Después de las numerosas cancelaciones por la pandemia de coronavirus, la Máxima anunció las primeras ocho fechas de su calendario 2020. Todas serían a puertas cerradas.

Austria aprueba plan de seguridad para realizar 2 carreras de ...

Se terminó la espera para los fierreros amantes del mejor automovilismo del mundo: La Fórmula 1 anunció este martes las primeras ocho carreras que inaugurarán el calendario de la temporada 2020, después de las sucesivas cancelaciones por la pandemia de coronavirus. Cómo ya estaba confirmado, el puntapié inicial será la fecha doble prevista para el 5 y el 12 de julio en el Red Bull Ring de Austria.

Formel 1 2020 am Red Bull Ring | Projekt Spielberg

Luego el calendario, que ya fue aprobado por la FIA, continuará con la cita en Hungría, prevista para el 19 de julio, y tendrá una nueva fecha doble en Silverstone, el 2 y 9 de agosto. Al igual que en el caso de Austria, la segunda de las fechas doble tendrán un nombre diferente al que suele llevar habitualmente el Gran Premio. La segunda cita austriaca se conocerá como Gran Premio de Estiria, nombre que se le dio por la región, y en el caso de Gran Bretaña será, Gran Premio del 70º Aniversario. Este modelo de cambiar el nombre también será utilizado en MotoGP.

Luego de las citas en Gran Bretaña, la Fórmula 1 desembarcará en Barcelona el 16 de agosto, el 30 de ese mes se celebrará el Gran Premio de Bélgica en Spa-Francorchamps y cerrará la primera parte del calendario en Monza, Italia, el 6 de septiembre. Si bien no lo confirmaron oficialmente, se espera que estas primeras ocho fechas se disputen a puertas cerradas, sin público en los autódromos. 

"En las últimas semanas hemos estado trabajando incansablemente con nuestros colaboradores, con la FIA y con los equipos para revisar el calendario inaugural de la temporada 2020. Empezaremos la competición de la manera más segura posible", aseguró el director de la Fórmula 1, Chase Carey. Y agregó:  "Esperamos que en los siguientes meses los aficionados puedan acompañarnos en los circuitos"

Con estas ocho carreras, la Fórmula 1 se asegura por reglamento que el campeonato es válido. De cualquier manera, la intención es que el calendario finalmente tenga entre 15 y 18 carreras. Ahora el gran desafío de la Máxima es analizar si existe la posibilidad de salir de Europa en el contexto actual con la pandemia. 

CALENDARIO 2020 CONFIRMADO

NUM

                 EVENTO

    FECHA

1.

GP de Austria

5 de julio

2.

GP de Estiria

12 de julio

3.

GP de Hungría

19 de julio

4.

GP de Gran Bretaña

2 de agosto

5.

GP del 70º Aniversario,

      Silverstone

9 de agosto

6.

GP de España

16 de agosto

7.

GP de Bélgica

30 de agosto

8.

GP de Italia

6 de septiembre

 

FECHAS PROVISIONALES RESTANTES, NO CONFIRMADAS

El calendario provisional con el que trabaja Liberty Media es más extenso y abarca otras 11 carreras que aún no han sido confirmadas. Su celebración dependerá en última instancia de la evolución de la pandemia.

9.

GP de Azerbaiyán

20 de septiembre

10.

GP de Rusia

27 de septiembre

11.

GP de China

4 de octubre

12.

GP de Japón

11 de octubre

13.

GP de Estados Unidos

25 de octubre

14.

GP de México

1 de noviembre

15.

GP de Brasil

8 de noviembre

16.

GP de Vietnam

22 de noviembre

17.

GP de Baréin

29 de noviembre

18.

GP de Baréin II

6 de diciembre

19.

GP de Abu Dabi

13 de diciembre

 

Si bien la Máxima tiene todo armado para comenzar el año en Austria, la crisis económica afecta a la mitad de las escuderías.

No sólo los semáforos estuvieron en rojos, sino que también lo están las finanzas de la mayoría de los 10 equipos que actualmente compiten. La ausencia de carreras más los contratos asumidos fue un combo explosivo para una industria que acostumbra a mover millones y detuvo sus movimientos a partir del Covid-19. El mítico equipo Williams, con el que Carlos Reutemann fue subcampeón del mundo en 1981, tiene el cartel de “en venta” tras perder el apoyo de su principal sponsor, Rokit.

