que deberían comenzar el ordenamiento del tránsito y se sancionó la primera ordenanza general de tránsito, que establecía una velocidad máxima de 14 km/h en la zona céntrica y la implementación del registro de conductor. Los diarios de ese entonces informaron que un auto de alquiler «alimentado a bencina”, que son los más rápidos, se había estrellado con una columna de alumbrado a causa de una mala maniobra de su conductor, que no pudo controlar el auto por la velocidad que llevaba. Uno de los pasajeros dio con el cráneo en la columna y fue conducido al hospital del Norte, donde murió poco después. Aquella se transformaba en la primera víctima fatal en Buenos Aires. La prensa reclamo a la municipalidad para que se impidiera que gente inexperta condujera maquinas que se conviertan en instrumentos de muerte por esa inexperiencia de los que las manejaban y solicitaban que debían demostrar su habilidad para manejarlo, de ahí la creación de la licencia de conducir.

 

1 primer ordenanza transito 1905

 

123 a

 

1906 – SE CONSTITUÍA LA “FABBRICA AUTOMOVILI LANCIA”

En Italia, y con el aporte individual de 50 mil liras, los pilotos y mecánicos Vincenzo Lancia y Claudio Fogolín, delante del notario Ernesto Torreta, firmarban el acta constitutiva de la “Lancia & C. Fabbrica Automobili”. En el taller que todavía se conserva, como edificio histórico, ubicado en las calles Ormea y Donizetti de Turin, se construyó el primer coche de la marca, que salió a la venta en setiembre de 1907.

 

2 nacia lancia 1906

 

123 a

 

NACIA UN SINONIMO DE TC, JOSE “PEPINO” MALISIA

1947 Nacía en Tandil, José Edgardo “Pepino” Malisia, de muy joven fue atrapado por los fierros, comenzó corriendo la categoría zonal cafeteras Mar y Sierra, en 1983 llego al TC debutando en el autodromo de 9 de Julio, con el Nº 137 en sus laterales a bordo de un Coupe Dodge, clasificando en la serie 12do y en la final 18vo. Su 2da. presentación fue cerca de su ciudad en el Semipermanente de Olavaria, pero esta vez defendiendo la marca del moño, que ya no abandonaría nunca mas. Sus mejores resultados fueron 2do. puestos en Balcarce 1987 y en San Lorenzo en 1992, se retiro el 5 de Mayo de 1996. 

 

3 malisia cumple

 

123 a

 

1957 – MARCOS CIANI GANABA LA 1er. ETAPA DEL GRAN PREMIO DE TC

Comenzaba el Gran Premio de 1957, que no solo era para autos de TC, ya que también participaban autos estándar dividido en tres categorías, hasta 1500 cc, mas de 1501 cc hasta 4200 cc. se debían correr ocho etapas y finalizaría el 5 de Diciembre, solo dos días de descanso entre medio de extenuante competencia, la primer etapa comprendía Bs. As. Cordoba, recorrían 1006km 250 metros, la ganaba Marcos Ciani a un promedio de 160 km. x hora.

Pos. Piloto – Auto – Tiempo
1º Marcos Ciani – Chevrolet 6h 17m 19s
2º Juan Galvez – Ford 6h 24m 46s
3º Oscar Cabalen – Ford 6h 25m 7s
4º Felix Peduzzi – Chevrolet 6h 26m 7s.
5º Juan C. Garavaglia – Ford 6h 26m 54s
6º Adolfo Sogoloff – Ford 6h 27m 11s
7º Angel Logulo – Ford 6h 29m 45s.
8º Juan C. Castellani – Ford 6h 29m 58s
9º Ulises Pourciel – Ford 6h 30m 54s
10º Juan C. C.Navone – Ford 6h 35m 3s

 

4 ciani gp tc 1957

 

123 a

 

1957 – 1967 – FUE El COMIENZO DE LA HISTORIA, DESPUÉS PROSIGUIÓ COMO TURISMO NACIONAL

Comenzaba la historia de lo que después seria el Anexo «J» en 1968 y a partir de los 70 el Turismo Nacional, aquella primer carrera se denomino “1er. Gran Premio Standard Bodas de Oro de YPF”. Sus participantes utilizaron un mismo recorrido con numeración separada. El reglamento que establecía las bases de la nueva categoría definía a los autos Standard como aquellos construidos en gran serie, en cualquier época, pudiendo el A.C.A. exigir a los inscriptos un catálogo, manual o anuncio en lo que constara esa circunstancia, quedando expresamente prohibidos aquellos autos cuya denominación de catálogo implicase características deportivas superiores al normal (Gran Turismo, Turismo Veloz, Sprint, etc.). el reglamento no permitía ninguna preparación especial, más allá de algunas labores de puesta a punto, como el cambio de resortes de válvulas y válvulas, descarbonizado de la tapa de cilindros y pistones, el reemplazo de los difusores del carburador por los mayores permitidos por el catálogo del modelo, la eliminación del termostato y la colocación de una junta más fina en la tapa de cilindros. A los autos participantes se les colocaron, además, amortiguadores más duros, faros adicionales para la primera etapa nocturna y, en unos pocos casos, un refuerzo en el techo para el caso de volcaduras. Las categoría fueron definidas de manera un poco antojadiza. En la “A” se admitían autos con motores de hasta 1.500 cm³ de dos o cuatro tiempos, con motores Diesel de hasta 2.000 cm³. En la “B” entraban los coches con motor de hasta 4.200 cm³, excluyendo los V8 con válvulas a la cabeza. Finalmente, en la “C”, participaban los autos con impulsores de más de 4.201 cm³ y los V8 con válvulas a la cabeza, independientemente de la cilindrada. En términos generales, los autos de gran cilindrada eran de origen americano, mientras que los de media y baja cilindrada provenían de Europa, una penetración que por entonces no tenía muchos años pero que ya había hecho bastante populares a los Peugeot 403 y Borgward Isabella, por supuesto todavía importados. En el caso de los autos americanos, sus características los hacían, en principio, más aptos y resistentes para enfrentar los duros caminos de la carrera. La fila india de participantes incluía, la noche de largada desde la sede del A.C.A., 45 autos Standard y 101 de TC. Ninguno de ellos había sido fabricado en el país. El recorrido total del Gran Premio era de 4.798,6 kilómetros, divididos en ocho etapas con cabeceras en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, La Rioja, San Juan, San Luís, General Pico y Mar del Plata. Los autos Standard habían sido prudentemente eximidos de hacer a ritmo de carrera las dos etapas consideradas más duras (Tucumán-La Rioja y San Luís-General Pico). Finalmente, la competencia fue ganada por el Alfa Romeo 1900 de Ledo Dalmas Bonjour, acompañado por Mario Lopez delgado, una tripulación Uruguya que cruzaron el charco para competir en aquella competencia. Sin embargo, lo mejor de la carrera fue el enfrentamiento que los Borgward y los Peugeot 403 —dos coches que pronto serían producidos en la Argentina— libraron en la categoría A. En esta primera oportunidad, el Peugeot 403 de «Larry» consiguio la victoria en su categoria La revista Velocidad (diciembre 1957) escribió: «Larry ganó la clase hasta 1.500 cm³ con su Peugeot 403 en gran estilo. En el barro pasó a no menos de 30 autos de TC que estaban empantanados (Y decían que los Standard no iban a andar!)