“Como parte de esta nueva dirección estratégica, la directiva de WGPH está emprendiendo un análisis de todas las distintas opciones estratégicas disponibles... incluyendo una potencial venta de toda la compañía. La empresa confirma que se encuentra en discusiones preliminares con un pequeño número de grupos respecto a una potencial inversión”, expresaron a través de un comunicado.

Renault, fuera de la competencia de los primeros lugares y con una butaca vacía para el 2021, también tiene pensado retirarse, lo mismo que Honda, que hoy le aporta su motor a AlphaTauri (también lo hace con Red Bull). En tanto, McLaren recortó el 25% de su cuerpo de trabajo, con despidos que alcanzaron a 1.200 personas.

El 2020 tendrá Fórmula 1. Pero... ¿tendrá a los mismos equipos?

 

 

 

El autódromo salteño está operativo y otorga garantías. Ahora espera por la visita de las principales categorías del automovilismo argentino.

La CDA inspeccionó el autódromo de Salta | Carburando

El autódromo de Salta está operativo y otorga garantías para que el automovilismo pueda correr allí, sólo espera por la visita de las principales categorías.

De acuerdo a lo manifestado por el propio Ministros de Deportes y Turismo de la Nación, Matías Lammens, la idea es darle continuidad a la actividad deportiva en sectores del país sin presencia y circulación comunitaria del virus.

“Si las categorías nacionales quieren venir a Salta, estamos preparados en materia de seguridad, lo demostramos el año pasado. Las puertas están abiertas, pero es una logística muy grande, muchas personas involucradas y no depende solo de nosotros, sino del Gobierno y de muchos factores”, manifestó Daniel Valenzuela (Vicepresidente del Auto Club Salta) haciendo mención a lo económico y sanitario.

"En las proximas horas mantendré una reunión con el Secretario de Deportes de la Provincia de Salta donde le presentaré un Protocolo y continuaremos avanzando para contar con el deporte motor en nuestra Provincia. En primera instancia, me gustaría acordar con las provinicas de Jujuy y Tucumán para acordar pruebas con pilotos representantes de esas provincias".

Cabe recordar que todo el automovilismo nacional, está suspendido y sin fechas oficiales de regreso a las pistas para competencias, por ahora.

Mar del Plata y Balcarce esperan por los zonales

En los dos escenarios se han realizado trabajos para estar en condiciones al momento que se habilite la actividad. Lo más saliente se está llevando a cabo en la ciudad balnearia, donde buena parte de la pista fue reacondicionada, y a su vez hicieron distintas tareas para mejorar la infraestructura.

La vuelta del automovilismo zonal sigue siendo una incógnita, aunque en los últimos días las Federaciones Regionales de Automovilismo Deportivo que se encuentran en la órbita de la CDA del Automóvil Club Argentino, recibieron del ente fiscalizador la solicitud para presentar un informe sobre la gente que se moviliza entorno a las distintas categorías. 

De esta manera tendrán que formular un protocolo para trabajar en función de una posible vuelta, aún incierta. A la par de ello, en dos autódromos del zonal se han realizado trabajos, el de Mar del Plata y en el "Juan Manuel Fangio" de Balcarce.
 
Lo más saliente se ha llevado a cabo en el escenario de la ciudad balnearia, con una mejora considerable del asfalto en buena parte de la pista, además de reformas y mantenimiento en la infraestructura general.

"La carpeta del asfalto estaba deteriorada y hace 7 años ya se había hecho un trabajo similar, colocando una capa nueva que permita mejorarlo. También hicimos la instalación de luz totalmente nueva en todos los boxes. Ahora llevaremos a cabo trabajos de pintura y distintos arreglos en el predio", Rodolfo Nieto, titular del autódromo.

Si bien los recursos por estos días no abundan, también hay trabajos en el circuito chico del "Juan Manuel Fangio", donde está previsto que corran las divisionales del Atlántico, tal cual ya sucedió en 2019.

La agrupación que comanda Mario Alberghini hizo el planteo al ejecutivo mediante un protocolo de salud que posibilite empezar a darle actividad al circuito chico del "Juan Manuel Fangio".

"Informamos desde la Asociación Autódromo Balcarce que en el día de la fecha (miércoles 20) se realizó una reunión con el subsecretario de turismo Sebastián Vidal y el presidente de la Asociación Autódromo de Balcarce, Mario Alberghini. En la misma se presentó por parte de la AAB un protocolo de bioseguridad para que el autódromo Juan Manuel Fangio pueda llevar adelante pruebas de velocidad en el circuito chico. Dicho protocolo será evaluado por el municipio para luego ser presentado en la provincia de Buenos Aires".

Se planificó la reanudación de las obras y trabajos a realizar en conjunto con el municipio. Las tareas de mantenimiento, corte de pasto y pintura, ya dieron comienzo esta semana, además de las obras de construcción de baños de mujeres. La colocación de tanques de agua en el sector de boxes comenzaran la semana entrante. En cuanto a la construcción de paredones se coordinará con el ingeniero Sergio Zalazar y el municipio para el comienzo de la misma.

 

 

Fuente:Campeones

FÓRMULA 1 MECÁNICA ARGENTINA CAMPEÓN CON LUIS RUBÉN DI PALMA EN 1974

Se recuperó tras 21 años. Es de una categoría cuyos autos eran similares a los que corría Carlos Reutemann. Salvo sus gomas, se armaban con productos de industria nacional

Antes y después. El Berta campeón en 1974 con Luis Rubén Di Palma fue restaurado y luce impecable (Eduardo Bouvier).

Antes y después. El Berta campeón en 1974 con Luis Rubén Di Palma fue restaurado y luce impecable

Hubo una época en la que en la Argentina se fabricaron autos de Fórmula 1. Sí, así como se lee. Tenían poco que envidiarles a los que corrían a nivel internacional. Y esa categoría fue furor entre 1965 a 1975 cuando, gracias a un reglamento técnico con muchas libertades, los constructores criollos dejaron volar su imaginación. Entre ellos Oreste Berta. Uno de sus coches más recordados y que fue campeón con Luis Rubén Di Palma en 1974, fue restaurado y hoy luce impecable.

Aquél fue el segundo campeonato seguido de un auto construido de forma íntegra por el Mago de Alta Gracia en la especialidad. Néstor Jesús García Veiga se consagró en 1973. Hace 46 años fue el turno de Di Palma, que con el monoplaza de Oreste obtuvo nueve triunfos sobre doce carreras realizadas. El arrecifeño festejó en Balcarce, Buenos Aires, Allen, las dos fechas disputadas en Mendoza, Salta, Maggiolo, Río Cuarto y Comodoro Rivadavia. Se coronó de forma anticipada. Sumó 171 puntos y le sacó 107 al segundo, Raúl Guagliano, y 114 a Jorge Bianchi, ambos también con sendos Berta.

Luis Rubén Di Palma con sus hijos Marcos y Patricio en una competencia del TC. Archivo Revista Corsa

Luis Rubén Di Palma con sus hijos Marcos y Patricio en una competencia del TC

Luego de que el “Loco” Di Palma fue campeón, en octubre de 1975 le vendió el auto a otro piloto llamado Edgardo Raúl Lavari. “Lo corrí hasta 1979 y más tarde lo guardé en mi casa de General Pico, en La Pampa. En 1992 se lo regalé a Nelson Di Fonzo, quien era un preparador de Tres Arroyos. Fue a modo de reconocimiento por la ayuda que me brindó en mis inicios con un Ford en el Mar y Sierras (N. de la R: importante categoría zonal del sureste bonaerense)”, cuenta el “Pájaro”, como se lo conoce a Lavari, quien también corrió en TC (ganó una carrera en 1999) y Top Race entre otras categorías.

Más tarde Di Fonzo se lo llevó a Rubén Lucich quien se encarga de restaurar autos en Tandil. La tarea no se pudo hacer por falta de presupuesto. Hasta que en 2013, Hugo Mazzacane, presidente de la Asociación Corredores Turismo Carretera (ACTC), quiso recuperarlo y habló con Lavari. Ambos fueron a buscarlo y lo encontraron desarmado. Como si hubiese estado en un deshuesadero. Lavari guardó sus restos en el taller del Top Race en Don Torcuato. Luego, por pedido de Mazzacane, le llevó esas partes a Eduardo Bouvier, ex preparador y que ya reconstruyó 20 autos para el Museo del TC (muy recomendable) que está en el Autódromo Roberto José Mouras de La Plata.