 

5 anexo j nace 1957

 

123 a

 

1965 – CORRÍA LA 3er. ETAPA DEL GRAN PREMIO DE TC DE 1965, LOS EMILIOZZI SEGUÍAN GANANDO ETAPAS

Se ponía en marcha la tercera etapa desde San Rafael (Mendoza) hasta La Rioja capital, les quedaba recorrer en aquella etapa algo así como 1100 km y transitar por tres provincias, a las 7 de la mañana la etapa se ponía en marcha con los “Gringos” de Olavarría abriendo el camino y sin escatimar acelerador a pesar de la gran diferencia que llevaban en la general, es que Dante no sabía de especulaciones, al paso por Pareditas sorprendían con el promedio, nadie lo podía creer establecían más de 217 km x hora, en este tramo detenía Carlos Pairetti y el “Tuqui” Casá doblegaba a Carlos Loeffel, al paso por Uspallata sorprendía el propio Casá al pasar a ser el puntero de la etapa, los gringos se detenían un breve lapso por una goma rota, Hugo Gimeno y Jorge Cupeiro también se colocaban por delante de los Hnos. Emiliozzi, mientras Carlos Walter Loeffel luchaba con una caja que saltaban los cambios y tenía que el acompañante tener la palanca para tratar de evitar el salto y no siempre se lograba.
Ya en suelo Sanjuanino los Emiliozzi volvían a poner las cosas en su lugar y retornaban a la punta de la etapa, ahora el que se retrasaba era Jorge Cupeiro. Llegaba un tramo difícil, a lo malo de los caminos había sectores con precipicio Eduardo Casá se jugaba y arremetía para volver a la punta de la etapa, ahora si los Emiliozzi cuidaban a la Galera demasiadas piedras y de gran tamaño ponían en riesgo a los autos, al paso por Patquía, el “Tractor” de Casá demostraba por que el seudónimo y era el líder por tiempo neto, pero todavía quedaba resto para la incógnita del término de esta etapa, a menos de cinco kilómetros el “Tractor” reventaba un neumático, se precipita contra un terraplén, tenia un leve vuelco y golpea fuerte el tren delantero que sufre las consecuencia, el auto detenido y piloto y acompañante tratando de solucionar el inconveniente, acá el publico juega su papel ayudando a enderezar parte de los tensores para que el tren delantero vuelva a su lugar, la tarea demanda más de media hora pero el fin se consigue y puede arribar a la meta y en parque cerrado realizar los trabajos para poner en orden el auto. Los Emiliozzi volvían a imponerse en la etapa después de poco más de 8h el promedio se caía a 134km a más de 4m clasificaba Hugo Gimeno y a 7m arribaba Juan Manuel Bordeu con la “coloradita” En la general, los de Olavarría con la Galera/F-100 le sacaban al nuevo segundo Hugo Gimeno 38m 10s, mientras Juan M. Bordeu, también quedaba tercero en la general a 43m 33s. Finalizaba la etapa 32 auto dos arrecifeños que eran protagonistas quedaban al contado del camino, Carlos Pairetti y Carlos Marincovich (Sandokan II) hacían abandono del gran premio, Carlos Loeffel a pesar de los inconvenientes con la caja lograba llegar al final muy retrasado, había que reponer fuerzas, descansar y reparar los autos, después del día de descanso, había que emprender desde La Rioja rumbo a Santiago del Estero una de las etapas más difíciles, caminos de mucho ripio, con curvas y contra curvas, deberían recorrer más de 800 km, pero eso se los cuento en la 4ta. Etapa, este fue el clasificador de la 3ra. Etapa:

Pos. Piloto – Auto – Tiempo
1º Dante y Torquato Emiliozzi – Galera/F100 8h 8m 23s
2º Hugo Gimeno – De Soto 8h 12m 40s
3º Juan M. Bordeu – Coloradita/Chevrolet 8h 15m 38s
4º José Manzano – Chevrolet 8h l6m 36s
5º Rolo de Alzaga – Ford Falcon 8h 17m lls
6º Jorge Cupeiro – Chevitu 8h 20m
7º Eduardo Casá – El Tractor/F100 8h 25m 24s
8º ATilio Víale del Carril – Ford Falcon 8h 39m 43s
9º Ricardo Bonanno – Chevrolet 8h 48m 21s
10º Manuel Mantinián – Chevrolet 8h 51m 40s

El Promedio del ganador fue de 134km 476 metros x hora.

 

6 gp tercera etapa 1965 emiliozzi

 

123 a

 

1970 – RAFAELA – GANABA OMAR CUVERTINO EMILIO BERTOLINI ERA EL CAMPEON

La Mecánica Argentina Formula Uno se presentaba para disputar la última carrera del año, el campeonato ya estaba definido a manos de Emilio Bertolini, pero faltaba definir el sub campeonato y Omar Cuvertino fue a buscarlo logrando ganar la carrera y quedarse con el subcampeonato, tercero en el campeonato fue Víctor Hugo Pla, que por problemas mecánicos deserto de la competencia, que en el comienzo había dominado hasta su deserción, heredo la punta de la carrera Salatino, pero problemas de carburación lo demoraron y desde ese momento Omar Cuvertino tomo la punta para no abandonarla hasta el banderazo final, este fue el clasificador

Pos. Piloto Auto Tiempo
1º Omar Cuvertino – Pascutti/Dodge 40m 3s 1/10
2º Juan C. Salatino – Trueno/Chevrolet a 36s 5/10
3º Emilio Alonso – Crespi/Tornado a 2 vtas.
4º Jorge Bianchi – Crespi/Ford a 3 vtas.
5º Orlando Sotro – Sotro/Ford a 4 vtas.
6º Donato Márquez Orabona – Crespi/Ford a 5 vtas.

El promedio del ganador fue de 207km 790 metros x hora.
El record de vueltas para Juan C. Salatino con 1m16s 5/10 a 217km 621 metros por hora, logrado en la 2da. vuelta.

 

7 cuvertino 1970

 

123 a

 

1975 – FALLECÍA TRAGICAMENTE GRAHAM HILL

Después de una sesión de entrenamientos, Graham Hill que piloteaba su propia avioneta, se estrello al intentar aterrizar en el aeropuerto de Elstree, en Londres. En el accidente murió también una promesa del momento, el piloto, también británico Tony Brice, campeón de F-3 inglesa y que estaba realizando su primera temporada en Fórmula 1. Hill debutó en la Formula 1 a los 29 años, Corrió para los equipos, Lotus, BRM, Brabham, Shadow, Lola y el suyo el Embassy, en total disputo 179 carreras, fue Campeón mundial 2 veces (1962 y 1968) obtuvo 14 Victorias, hizo 36 podios y 13 Pole positions, 10 record de vuelta, gano su 1er. gran Premio de Holanda en 1962, la última en Mónaco de 1969. Hill es además el único poseedor de la triple corona: Gran Premio de Mónaco(1965, 1968, 1969) , 500 millas de Indianápolis (1966) y 24 Horas de Le Mans (1972) y que su hijo Damon se proclamara también campeón del mundo en 1996, siendo así la primera y única ocasión en que dos pilotos, padre e hijo, obtenían el título mundial. Debuto en Gran Premio de Mónaco de 1958 y se retiro en el mismo en 1975, teniendo hasta ese momento el récord de victorias del principado (5) recién superado por Senna en 1993.

 

8 graham hill muere 1975

 

123 a

 

1992 – MARCOS DI PALMA LOGRABA EL CAMPEONATO

Marcos Di Palma lograba su único titulo, fue en el Súper Cart, cuando se corría la última fecha, en Santa Rosa (La Pampa) tenía 19 años, el titulo se definió en la serie, cuando se encontraron con Oscar Rama, marcos le llevaba 14 puntos, Rama tenia que ganar prácticamente todo y esperar que hacia Marcos, pero se definió en la serie, cuando a Oscar Rama lo tocaron y le rompieron el neumático trasero izquierdo, la carrera la gano Gonzalo “Chalo” De Quesada, segundo fue Hugo Olmi y tercero Patricio Di Palma, así ganaba su 1er. y único titulo Marcos Di Palma.

 

9 marcos di palma gana campeonato 1992

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1895 – PRIMER CARRERA EN ESTADOS UNIDOS

Por iniciativa del periódico Times Herald, se organizoa una competencia para unir las ciudades de Chicago y Evanston, en el estado de Illinois, para cubrir un recorrido de 83 kilómetros. Por la difusión y publicidad efectuada por el periódico se inscribieron 86 participantes, pero solo 6 se hicieron presentes para disputar la competencia que ganó Frank Duryea, con un automóvil de propia, tardo algo mas de 9 horas para cubrir el recorrido, seguido por Oscar Mueller, con un Benz Victoria, traido de Europa que finalizo a 24 minutos, solo 4 de los 6 participantes cubrieron el recorrido.

 

1 primera carrera en usa 1895

 

123 a

 

1961 – SE PRESENTABA EN SOCIEDAD EL RAMBLER EN ARGENTINA

Cuando el Vicepresidente I y Gerente General de Industrias Kaiser Argentina S.A., Sr. Billie J. Heard, convocaba a los medios especializados y en ágape anunciaba la noticia de que la empresa empezará a producir en serie cuatro modelos del famoso “compacto” Rambler, bajo licencia de American Motors Corporation de los estados Unidos, y que la producción alcanzará un ritmo de 1.500 unidades mensuales. Informando asimismo el Sr. Heard que los modelos a producir son: Ambassador 400, Classic Custom, Rural Classic Cross-Country, y un chasis Standard destinado a taxis. Todos los modelos son de cuatro puertas.