Así se encontraron los restos del auto en 2013. Entre todas las partes eran un 50 por ciento del monoplaza (Edgardo Lavari).

Así se encontraron los restos del auto

“Cuando trajeron todas las partes en febrero de 2017 las pusimos en el piso del taller para ver con mis mecánicos qué nos faltaba. Les dije ‘vamos a hacer un curso de magia para armar este auto’ y ahí empezamos. No estábamos convencidos de poder terminarlo porque faltaban cosas importantes como las parrillas de suspensión, frenos, amortiguadores, el motor, tanques de nafta, alerón trasero, el tacho de recupero de aceite y las llantas estaban rotas”, recuerda Bouvier.

“Teníamos casi el 50 por ciento del auto. Primero analizamos el panorama e hicimos un plan de trabajo. A medida de que fuimos trabajando vimos que contábamos con elementos relevantes como el chasis, que estaba torcido porque Lavari tuvo un choque probando en la ruta. También estaban la caja de cambios, el cárter, los carburadores y los múltiples de admisión. El cárter es clave porque une al chasis con la caja y el alerón que a su vez va agarrado a la caja”, relata.

Sobre lo más complicado, el restaurador de Luján asegura que “el motor hubo que hacerlo nuevo. Era un Tornado de cuatro bancadas. Tuvimos que comprar un Torino y en base a su motor hicimos fabricar los pistones y el juego de bielas. Conseguimos la tapa original aunque también la tuvimos que hacer a nueva porque estaba olvidada en la casa de Lucich y le hicimos un árbol de levas a rodillos”. Se sumaron la suspensión y los frenos. “Tuvimos que fabricar las parrillas de suspensión. Las hicimos a ojo y mirando fotos de la época. No teníamos ninguna rótula ni amortiguadores. También los frenos y discos”.

Grilla de partida de la Fórmula 1 Mecánica Argentina. Abajo a la izquierda está el Berta de Di Palma, que en ese momento tenía una trompa diferente (Archivo CORSA).

Grilla de partida de la Fórmula 1 Mecánica Argentina. Abajo a la izquierda está el Berta de Di Palma, que en ese momento tenía una trompa diferente

“En cuanto a las gomas las hicimos fabricar y quedaron iguales a las que se usaban en su momento que eran importadas, marcas Goodyear, como las que usaba la F-1 internacional”, agrega Bouvier. “En algunos pasajes de estos tres años pensamos que no lo íbamos a terminar nunca. Es increíble el trabajo que hacían los preparadores de aquella época con mucha menos tecnología que la de ahora. Valió la pena el trabajo. Es un auto tan hermoso que verlo listo es una enorme satisfacción”.

La restauración total costó cerca de 100.000 dólares. En febrero pasado el coche quedó armado y funciona en perfecto estado. Su impulsor tiene una potencia de 320 caballos. Hoy descansa en el Museo del TC y cuando vuelva la actividad se podrá ver los sábados y domingos de 11 a 14 horas. Con el pago de la entrada a una carrera en el autódromo platense, se puede acceder a la galería histórica que cuenta con más de 50 autos originales del TC (todos en funcionamiento) y algunos de otras categorías, de diversas épocas, como este F-1 MA con el que Luis Rubén Di Palma hizo historia.

De primer mundo

La Fórmula 1 Mecánica Argentina (MA) fue una categoría espectacular. A sus autos solo les faltó el motor Cosworth, Ferrari, Matra u otro para ser casi iguales a los que en los principios de los setenta manejó Carlos Alberto Reutemann en la Máxima. Sus impulsores con seis carburadores tenían una potencia de 360/380 caballos y los de la F-1 internacional erogaban 450 HP. Los F-1 criollos fueron un infierno porque pesaron solo 600 kilos y llegaron a los 300 kilómetros por hora. En un momento hubo participación oficial de las fábricas como Ford, General Motors, Chrysler e IKA-Renault, con los fierros Tornado de los Torinos.

Esto sumado a un gran grupo de preparadores que permitieron una categoría heterogénea. En los años sesenta y setenta fueron 19 en total: Berta, Crespi, Pianetto, Albizu, AMCS, Requejo, Bravi, Sotro, Ramseyer, Cenci, Trueno, Unión, Crespo, Numa, Campo, Rico, Martos, Formisano y Mavicapeche. Sus talleres conformaron una industria del automovilismo donde cada uno de sus monopostos se distinguió.

Sus pilotos no se quedaron atrás. Junto a Di Palma y García Veiga hubo nombres como Nasif Moisés Estéfano, Carlos Alberto Pairetti, Eduardo José Copello, Jorge Ternengo, Jorge Cupeiro, Emilio Bertolini, Carlos Marincovich, Ángel Monguzzi, el uruguayo José Pedro Passadore, Miguel Ángel Guerra y Jorge Omar del Río, por citar a algunos de los más importantes.

Salvo las gomas Goodyear que eran importadas e iguales a las que empleaba la F-1 internacional, los coches de la categoría argentina fueron producto de la industria nacional. Su carrera más emblemática era las 500 Millas de Rafaela en el mítico óvalo donde sus autos volaron. La última vez que una categoría corrió en ese dibujo del escenario santafesino fue el TC 2000 (hoy Súper TC 2000) hace 15 años y resultó un carrerón. Hoy no se utiliza esa variante porque es muy peligrosa y amerita un caro desarrollo de gomas y de los autos para adaptarlos a esa exigencia. También hay que realizar importantes obras de seguridad en el circuito. Por estos motivos se enaltece a los pilotos de hace medio siglo, aunque también es cierto que el contexto económico del país en ese momento era otro y más propicio para estas aventuras técnicas en el automovilismo.

El auto que Oreste Berta quiso hacer correr en el GP de Fórmula 1 de la República Argentina en 1975 (Alejandro de Brito).

El auto que Oreste Berta quiso hacer correr en el GP de Fórmula 1 de la República Argentina en 1975

Tulio Crespi, uno de los constructores más importantes en la historia de nuestro país. Afirma haber fabricado más de 1.000 monopostos. Ese número tiene sustento ya que sus autos nutrieron a la Fórmula Renault Argentina (FRA) durante más de 40 años. Por ejemplo en 2019 en los diferentes campeonatos en la Argentina y en otros países de Sudamérica donde compiten sus coches, 13 pilotos fueron campeones.

“Había libertad para inventar todo. Era un trabajo muy artesanal. En mi caso copiaba un auto de Fórmula 4 (pre FRA) y lo hacía más grande. Partía de un dibujo y luego se hacían las matrices. Tenía una estructura tubular y el auto era un monocasco, es decir, un tubo de chapa. El modelo era de ese material. Había dos agujeros donde iba el motor y otro donde se ubicaba el piloto. En el medio se ponía el tablero. En la parte trasera estaba el respaldo del corredor. A sus costados se ubicaban los dos tanques de nafta de 70 litros de combustibles. Y en la trompa se metía el radiador”.

“Para las suspensiones agarrábamos elementos de los autos de calle. Se fabricaban las parrillas de suspensión y portamazas que era la punta de eje de un Ford Falcon. Los amortiguadores también eran de coches de serie, pero les hacíamos todos los cambios para poder poner el espiral correcto. Luego llegaba el turno de la carrocería y los alerones que se construían en fibra de vidrio para hacerlo más liviano. Se tardaba un mes en la construcción del auto”.

“En nuestro caso el motor lo hacía un preparador, pero era casi el mismo trabajo para armar uno del TC. Una vez que lo teníamos lo montábamos al monoposto. El impulsor, como ya era costumbre en la F-1 internacional, se empezó a poner a atrás porque con la potencia al piso lograbas mejorar la distribución del peso. Al tener más potencia, ganás libertad. Esto te hacía tener más caballos y por ende el coche era más rápido. Luego se trabajó mucho en lo aerodinámico con alerones de todo tipo”, detalla.

Lo encontraron en partes y volvió a vivir: un Fórmula 1 Mecánica ...

La F-1 MA generó una verdadera fiebre en los fierreros argentinos porque vieron autos que poco tenían que envidiarles a los que corrían en Europa. Junto con la renovación de los coches del TC y el efímero Sport Prototipo (1969/1972), fueron los ejemplos más claros de la mayor proliferación en la historia de nuestro automovilismo. La afirmación se solventa por el desarrollo técnico y nivel de pilotos de aquellos años. Fueron comunes los festivales de monopostos en el Autódromo de Buenos Aires Oscar y Juan Gálvez con la F-1, F-2 y F-4. Entre las tres superaron los cien autos en esos eventos. Uno muy recordado fue en 1973 con Juan Manuel Fangio y el Lole Reutemann como invitados de lujo.