LA HISTORIA DEL RAMBLER ARGENTINO

Cuando el primer Rambler apareció, en 1950, lo que se buscaba por entonces era producir el auto más grande y más potente, una tendencia que se iría agudizando con el transcurrir de la década, de ahí que el “pequeño” auto causó sensación. Aunque el Rambler de los años ’50 no varió su concepción general, en 1958 apareció un auto completamente distinto a sus antecesores, con una línea que anunciaba a los compactos más destacados de la década siguiente: el Falcon y el Chevy II. Así y todo, seguía siendo —según los cánones americanos— un verdadero compacto, como se denominaban los autos chicos antes de que la penetración de los modelos europeos, verdaderos liliputienses modificaran por completo las ideas que se tenían de lo que era un auto chico y uno grande.
De todas maneras, cuando en enero de 1962 salió de la planta IKA de Santa Isabel el primer Rambler, fruto de un convenio (firmado el año anterior) entre Kaiser y la American Motors, fabricante del Rambler en los Estados Unidos, el coche venía a reemplazar al más grande automóvil jamás producido en el país: el Carabela, discontinuado para dar paso al nuevo modelo, que, paradójicamente, se constituía en el primer “compacto” producido en el país, derrotando por algunos meses al Valiant, al Chevrolet 400 y al Ford Falcon. Presentado en los salones de la concesionaria Cerruti Hnos. de Avellaneda, inicialmente se fabricó en versiones Ambassador 400, Classic Custom, Classic De Luxe y Classic Cross Country, pero a partir de 1963, IKA lanzó la nueva gama —completamente distinta de la serie inicial y basada en sus pares americanos, distinguidos por la revista Motor Trend como «Coche del Año», uno de los galardones más prestigiosos en la industria automotriz de los Estados Unidos—, compuesta por el Ambassador 990, el Classic Custom 660, el Classic De Luxe 550 y el Classic Cross Country 660. El modelo de lujo, el Ambassador, traía de serie aire acondicionado, dirección hidráulica, levanta vidrios eléctricos en las cuatro puertas, traba en los vidrios traseros y frenos de potencia, todo lo cual era por entonces casi de ciencia ficción en la Argentina. El siguiente “restyling” llegó en 1965, debutando la nueva línea el 9 de abril a través de una recorrida por el circuito céntrico de la ciudad de Córdoba. En esta oportunidad, además de exhibir una nueva carrocería, el auto contaba con un nuevo motor, el Tornado-Jet de 230 pulgadas cúbicas, que reemplazaba al excelente pero ya obsoleto motor Tornado de 226 pulgadas. En noviembre de 1966 IKA lanzó el auto que reemplazaría al Rambler: el Torino, un coche exclusivamente producido en la Argentina diseñado por Pininfarina (en apenas seis días) en base al Rambler American Rogue americano. Sin embargo, las virtudes del Rambler, sobre todo como auto familiar, le permitieron sobrevivir algunos años más, aunque no ya como Rambler —el nombre por supuesto continuó usándose en el habla popular—, sino Classic, Ambassador, etc. Los modelos básicos se produjeron hasta 1971, mientras que el Ambassador, todavía necesario como coche de representación, continuó en la línea de montaje hasta 1975. La producción total del Rambler, entre 1962 y 1975, fue de 70.744 unidades.

 

2 rambler nace 1961

 

123 a

 

1965 – SEGUNDA ETAPA DEL GRAN PREMIO DE TC DE 1965 LOS EMILIOZZI GANABAN A 210 KM DE PROMEDIO

Se largaba a las 8hs, desde Santa Rosa (La Pampa) hasta San Rafael (Mendoza) para recorrer 573 km. La gran novedad fue la no presentación en la grilla de partida de Carlos Menditeguy, después de evaluar el estado mecánico del motor y resolver no entregar en parque cerrado en tiempo y forma. ”Los Emiliozzi”, que largaba 1ro., sorprendía a su paso por Winifreda, estableciendo un promedio de 215 km x hora, Carlos Loeffel se retrasaba antes de llegar a Realico, Carmelo Galbato se retrasaba por problemas de motor, ahora Carlos Pairetti pasaba a ser 2do. y comenzaba un duelo palmo a palmo con Jorge Cupeiro y el Chevytú, que habían solucionado los inconvenientes de la 1er. etapa, le ganaría el 2do. lugar en la etapa por tan solo 1 seg., mientras “los Emiliozzi” dominan a voluntad. En la general los “Gringos” de Olavaria, establecían 5h 17m 31s para cubrir las dos etapas a un promedio de 210 km x hora, Carlos Pairetti era el nuevo 2do. a 22m 21s, 3ro. Eduardo “Tuquí” Casá a mas de 28 minutos, el 4to. siempre hablando de la general era Hugo Gimeno, 5to. subiendo en el clasificador, Jorge Cupeiro, 6to Juan M. Bordeu, 7mo. “Sandokan”, 8vo. Armado J. Ríos, 9no. José Manzano y 10mo. Raúl Rodríguez, desertaba de la carrera Carmelo Galbato, Loeffel de gran trabajo en la 1er. etapa caía a la 12da. posición en la gral.  2ª Etapa – Santa Rosa – San Rafael

Pos. Piloto – Auto – Tiempo
1º Dante y Torcuato Emíliozzi – “La Galera” /F100 – 2h 48m 37s
2º Jorge Cupeiro – Chevytú a 13m 47s
3º Carlos Paíretti – Chevrolet a 13m 48s
4º Eduardo Casá – “El Tractor”/F-100 a 16m 31s
5º Juan M. Bordeu – “Coloradita”/Chevrolet 19m 2s
6º Hugo Gimeno – Chevrolet a 19m 48s
7º «Sandokan» – Chevrolet a 22m 6s
8º José Manzano – Chevrolet a 22m 21s
9º Felix Peduzzí – Chevrolet a 23m 4s
10º Armando J. Ríos – Chevrolet a 24m 42s

 

3 go 2da etapa 1965 emiliozzi

 

123 a

 

1971 – ZAPALA – JUAN MANUEL BORDEU GANABA CON DODGE

Se corría la “1 Vuelta de Zapala”, ganaba con un Dodge Polara, Juan Manuel Bordeu, era su 3er. triunfo de la temporada, había ganado en Olavarria y Bragado, discutía hasta el gran premio el campeonato a Ruben L. Di Palna, la carrera de Zapala se disputo a 30 vueltas y gano a un promedio de 173.692 km/h

Pos. Piloto – Auto – Tiempo
1º Juan M. Bordeu – Dodge Polara 1h 21m 44s 6/10
2º Nestor J. Gracia Viega – Chevy 4 puertas a 1m 20s 1/10
3º Carlos Marincovich – Torino a 2m 15s 8/10
4º Hector L. Gradassi – Ford Falcon
5º Ruben Coppa – Torino
6º José M. Faraón – Torino
7º Rodolfo Marincovich – Chevrolet 400
8º Juan Marconi – Torino
9º Hector Rey – Torino
10º Hector Francia – Torino
El promedio del ganador fue de 168 km 347 metros x hora.
El récord de vueltas para Héctor “Pirin” Gradassicon 2hs 38m 1s a 173 km 692 metros x hora, en la 11ra. vuelta.