Hasta hubo un coche que Berta preparó e inscribió para participar en el Gran Premio de Fórmula 1 de la República Argentina en 1975 y que tuvo al volante al propio “Nene” García Veiga. Hubo ensayos previos, pero los problemas con el motor Cosworth les impidió poder participar de forma oficial en el fin de semana. Oreste recibió una propuesta del brasileño Wilson Fittipaldi (piloto y hermano de Emerson) para poder usar uno de los impulsores de repuesto. El préstamo fue con la condición de responder de forma económica ante una eventual rotura. El Mago de Alta Gracia no tuvo el presupuesto para abordar ese compromiso y no pudo plasmar ese anhelo. “Fue un auto especial. No conseguimos patrocinio de ningún lado y no estábamos en buenas relaciones con La Razón (N. de la R: principal sponsor de Berta a comienzos de 1970). Al menos lo intentamos. Hubiese sido grandioso poder largar la carrera”, dijo Berta tiempo más tarde.

Hacia fines de 1979 la F-1 MA se terminó porque era muy cara. Su panorama se complicó en medio de una economía en recesión. También las fábricas dejaron de apoyar a la categoría y algunas como Ford se volcaron a la entonces flamante TC 2000. Fue el final de una etapa dorada del automovilismo criollo. El reflejo de un país de otra época en la que muchas cosas fueron posibles. Días en los que algunos sueños se convirtieron en realidad, hasta la posibilidad de construir autos de Fórmula 1 argentinos.

0627]Las otras Fórmula 1 - Actualidad e historia del a... en Taringa!

Sebastian Vettel y Fernando Alonso, dos campeones que dejaron un sello en la Fórmula 1, con un panorama incierto para 2021

Dos campeones del mundo juegan al baile de la butaca y a dejarse querer por la Fórmula 1 . Sin actividad en la pista, debido a la pandemia mundial de Covid-19 , el Gran Circo proyecta el armado de un calendario sustituto con señal de partida en Austria para el primer fin de semana de julio, mientras la Federación Internacional del Automóvil (FIA), a través de su presidente Jean Todt, presentó medidas tecnológicas y económicas que fueron avaladas por los equipos con el objetivo de paliar la crisis y resurgir con fuerza y en modo competitivo en 2021. Y en ese escenario de relanzamiento asoman los nombres rutilantes que actualmente no tienen un asiento para el próximo año: Sebastian Vettel, que se desvinculará de Ferrari cuando se cierre la actual temporada, y Fernando Alonso, que se marchó en 2018 y hace un tiempo ensaya coqueteos para reposicionarse en la F.1. En el medio, las operaciones y las estrategias para instalar a dos pilotos y la opinión, algunas para asegurar el negocio, de ex pilotos y personalidades del paddock .

l viaje de la ilusión al desencanto que dibujó Vettel en Ferrari empujó la decisión de la Scuderia de prescindir del tetracampeón alemán. Un contrato por un año y una rebaja sustancial del contrato, el modo elegante para apurar la despedida; el piloto y el equipo ya no compartían objetivos a mediano plazo. De 32 años, la figura del germano no apaga su brillo, aunque para relucir en su máximo esplendor necesitará de una estructura sólida: sin Ferrari, las opciones se reducen a Mercedes y a Red Bull Racing, donde firmó las cuatro coronas entre 2010 y 2013. En Brackley reina Lewis Hamilton, con Valtteri Bottas de escudero ; los dos deberán renovar el vínculo a fin de año y ahí es donde Toto Wolff traza tácticas: el director de ejecutivo del equipo tiene varias fichas y las mueve. "La confianza y la lealtad son muy importantes para nosotros y mientras la temporada no haya empezado, tampoco empezaremos a negociar", relató el austríaco, el armador del dominio de Mercedes, que celebró conquistas en los últimos seis años.