 

4 bordeu zapala 1971

 

123 a

 

1971 – CARLOS REUTEMANN GANABA EL TROFEO DOS MUNDOS

Finalizaba la disputa del “Trofeo Dos Mundos” para la Formula 2 Europea, el petít torneo contó de cuatro competencias, dos en el autodromo de Interlagos, uno en Tarumá, ambos autodromos de Brasil y la última competencia en el “Oscar Cabalen” de Córdoba, nombres de pilotos importantes se hicieron presentes, fueron de la partida, Tim Schenken, Graham Hill, Jean Pierre Jarier, Francois Migault, Peter Westbury, por nombrar algunos de los europeos a los que sumaban Emerson y Wilson Fittipaldi, Luis Pereyra Bueno y José Carlos Pace, de Brasil y los argentinos, Carlos Reutemann, Carlos Ruesch y Néstor García Veiga. Los chasis utilizados eran Brabham, Lotus, March y Tecno, todos con motor Cosworth. La competencia fue organizada a dos series y el ganador resultaba por suma de tiempos, la clasificación fue ganada por Ronnie Peterson, con March, marcando 54s 54/100, era el auto mas veloz que había circulado hasta el momento en el autodromo cordobés, la primer serie a 35 vueltas la gano el australiano Tim Schenken, con Brabham BT36, 2do. Carlos Reutemann, luego clasificaron Carlos Pace, Bob Wollek, Jean J. Jarier, y el argentino Carlos Ruesch. La segunda serie repitió el triunfo Tim Schenken, con Reutemann a sus espaldas, hay que destacar que el “Lole” lidero las primeras vueltas, tercero fue británico Graham Hill, (bi campeón mundial de Formula 1) y el cordobés Carlos Ruesch.
En la suma de tiempos la competencia se la llevo el australiano Tim Schenken; seguido por Carlos Reutemann, (hay que recordar que años después fueron compañeros en Brabham en la Fórmula Uno) y 3ro. finalizaba Carlos Ruesch. La Copa “Dos Mundos” quedo para el “Lole” Reutemann, que sumo 92 puntos en las cuatro carreras, seguido por otro argentino Carlos Ruesch con 64 unidades, tercero fue el brasilero Emerson Fitipaldi con 57 puntos, ante la bronca entre dientes de los organizadores todos empresarios brasileros que habían armado el evento para promover a los hermanos Fittipaldi hacia Europa.

 

5 lole dos trofeos 1971

 

123 a

 

1996 – GUILLERMO MALDONADO LE DECÍA CHAU AL AUTOMOVILISMO… COMO PILOTO

Después de muchos años, desde que debuto en la Mecánica Argentina Formula 2, la decisión había sido tomada, finalizada la temporada a bordo de VW Pointer, teniendo como compañero de equipo a Walter Hernández, el de 9 de Julio, le decía vasta al volante y se retiraba como piloto con estas palabras «Necesitaba este sinceramiento conmigo mismo. La gente que está detrás mío se merece que uno ponga todo lo que tiene arriba del auto de carrera, y creo que en este momento estoy en falta con ellos. No tengo las mismas ganas que hace un tiempo, por lo que tomé la decisión de abandonar el automovilismo como piloto.» Atrás quedaban sus Campeonatos de Formula 2 Argentina, 1980 y 1982, Fórmula 2 Codasur 1983 al 1986 y el Campeonato de TC 2000 en 1994, Datos curiosos: Yoyo Es el único piloto en la historia de TC 2000 que compitió siempre con la misma marca: Volkswagen. Fue el único piloto en salir campeón en todas las temporadas en las que corrió en cada una de las categoría: La Fórmula 2 Codasur, ya que se coronó desde el año del debut de la misma, en 1983, hasta su última temporada en 1986. Maldonado, solo una vez corrió en TC, cuando por invitación de Emilio Satriano, compartiría el Chevrolet en las 2 hs. de Buenos Aires, cuando la gran mayoría de pilotos delira por subirse a un TC, el que tenía toda las posibilidades prefirió ser fiel a la categoría de Formula y al TC 2000.
Guillermo “Yoyo” Maldonado Un Grande Muy Particular.

 

6 maldonado se retira 1996

 

123 a

 

2004 – RIO GALLEGOS GANABA “EL GIGANTE DE ARRECIFES” NORBERTO FONTANA … EL TITULO SE LO LLEVABA EL “GURI" OMAR MARTINEZ

El “Gigante de Arrecifes” se llevaba el último triunfo del año en Rio Gallegos, el “Guri” se ponía la corona de campeón del TC, a Fontana lo seguían Christina Ledesma y Juan Manuel Silva que con este podio se aseguraba el sub campeonato.

 

7 guri martinez rio gallegos 2004

 

123 a

 

2010 – AGUSTIN CANAPINO GANABA POR PRIMERA VEZ EN EL TC

En el Oscar y Juan Galvez de Buenos Aires Agustin Canapino se quedaba con su serie y la final, era su primer triunfo en el TC.

 

8 canapino bsas 2010

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

En esta jornada de viernes se cumplió con la segunda fecha del calendario 2020 del Rally Argentino, que arrancó allá por finales de febrero en Toledo; aunque más que la continuidad del certamen pareció el inicio de una temporada, con algunos regresos, otras ausencias, cambios de bandos, saltos de clases y demás.

Nicolás Díaz venció en el Rally de Balcarce tras un atrapante final de carrera en el que terminó venciendo a Martín Scuncio por apenas 3,7s, luego que el piloto del Point Cola Racing, quien se impuso en la R5, sufriera la rotura de un neumático en su Hyundai i20 cuando llegó al último tramo con una ventaja de 28,3s. Antes, el piloto del GP Motorsport, había mantenido un interesante duelo con Miguel Baldoni en la lucha por la RC2, que terminó decantándose en favor del piloto de Rojas luego que el motor del Chevrolet Agile MR del puntano pusiera freno a sus ilusiones.

Durante el parate pensamos y trabajamos mucho junto al equipo para ver en dónde podíamos mejorar. Fue una linda carrera, peleada desde el principio. Después Miguel paró y fuimos un poco más tranquilos adelante. Tuvimos sólo un error en el segundo tramo que nos hizo perder poco tiempo. Teníamos una hoja bien hecha, nos cuidamos mucho en los frenajes y salió todo bien” dijo Díaz, quien aventajó a Marcos Ligato (Chevrolet Agile/Tango YPF Infinia) y Augusto D’Agostini (VW Polo/Baratec) en la divisional.

El resto de las clases

En la Copa Pirelli, reservada para autos Maxi Rally Turbo con brida de 32mm y para los de motorización aspirada, el vencedor fue el sanjuanino Gastón Pasten con un VW Polo MR del KS Rally. Lo escoltaron Lucas Machado (Peugeot 208 MR) y Fernando Álvarez Castellano (Ford Fiesta MR).

Dentro de la RC3, la Junior Copa Elaion, Esteban Bilbao se repuso de una penalización de 50s y sobre el final aprovechó el retraso de Germán Galfrascoli para ganar la carrera.

Por su parte, Jorge Fontana se adjudicó la primera de las competencias del fin de semana de la Copa Senior, siendo el más veloz entre los pilotos mayores de 55 años. Lo escoltaron Carlos Cataldo y Walter D'Agostini.

Por último, y de menor a mayor, Martín Suriani construyó su victoria viniendo desde atrás. Aventajó a Gabriel Cerutti y a Martín Maisonnave tras una intensa lucha tuvo a los tres liderando la clase al menos en una oportunidad.

 

 

Clasificación Final Rally Balcarce  -  Segunda Fecha Rally Argentino

 

POS
PILOTO / NAVEGANTE
NAC.
CLA.
POS. CLA.
VEHÍCULO
TIEMPO
PENALIZ.
TIEMPO TOTAL
DIF. 1º DIF.ANT.
PROMED.
3
DIAZ, Nicolas   ALLENDE, Luis
ARG ARG
RC2
1
Ford Fiesta - MR
56.56,0
 
56.56,0
 
105.30
39
SCUNCIO, Martin   VERA, Sebastian
ARG CHL
R5
1
Hyundai i20 - R5
56.59,7
 
56.59,7
. 3,7
. 3,7
105.20
2
LIGATO, Marcos   GARCIA, Ruben
ARG ARG
RC2
2
Chevrolet Agile - MR
57.16,5
 
57.16,5
.20,5
104.70
4
D'AGOSTINI, Augusto   CARRERA, Juan Pablo
ARG ARG
RC2
3
VW Polo - MR
57.29,5
 
57.29,5
.33,5
.13,0
104.30
18
CASTRO, Javier   SCICOLONE, Gerardo
ARG ARG
RC2
4
Toyoya Etios - R4
58.05,7
 
58.05,7
1.09,7
103.20
17
PASTEN, Gaston   RAMOS, Matias
ARG ARG
RC2
5
VW Polo - MR
58.13,4
 
58.13,4
1.17,4
. 7,7
103.00
7
ARCELUZ, Luis   QUERALT, Ezequiel
ARG ARG
RC2
6
Renault Clio - MR
58.30,5
 
58.30,5
1.34,5
102.50
20
DI SALVO, Rodrigo   PISSACO, Andres
ARG ARG
RC2
7
Peugeot 208 - MR
59.03,9
 
59.03,9
2.07,9
.33,4
101.50
41
MACHADO, Lucas   ARANGUREN, Matias
ARG ARG
RC2
8
Peugeot 208 - MR
59.25,5
 
59.25,5
2.29,5
100.90
10 
27
CADAMURO, Federico   DIAZ, Jose
ARG ARG
RC2
9
Ford Fiesta - MR
59.54,5
 
59.54,5
2.58,5
.29,0
100.10
11 
42
CUTRO, Nadia   BOMBACI, Luciano
ARG ARG
RC2
10
Toyota Yaris - MR
1.00.10,6
 
1.00.10,6
3.14,6
99.67
12 
46
CIANTINI, Jose   LATORRE, Sebastian
ARG ARG
RC2
11
Ford Fiesta - MR
1.00.52,9
 
1.00.52,9
3.56,9
.42,3
98.51
13 
33
BALDO, Mario   MINICUCCI, Santiago
ARG ARG
RC2
12
Citroen DS3 - MR
1.00.59,6
 
1.00.59,6
4.03,6
98.33
14 
82
BILBAO, Esteban   RIOS, Mauricio
ARG ARG
RC3
1
Renault Clio - Junior
1.04.14,6
.50,0
1.05.04,6
8.08,6
4.05,0
93.36
15 
14
ALVAREZ, Fernando   MONASTEROLO, Pablo
ARG ARG
RC2
13
Ford Fiesta - MR
1.05.39,5
 
1.05.39,5
8.43,5
91.35
16 
24
PREVEDELLO, Antonio   LONDERO, Leonardo
ARG ARG
RC2
14
Mitsubishi Lancer Evo X
1.06.08,8
 
1.06.08,8
9.12,8
.29,3
90.67
17 
88
FONTANA, Jorge   CORONEL, Fernando
ARG ARG
RC3
2
VW Gol - Junior
1.06.43,3
 
1.06.43,3
9.47,3
89.89
18 
91
CATALDO, Carlos   FRANCHELLO, Francisc
ARG ARG
RC3
3
Toyota Etios - Junior
1.06.47,6
 
1.06.47,6
9.51,6
. 4,3
89.79
19 
135
SURIANI, Martin   SANHUEZA, Luis
ARG ARG
RC5
1
Ford Fiesta
1.07.58,2
 
1.07.58,2
11.02,2
88.24
20 
136
CERUTTI, Gabriel   CARDANO, Matias
ARG ARG
RC5
2
Ford Ka
1.08.03,7
 
1.08.03,7
11.07,7
. 5,5
88.12
21 
112
MAISONNAVE, Martin   MAISONNAVE, Federico
ARG ARG
RC5
3
Ford Fiesta
1.08.06,5
 
1.08.06,5
11.10,5
88.06
22 
86
D'AGOSTINI, Walter   TURRA, Jose
ARG ARG
RC3
4
VW Gol - Junior
1.08.16,9
 
1.08.16,9
11.20,9
.10,4
87.84
23 
116
IBARRA, Damian   ACOSTA, Fernando
ARG ARG
RC5
4
Ford Fiesta
1.09.02,4
 
1.09.02,4
12.06,4
86.87
24 
134
IRIBARREN, Jose M.   BRUSCO, Juan Jose
ARG ARG
RC5
5
Ford Fiesta
1.09.16,8
 
1.09.16,8
12.20,8
.14,4
86.57
25 
114
LANDA, Sebastian   UEZ AHUMADA, Ignacio
ARG ARG
RC5
6
Ford Fiesta
1.09.41,8
 
1.09.41,8
12.45,8
86.05
26 
138
BONACINA, Rafael   DEL RIEGO, Mario
ARG ARG
RC5
7
Ford Fiesta
1.11.40,4
 
1.11.40,4
14.44,4
1.58,6
83.68
27 
98
GALFRASCOLI, German   REAL, Mariano
ARG ARG
RC3
5
VW Gol - Junior
1.12.22,1
 
1.12.22,1
15.26,1
82.88
28 
119
GONZALEZ Nicolas   DIAZ, Gonzalo
ARG ARG
RC5
8
Ford Fiesta
1.13.07,5
 
1.13.07,5
16.11,5
.45,4
82.02
29 
26
MICELLI, Diego   ARRIETA, Eugenio
ARG ARG
RC2
15
Peugeot 208 - MR
1.15.41,2
 
1.15.41,2
18.45,2
79.24
30 
102
USANDIZAGA, Alejandr   BARBAN, Martin
ARG ARG
RC3
6
VW Gol - Junior
1.21.29,9
.30,0
1.21.59,9
25.03,9
6.18,7
73.59

1949 – LA CARRERA MÁS LARGA DE LA HISTORIA ARGENTINA  – GANABA JUAN GALVEZ  Y JUAN MANUEL FANGIO CORRÍA SU ULTIMA CARRERA EN EL TC

Finalizaba el Gran Premio mas largo de la historia del TC, fueron mas de 11 mil km. superando en algo mas de 2.000 la Bs. As. Caracas. El gran premio empezó y terminó en Buenos Aires, la 1er. Etapa fue hasta Comodoro Rivadavia, recorrieron 1.853 km, a un promedio de 131 km 562 metros por hora, la ganaba Juan galvez La 2da Etapa se corrio Cdro. Rivadavia –Rio Gallegos, 969 km de recorrido la gana Juan M. Fangio a un promedio de 121km 714m x hora, en la Gral. Sigue siendo Juan Galvez, la 3er. Etapa Rio Gallegos- Rio Mayo vuelve a ganar Jaun Galvez, con un promedio de 112 km 631 m x hora. La 4ta Etapa también para Juan Galvez, se corrió desde Rió Mayo – Bariloche, aquí el promedio desciende por debajo de los 100 km para recorrer los 729 km, establece un promedio de 97 km 961 m x hora. La 5ta. Etapa, Bariloche-Zapala, 429km. sigue ganado Juan Galvez a un promedio de 83 km 614 m x hora. La 6ta. Etapa se corre Zapala-Mendoza, recorriendo 959 km, esta vez es Oscar Galvez el ganador de la etapa, sobre su hermano Juan que es segundo, el propmedio fue de 109 km. 312 m x hora. La 7ma. Etapa se largo en Mendozay la llegada en La Rioja, 965km de recorrido que gana Juan Manuel Fangio, 2do. siempre siendo el protagonista del gran premio es Juan Galvez. La 8va. Etapa fue La Rioja- Jujuy, con 861 Km.de recorrido, vuelve a ganar Juan Galvez, con un tiempo de 10hs. 54m 42s, esta fue la etapa de promedio mas bajo de todo el gran premio, Galvez establecio un promedio de 78 km 906 m x hora. La Etapa 9na. Jujuy – Resistencia, vuelve a ganar Jaun Manuel Fangio y establece un promedio de 104km 434m x hora para recorrer los 871 Km. de recorrido, Juan sale 2do. La 10ma. Etapa fue de Resistencia a Iguazú, en esta vuelve a imponerse Oscar Galvez, recorre los 671Km. a un promedio de 104km 345 m x hora. Llega la 11er. Etapa, Iguazú-Paso de los Libres, sorprende un prácticamente desconocido Manuel Cubillos, pero Juan siempre firme arriba 2do. La 12da y última Etapa fue Paso de los Libres – Buenos Aires, 910 km de recorrido, la gana como no podia ser de otra manera Juan Galvez, seguido por su hermano Oscar y Juan Manuel Fangio, el promedio de la etapa fue de 138 km 347 m x hora. La clasificación gral fue para Juan Galvez, seguido por Juan Manuel Fangio, a un promedio de 105km 497 m x hora, Galvez hizo el recorrido total del Gtan premio en 104 horas, 35 minutos, 58 segundo y le hizo una diferenta de 1 hora, 44 minutos 16 segundos a Fangio, esto son los 21 pilotos que lograron cumplir con el total del recorrido.