Cuatro título firmó Vettel con Red Bull, entre 2010 y 2013; la presencia de un piloto estrella como Max Vertappen impide un regreso del alemán

Cuatro título firmó Vettel con Red Bull, entre 2010 y 2013; la presencia de un piloto estrella como Max Vertappen impide un regreso del alemán

El objetivo es retener a Hamilton y, a partir de asegurarse al séxtuple campeón, analizar beneficios: repetir con Bottas, sumar al joven y talentoso George Russell -con contrato con Williams , aunque dejó entrever que ningún piloto de la grilla rechazaría un llamado para manejar las Flechas de Plata - o darle la butaca a Vettel y experimentar nuevamente una guerra como en los tiempos de Hamilton y Nico Rosberg . Wolff hace equilibrio entre su deseo y el del sueco Ola Kallenius, presidente de Daimler AG , para quien recuperar a un piloto alemán para un auto alemán repercutiría en el marketing. "Es un gran piloto, con una gran personalidad y un seguro para cualquier equipo de la F.1. Cuando miramos hacia el futuro nuestra primera opción son los actuales pilotos de Mercedes, pero por supuesto que tenemos que tener en cuenta este suceso", reveló Wolff, tras el anuncio de que Vettel y Ferrari firmaban el divorcio y con el sueño de apaciguar interferencias de su patrón.

Al igual que Kallenius, Todt y Bernie Ecclestone apuntan al negocio y el marketing que representa Vettel . "No creo que Lewis [Hamilton]esté preocupado y sé que a Seb le encantaría tener la oportunidad de correr contra él", disparó Ecclestone, que no tiene cargo, pero sostiene peso en la F.1 y siempre enseñó devoción por el alemán. El inglés, al contrario del estadounidense Chase Carey, actual CEO de Liberty Media, se involucraba en las internas de las escuderías y enviaba señales: Bernie hubiera invitado a Ferrari a esforzarse, acordar con su piloto preferido de los actuales de la parrilla y hasta aconsejado, como lo hizo en varias oportunidades, de cambiar el jefe Mattia Binotto ; a los 89 años no deja de bajar línea, aunque lo que dice hoy lo puede desdecir a las 48 horas.
 
Vettel no renovó contrato con Ferrari y sin opciones de equipos de jerarquía podría anunciar su salida de la Fórmula 1
Vettel no renovó contrato con Ferrari y sin opciones de equipos de jerarquía podría anunciar su salida de la Fórmula 1 
 

El francés Todt tampoco quiere un retiro de Vettel. "Es uno de los mejores talentos del automovilismo y creo que quien se lo lleve tendrá mucha suerte; con un coche adecuado puede ganar varios campeonatos. Si Hamilton no tuviera un coche ganador no podría ser campeón", alentó el presidente de la FIA y exjefe de Ferrari en los años de dominio de Michael Schumacher. Sin ser primera opción en Mercedes, retornar a Red Bull Racing tampoco aparece en la agenda del director Christian Horner: "Nuestra dinámica no funcionaría con dos machos alfa en el equipo. Conozco a Seb y es un piloto muy competitivo, si viniera querría ganar a toda costa: tener a dos pilotos con madera de campeón sería muy complicado de gestionar y, por ahora, estamos muy contentos de nuestra alineación", señaló Horner, que tiene al neerlandés Max Verstappen como piloto estrella y al tailandés Alexander Albon como ladero. Helmut Marko , el despiadado director del programa de pilotos juniors de RBR, agita con sus mensajes la serenidad de Mercedes, pero también observa que Vettel podría optar por el retiro: "Sería el mejor y más poderoso equipo que se podría formar. Si Niki Lauda viviera le recomendaría que se lo llevaran, porque Mercedes lograría la mejor efectividad publicitaria posible", declaró acerca de la fórmula Hamilton-Vettel. Y, sobre las escasas posibilidades de sentarse en un auto top señaló: "Un cuatro veces campeón del mundo que está en buena forma financiera no tiene nada que hacer en un equipo de mitad de la grilla. Retirarse se adaptaría más al carácter de Vettel, sería una pena para el deporte, pero para él sería la mejor solución si no hay disponible un equipo ganador".

¿Qué opciones le restan a Vettel? El retiro de Hamilton, algo que sería una sorpresa para la F.1, o ensayar una tarea a largo plazo con Aston Martin , cuyo principal accionista Lawrence Stroll proyecta una inversión de 225 millones de euros en los futuros cinco años. La estrategia es lograr podios y victorias recién a partir del tercer año, un tiempo que el alemán posiblemente observe como demasiado lejano para su apetito de triunfos.