Pos. Piloto – Marca
1° Juan Gálvez – Ford
2° Juan Manuel Fangio – Chevrolet
3° Oscar Alfredo Gálvez, – Ford
4° Guido Maineri – Ford
5° Jorge Descotte – Chevrolet
6° Lorenzo Varoli – Ford
7° Víctor García – Ford
8° Manuel Cubillos – Ford
9° JuanMarchini – Ford
10° Manuel Cobas – Ford
11° Manuel Arrouge – Chevrolet
12° Eduardo Parmiggiani – Ford
13° Ernesto Baronio – Ford
14° Germán Rivera – Chevrolet
15° Mercurio Giuliano – Ford
16° “Tully” – Ford
17° Cremer, Oscar – Ford
18° Miguel Vinardell Molinero – Chevrolet
19° José Muñíz – Ford
20° Escobar, Cecilio – Ford
21° Merino, Manuel Ford Coupe/59 AB

 

1 GALVEZ Y FANGIO 1949

 

123 a

 

1966 – EN BAHÍA BLANCA GANABA CARLOS J. MARTIN CON UN AUTO DE TULIO CRESPI  – EL 1er. TRIUNFO DE UN CHASIS MONOCASCO Y MOTOR TRASERO EN ARGENTINA

Después de una experiencia de solo tres años en la fabricación de autos de competición para la Formula Mini Junior. Crespi lograba una de sus primeras (de tantas) hazañas en el autódromo de Bahía Blanca, el piloto Carlos José Martín gana la carrera en la categoría Mecánica Nacional Formula Uno contra los motores de hasta 4.000 c.c. Tulio (Crespi) desarrollo el primer chasis monocasco del mundo, con motor trasero, utilizo un impulsor Fiat 1500. Este prematuro logro lo posiciona a Crespi como el primer chasis de motor trasero en ganar una carrera en la F1 nacional. En ese momento era la categoría de pista más importante. La competencia se desarrollo en el autódromo Villa Bordeu de 1.950 metros de extensión, se disputaron 2 series y una final a 35 vueltas. Las series fueron ganadas por los pilotos locales, la primera para Carlos J. Martín, la segunda para Héctor “el Nene” Plano, la final fue para Carlos J. Martín, con el chasis Crespi, apodado «La alpargata». Fue el primer F-2, con él Carlos Martín venció en su Bahía Blanca natal en la Mecánica Argentina Formula Uno, contra los poderosos F1 de motor delantero y motores de hasta 4000cc., ese mismo auto después de la fatídica temporada internacional (Mar del Plata) donde perdió la vida Carlos J. Martín lo corrió el propio Tulio Crespi quien obtuvo algunos podios siempre dentro de la categoría F1, ya que la categoría F2 todavía no había sido creada en la Argentina. El desarrollo de la final en el inicio hizo la punta Domingo Di Santo aprovechando la potencia de sus 4 litros, pero poco le duro, promediando la segunda vuelta tomaba el comando el Bahiense Carlos J. Martín, perseguido por el otro local el “Nene” Plano que en la 7ma. vuelta lograba hacerse de la punta, pero el acoso de Martín fue permanente y en 12da. vuelta volvió a tomar la vanguardia, sobre el final una falla en el impulsor retrasaron a Plano, lo que impidió subir al podio y terminar la competencia en el 5to. lugar, este fue el clasificador:

Pos. Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Carlos J. Martín – Crespi/Fiat 35m 38s 4/10
2º Domingo Di Santo – Pián/Chevrolet a 2s 5/10
3º Vicente Cipolatti – Pián/Chevrolet a 35s 2/10
4º Hector Sanmartino – Propio/Chevrolet a 37s 8/10
5º Héctor «Nene» Plano – Plano/Plymouth a 49s 5/10
6º Ramón Rodríguez – Propio/Dodge a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 114km 898 metros por hora.
El récord de vuelta para Hector Plano con 57s 2/10 a 122km 727 metros x hora logrado en la 4ta. vuelta

 

2 CARLOS MARTIN 1966 BAHIA

 

123 a

 

1994 – RAFAEL VERNA GANABA SU 4to. TITULO EN TURISMO NACIONAL

Con las secuelas de aquel terrible accidente ocurrido en La Carlota (Córdoba) donde perdía la vida su preparador, Pascual Bonomo y el debía alejarse por 2 carreras para recuperarse de las grabes lecciones en su cadera y rodilla derecha, volvía a la actividad en Buenos Aires, para luchar en pista, la posibilidad de logra su 4to. titulo en la clase 2. No le fue sencillo, primero debió pelear en los escritorios para que lo dejaran correr, después tenia dos rivales con posibilidades de discutirle el titulo, Ricardo Joseph con su Gol y Roberto Patticon un Escort, igual que del, la carrera se disputo en el 9 del autodromo de Buenos Aires, un dibujo muy exigente, mas para un piloto, que debían ayudar para subir y bajar del auto, pero el “Tavo” Verna quería homenajear a su amigo muerto, por lo menos dejando todo en la pista, y así fue, Clasifico 2do. gano su serie y gano la carrera, no sin antes luchar en pista con Riky Joseph, como para que no quedaran dudas, había cumplido, el Escort blanco cruzo victorioso la meta y se consagraba por 4ta. vez campeón de la clase 2 del TN, sus mecánicos lo ayudaron a salir del auto y en andas lo llevaron al podio, dedico el triunfo y el titulo a su amigo y preparador Pascual Bonomo.

 

3 VERNA CORDOBA 1994

 

123 a

 

1995 – FALLECÍA UNA ESTRELLA FUGAZ GIANCARLO BAGHETTI

Fallecía a los 60 años, víctima de cáncer el italiano Giancarlo Baghetti, en la ciudad de Milán. Porque recordar e este personaje tal vez poco conocido, es que en 1961 irrumpió en la Formula 1, a bordo de una Ferrari ganando el Gran Premio de Francia, el 2 de Julio de 1961, el día que debutaba en Fórmula 1, ganandole a dos consagrados de la categoría como Dan Gurney y Jim Clark, después nunca mas volvio a ser protagonista, solo en Monza lograba el record de vueltas y debía abandonar por la rotura del motor de la Ferrari, este fue el clasificador de aquel triunfo

Pos. Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Giancarlo BAGHETTI – Ferrari 2h 14m 17.5s
2º Dan GURNEY – Porsche a 1s
3º Jim CLARK – Lotus/Climax a 1s 1/10
4º Innes IRELAND – Lotus/Climax a 10s 3/10
5º Bruce McLAREN – Cooper/Climax a 1m 41s 8/10
6º Graham HILL – BRM/Climax a 1m 41s 9/10

Promedio del ganador fue de 192 km 880 metros x hora.
El récord de vueltas para Phil HILL con la Ferrari en 2m 27s 1/10 a 203km 176 metros.

 

4 BAGHETTI 1995

 

123 a

 

2013 – FALLECÍA FRANCISCO “PACO” MAYORGA

Fallecía Francisco «Paco» Mayorga, piloto de gran trayectoria en el Turismo Nacional donde se corono campeón en 1972 y 73 con una de la marca que mas lo identifico Peugeot, en 1982 repitió titulo en la clase B del TN, se retiro en los años 80 previo paso por el TC 2000 y el CAP, con los Datsun, en las carreras de larga duración fueron varias que compartió y lograron el triunfo con su amigo “Cocho” López, después también tuvo participación en la política donde fue Secretario de Turismo, Se fue de esta vida a los 75 años.

 

5 MAYORGA FALLECE 2013

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

El evento de la categoría más tecnológica de Sudamérica se desarrollará entre sábado y domingo. El cronograma de actividades para la quinta fecha de la temporada 2020 en el circuito número 6 del autódromo Oscar y Juan Gálvez de la ciudad de Buenos Aires.

El Súper TC2000 tendrá su primer contacto con la pista el sábado a partir de las 10:15 con la puesta en la puesta en marcha del Entrenamiento Exclusivo para Debutante. Luego, la única tanda libre tendrá lugar a las 10:40 y la Clasificación arrancará a las 13:10. La jornada se cerrará con la Carrera Clasificatoria, que está pactada a 13 vueltas o un máximo de 25 minutos y se largará a las 15:20.

El domingo, la categoría más tecnológica de Sudamérica se largará la Carrera Final, que está programada a 25 giros o un máximo de 50 minutos de duración, a las 11:40.

 

JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2020

07:00 hs.

STC2000 //  TC2000  // FR2.0 //

APERTURA DE ACREDITACIONES

07:00 hs

INGRESO DE LOS EQUIPOS A BOXES

 

14.00 hs.

FÓRMULA RENAULT 2.0

SORTEO DE NEUMÁTICOS

14.15 hs.

FÓRMULA RENAULT 2.0

SORTEO DE MOTORES

14.30 hs.

TC2000

SORTEO DE NEUMÁTICOS

19:00 hs.

CIERRE DE ACREDITACIONES

 

 

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2020

06:00 hs.

  

   INICIO DE ACTIVIDADES

07:00 hs.

   STC2000 //  TC2000 // FR2.0 //

   APERTURA DE ACREDITACIONES

07:00 hs.

 

   APERTURA DEL RECINTO       TÉCNICO

09.00 a 11.00 hs.