Alonso y el equipo que podría desaparecer

Los juegos que entablan en las redes sociales Fernando Alonso y Renault sirven para alimentar mutuamente la rica y triunfal historia pasada, más que hablar del presente. La escudería francesa se impone como la única opción para el retorno del asturiano, aunque el piloto se muestra poco convencido y los recientes anuncios del gobierno galo ponen una mayor distancia a los deseos de la F.1 y de los fanáticos de replicar aquella fórmula que celebró los títulos de 2005 y 2006. El viernes la fábrica anunciaría la continuidad del negocio en el Gran Circo , aunque la descripción que realizó el ministro de economía Bruno Le Mairs no deja demasiado espacio para el optimismo: "Renault podría desaparcer", arremetió; el Gobierno es propietario del 15% del paquete accionario. La fábrica, acorralada por la crisis, solicitó un crédito de 5 mil millones de euros, avalados por el Gobierno, aunque la petición no tiene la firma del ministro. La cifra y las dificultades de la compañía podrían apurar la cancelación del programa de F.1.

Con los campeonatos de 2005 y 2006, Alonso y Renault compusieron una fórmula exitosa en el pasado; la crítica situación de la fábrica francesa desalientan un posible regreso del asturiano

Con los campeonatos de 2005 y 2006, Alonso y Renault compusieron una fórmula exitosa en el pasado; la crítica situación de la fábrica francesa desalientan un posible regreso del asturiano 

Con ese panorama de incertidumbre y golpeada por la crisis, si Renault se sostiene en el Gran Circo no será para desarrollarse, como lo estuvo haciendo desde que se produjo el reingreso en 2016. Un dato a tener en cuenta es las razones que empujaron a Daniel Ricciardo a sellar el pase a McLaren y el rechazo de Vettel, cuando pretendieron entablar conversaciones para que el alemán tomará las riendas de la estructura que lidera Cyril Abiteboul , que después de reflejar un salto el año pasado quedó atrapada y desilusionó. Alonso tiene muy clara la meta, no planifica volver a la F.1 para estar en el quinto o sexto lugar. Solo quiere una butaca que le asegure posibilidades de victorias y Renault no firma un éxito desde el Gran Premio de Japón 2008, con. Alonso.

El único personaje del paddock que alentó la vuelta del ovetense fue Flavio Briatore, manager y ex jefe en Renault. "Está motivado, un año sin F.1 le hizo bien, se desintoxicó. Lo veo más sereno y listo para regresar", señaló en una entrevista con la Gazzetta dello Sport, una semana atrás. Las declaraciones del italiano, de 70 años, y el ida y vuelta que el español tenía en redes sociales con el Rombo apuraron a alimentar la ilusión, aunque muchos otros ex F.1 desalentaban toda esperanza. "¿Hacia dónde va Renault? ¿Por qué Ricciardo deja Renault? Alonso no es alguien que quiere volver si no tiene un auto competitivo, ya se fue de la F.1 por esa misma razón. No quiere un equipo de segunda línea, quiere el mejor", expuso el ex campeón Damon Hill en la cadena Sky. "No creo que Alonso esté buscando construir un equipo para dentro de tres o cuatro años y no es por la edad [tiene 38 años], no tiene ese tiempo y tampoco creo que esté dispuesto a dedicárselo", aventuró Jenson Button , monarca en 2009 con Brawn GP. Tampoco Giancarlo Minardi , quien le ofreció el primer asiento en la F.1 a Alonso, en 2001, observa alguna posibilidad real: "Las puertas de los mejores equipos están cerradas. Si no es para pelear por la cima es mejor que haga otra cosa y mantenga su imagen de gran piloto versátil, de lo contrario la arruinaría", aconsejó.

Las 500 Millas de Indianápolis se ofrecen como la aventura de Alonso para 2020; de no producirse el regreso a la F.1, el WEC, con Toyota, se presenta como la mejor alternativa para el asturiano

Las 500 Millas de Indianápolis se ofrecen como la aventura de Alonso para 2020; de no producirse el regreso a la F.1, el WEC, con Toyota, se presenta como la mejor alternativa para el asturiano 

La salida de Carlos Sainz de McLaren a Ferrari y la rápida respuesta