   TC2000

   VERIFICACIÓN TÉCNICA  Y   ADMINISTRATIVA

11.00 a 13.00 hs

   STC2000

   VERIFICACIÓN   ADMINISTRATIVA

11.00 a 13.00 hs.

   FÓRMULA RENAULT 2.0

  VERIFICACIÓN TÉCNICA Y     ADMINISTRATIVA

11.30 hs

   FÓRMULA RENAULT 2.0

 REUNION VIRTUAL DE PILOTOS   OBLIGATORIA

11:30 a 12:10 hs.

TC2000

ENTRENAMIENTO GRUPO “A”

12:20 a 13:00 hs.

TC2000

ENTRENAMIENTO GRUPO “B”

13.00 a 14.00 hs.

STC2000

VERIFICACIÓN TECNICA

13.00 hs.

SÚPER TC2000

SORTEO DE NEUMÁTICOS

13.10 a 13.40 hs.

FÓRMULA RENAULT 2.0

ENTRENAMIENTO LIBRE

14.00 hs.

TC2000

REUNIÓN DE PILOTOS VIRTUAL (obligatoria)

14.30 hs.

STC2000

REUNIÓN DE PILOTOS VIRTUAL (obligatoria)

14:30 a 14:40 hs.

TC2000

CLASIFICACIÓN GRUPO “A”

14:50 a 15:00 hs.

TC2000

CLASIFICACIÓN GRUPO “B”

15.10 a 15.40 hs.

FÓRMULA RENAULT 2.0

ENTRENAMIENTO LIBRE

16:40 hs.

TC2000

APERTURA DE BOXES

16:50 hs.

TC2000

CIERRE DE BOXES

16:55 hs.

TC2000

VUELTA PREVIA

16:58 hs.

TC2000

FINAL SPRINT 12 Vts. 51,108 Kms. Max.: 25 Min

17:30 hs.

TC2000

CONFERENCIA DE PRENSA VIRTUAL

18.00 hs.

CIERRE DE ACREDITACIONES

 

23.30 hs.

 

    FINALIZACIÓN DE  ACTIVIDADES

 

SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2020

06:00 hs.

 

INICIO DE ACTIVIDADES

07:30 hs.

 

APERTURA DE ACREDITACIONES

08:00 hs.

 

APERTURA DEL RECINTO TÉCNICO

09.30 a 10.00

FÓRMULA RENAULT 2.0

ENTRENAMIENTO 1

10.15 a 10:30 hs

SÚPER TC2000

ENTRENAMIENTOS DEBUTANTES DE LA TEMPORADA

10:40 a 11:20 hs.

SÚPER TC2000

ENTRENAMIENTO I

11.30 a 11.40 hs.

FÓRMULA RENAULT 2.0

CLASIFICACIÓN

11.50 a 12.00 hs.

FÓRMULA RENAULT 2.0

SÚPER Q

13:10 a 13:30 hs.

SÚPER TC2000

CLASIFICACIÓN

13.45 hs

FÓRMULA RENAULT 2.0

SALIDA A GRILLA

13.55 hs

FÓRMULA RENAULT 2.0

CIERRE DE BÓXES

14.00 hs.

FÓRMULA RENAULT 2.0

VUELTA PREVIA

14,05 hs.

FÓRMULA RENAULT 2.0

CARRERA 14 Vtas, 47,320 Kms. Máx.: 25 Min.

15:06 hs.

SUPER TC2000

APERTURA DE BOXES

15:16 hs.

SUPER TC2000

CIERRE DE BOXES

15:18 hs.

SÚPER TC2000

VUELTA PREVIA

15:20 hs.

SÚPER TC2000

CARR. CLAS. 13 VTS. 55,367 KM MAX 25 MIN.

16:00 hs.

SÚPER TC2000

CONFERENCIA DE PRENSA VIRTUAL

18:00 hs.

CIERRE DE ACREDITACIONES

 

21:00 hs.

 

CIERRE DEL RECINTO TÉCNICO

23.30  hs.

 

FINALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

 

DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DE 2020

06:00 hs.

 

INICIO DE ACTIVIDADES

08:00 hs.

STC2000 //  TC2000

APERTURA DE ACREDITACIONES

08:00

APERTURA DEL RECINTO TÉCNICO

 

09.15 hs

TC2000

APERTURA DE BOXES

09.25 hs.

TC2000

CIERRE DE BOXES

09.30 hs.

TC2000

VUELTA PREVIA

09.40 hs.

TC2000

CARRERA FINAL, 17 Vts, 72,403 kms. Máx.: 35 min.

10.20 hs

FÓRMULA RENAULT 2.0

APERTURA DE BOXES

10.30 hs

FÓRMULA RENAULT 2.0

CIERRE DE BOXES

10.33 hs.

FÓRMULA RENAULT 2.0

VUELTA PREVIA

10.35 hs

FÓRMULA RENAULT 2.0

CARRERA 14 Vtas, 47,320 Kms. Máx.: 25 Min.

11.20 hs.

SÚPER TC2000

APERTURA  DE BOXES

11.30 hs

SUPER TC2000

CIERRRE  DE BOXES

11:35 hs.

SÚPER TC2000

VUELTA PREVIA

11:40 hs.

SÚPER TC2000

FINAL, 25 Vtas, 106,475 Kms. Máx:  50 Min.

12:50 hs.

SÚPER TC2000

CONFERENCIA DE PRENSA

 

DEVOLUCION OBLIGATORIAS DE SENSORES A LA CDA

 

 

 

 


 

1965 – SE LARGABA EL GRAN PREMIO DE TC – ERAN SEIS ETAPAS – LA PRIMERA LA GANABAN LOS EMILIOZZI

Se ponía en marcha el “Gran Premio de TC” eran 6 etapas, la 1ra. Lujan – Santa Rosa (La Pampa) eran un poco mas de 538 km. La 2da. Santa Rosa – San Rafael (Mendoza), la 3ra. San Rafael – La Rioja (Capital) la 4ta. La Rioja – Santiago del estero (Capital), la 5ta. Santiago – Capilla del Monte (Cordoba), la 6ta y última, Capilla a Carmen de Areco, final de la competencia y de hay neutralización a Bs. As. (135 km.) Final simbolica de la competencia. Se inscribieron 136 pilotos a la mayoría de Cupesitas se suman los 1ro. compactos, el Chevytú de Jorge Cupeiro, 4 Valiant donde se destacaban Rubén Di Palma y Vicente Formisano, 1 Chevrolet Súper en manos del cordobés Francisco “Pancho” Alcuaz, (destacado piloto de TN en los 70), 1 Fiat 1500, 1 Peugeot 404, 1 Rambler con motor Tornado, 1 Volvo y llamaba mucho la atención en Agustín (Mini Cooper) de “Grey Rok” un personaje que participo en muchos Gran Premio y que la gran mayoría lo recordamos con los Peugeot (404 y 504) La carrera se puso en marcha con “Los Emiliozzi” habriéndo el camino con “La Galera” Ford, como se decía en aquellos tiempos, seguido por 4 Chevrolet, de Pairetti, Bordeu, Cupeiro y Loeffel, luego aparecía “El Tractor” (Ford) de Eduardo “Tuqui” Casá y el Valiant de Ruben Luis Di Palma, el 1er. Falcon largo 9no en manos de Rodolfo de Alzaga. Los de Olavaria salieron a marcar territorio con un ritmo impresionante, corrian a un promedio superior a los 215 km, a poco de comenzar ya le levaban mas de 1 minuto a Pairetti, que era su perseguidor en la ruta, llamaba la atención el avance de Carmelo Galbato, habia largado 15to. superaba varios autos y se ponía 2do. en los tiempos, se producía el abandono del joven de Arrecifes, Rubén Di Palma. Al paso por 9 de Julio, casi 200 km de largada la competencia, los Emiliozzi, seguian sacando diferencias, ahora era “Charly” Menditeguy el 2do. a 2 minutos, Carmelo Galbato era 3ro y el 4to. era Carlos Walter Loeffel con el chevrolet, adapatado para su discapacidad, (usaba una pierna ortopedica) a esta altura de la carrera sorprendían los retrasos de Cupeiro (gran candidato en la previa a ser el rival de los Emiliozzi) y Bordeu con la categoría que clasificaba al final de la etapa 12do. La 1ra. etapa dejaba fuera de competencia al 30% de los que largaron, que fueron un poco mas de 100 pilotos, sobre los 136 inscriptos. Este fue el clasificador de la 1ra. etapa:

Pos. Piloto – Auto – Tiempo
1º “Hnos. Emiliozzi” – Galera/F100 2h 28m 54s
2º Carmelo Galbato – Ford/F100 2h 35m 52s
3º CArlos Loeffel – Chevrolet 2h 37m 8s
4º Carlos Pairettí – Chevrolet 2h 37m 27s
5º Edurdo “Tuqui” Casá – Ford/F100 2h 39m 53s
6º Armando Bergamíní – Chevrolet 2h 42m 58s
7º Hugo Gimeno – De Soto/Valiant 2h 42m 59s
8º «Sandokan» – Chevrolet 2h 43m 32s
9º Erverto Rodríguez – Chevrolet 2h 43m 57s
10º Armando J. Ríos – Chevrolet 2h 44m 33s
11º Raul Rodríguez – Chevrolet 2h 45m 27s
12º Juan M. Bordeu – “Coloradita”/Chevrolet 2h 46m l0s
13º 19 Antonio Bertolotto – Ford/F100 2h 46m 30s
14º 11 José Manzano – Chevrolet 2h 47m 7s
15º 4 Jorge Cupeiro – “Chevytú” 2h 49m 48s

El Promedio de Dante y Torcuato Emiliozzi fue de 217km 31 m x hora para ganar la etapa.

 

1 EMILIOZZI GP 1965

 

123 a

 

1972 – EL GRAN PREMIO DE LA MONTAÑA ERA PARA "PIRIN" GRADASSI

Terminaba el gran premio de la montaña, se disputo en cuatro etapas, Primera etapa era Laboulaye – Carlos Paz de 519,080 km, la segunda etapa Carlos Paz – Mina Clavero – Carlos Paz era de 171,400 km, la tercera etapa Alta Gracia – San Ignacio – Alta Gracia era de 220,400 km, las tres ganadas por Hector «Pirin» Gradassi, estaba en su tierra y manejaba el gran premio a voluntad, mostrando todo su bagaje, la ultima era la cuarta etapa 8 vueltas al Circuito de Los Condores, 380,800 km, en esta se permitía el reenganche y fueron varios entre los que se encontraban Jorge Martínez Boero, Carlos Marincovich, y Carlos Luaces entre otros el Dr. (medico Veterinario) Carlos Luaces con el Torino, fue el que mejor lo supo aprovechar al adjudicarse el último «sprint», en la general no quedaban dudas, triunfo de «Pirin», este fue el clasificador:

Pos. Piloto – Auto – Tiempo
1º Hector L. Gradassi – Ford Falcon 9h 25m 45s2/10
2º Nasif Estéfano – Ford Falcon 10 h 17m 13s 8/10
3º Juan M. Bordeu – Dodge 10h 39m 26s 2/10
4º Juan R. Machado – Torino 10h 53m 31s 2/10
5º Adrian Villegas – Torino 11h 52m 50s 6/10
6º Roque Boyle – Torino 11h 59m 16s
7º Juan C. Iglesias – Ford Falcon 12h 1m 33s 6/10
8º «Grey Rock» – Peugeot 504 12h 29m 26s

El promedio del ganador fue de 136km 263 metros x hora.

 

2 pirin gradassi gp montaña 1972

 

123 a

 

1972 – GUERRA GANABA EN LA FORMULA 4 Y LA CATEGORÍA PRESENTABA EL RÉCORD DE 42 AUTOS

La categoría Mecánica Argentina Formula 4 se presentaba en el circuito La Cascada de Tandil, de 1.411 metros de extensión, por primera vez y la categoría presentaba 42 máquinas, record hasta el momento, el parque se conformaba con chasis en su mayoría Crespi y Avante, el motor de aquellos momentos era el Renault 850 y el Fiat 600, ya prácticamente había desaparecido los motores BMW que equipaban al auto de calle De Carlos 700, el ganador de aquella competencia fue Miguel Ángel Guerra con un Crespi/Renault atendido por el equipo de Osvaldo Antelo.

 

3 guerra f4

 

123 a

 

1978 – JORGE OMAR DEL RIO GANABA LA CARRERA Y RUBEN LUIS DI PALMA SE CONSAGRABA VIRTUAL CAMPEON DE LA MECANICA ARGENTINA FORMULA UNO

La carrera la ganaba en el autódromo de “Las Parejas” Jorge Omar Del Río, con su segundo puesto Rubén Luís Di Palma, se corona campeón en la Mecanica Argentina Formula Uno, cuando aun faltaba disputarse la última fecha. La carrera fue un mano a mano entre los pilotos de los Pianetto/Dodge atendidos por los Hermanos Belagvigña, tomo la punta Del Rio hasta la vuelta 10, lo supera Rubén L. Di Palma hasta la vuelta 39 que lo vuelve a superar el “Profesor” Jorge Omar Del Rio, Di Palma lo siguió acosando a muy poca distancia, esperando el error que no se produjo, no era momento de arriesgar ya que con ese puesto se aseguraba de manera anticipada el campeonato. Ese año la gente de Dodge/ volkswagen lo había contratado, dejaba un auto muy arraigado a sus sentimientos, el Berta/Tornado que le había dado el titulo en 1974, se subía al Pianetto-Dodge y no defraudó, gano en “Las Parejas” el 12 de Marzo y Rafaela, 6 de Agosto, en el año logro cinco 2dos. puestos, El Cabalen de Córdoba, en Buenos Aires el 20 de Junio y repitió el podio el 1 de Octubre, este 2do. puesto aquí comentado que repetiría el 17 de Diciembre, Fue en “Las Parejas” donde nuevamente se puso la Corona de Campeón, Rubén Luís Di Palma un grande… Este fuel el clasificador de la carrera:

Pos. Piloto – Chasis/motor – Tiempo/Dif.
1º Jorge O. Del Río – Pianetto/Dodge 43m 17s 5/10
2º Rubén L. Di Palma – Pianetto/Dodge a 1s 1/10
3º Orlando Sotro – Sotro-Ford a 1 Vta.
4º Juan C. Galante – Berta/Torino
5º Eduardo Sala – Pián/Chevrolet
6º Roberto Aguirre – Berta/Dodge
7º Jorge Ternengo – Berta/Dodge
8º Klaus Kanthak – Berta/Dodge
9º Ramón Requejo – Requejo/Dodge
10º Mauricio García – Meifa/Chevrolet

El promedio del ganador fue de 127km 752 metros x hora.
El récord de vuelta para Rubén L. Di Palma con 1m 3s 5/10 a 130km 645 metros x hora, en la 8va. vueltas.

 

4 omar del rio las parejas 1978

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS JORGE “EL NENE” TERNENGO…

Nacio en 1935, en Cosquín, Pcia. de Córdoba, desde muy chico su familia se radico en Rafaela, heredo la pasión por los fierros de su padre también llamado Jorge Ternengo y comenzo en el motociclismo.
Su debut en el automovilismo fue en 1964 , en la Mecánica Argentina Fórmula 1, categoría donde se corono campeón en 1969, corrió 16 temporadas logrando 7 triunfos, subio 15 veces al podios, disputo 74 competencias, su primera victoria fue en Carlos Paz el 1ro. de Mayo de 1965 , sin embargo su mejor año fue 1969 cuando se coronó campeón con sus triunfos en las 500 millas de Rafaela y en Mendoza, su ultima carrera en la categoría fue 16 de Diciembre de 1979, cuando la categoría dejo de ser nacional. Al TC llego de la mano de Oreste Berta, que se conocian de la epoca del motociclismo y Oreste no dudo en convocarlo para que integrara la CGT, Copello, Gradassi, Ternengo, en 1967 y el, lo retribuyo con creces, en el debut Febrero del 67, escoltaba a “Pirin” Gradassi, haciendo el uno/dos para el equipo, después ganaba en Bahía Blanca y Tres Arroyos, para sumar 5 podios en la temporada. Cuando se creo la categoría Sport Prototipos, se incorporo hasta su desaparición en 1973, también corrió los 1000 km de Buenos Aires de 1971 junto a Eduardo Pino con un Baufer y un año mas tarde (1972) junto al Italiano Claudio Francisi participaron con un Abarth 2000 , finalizando 11ro.
En el año 1982 corrió esporadicamente en el CAP, convocado por Carlos Pairetti, en 1989 hizo efectivo su retiro como piloto. En resumen corrió 169 carreras con 10 victorias y subió 27 veces al podios.

 

5 ternengo cumple

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos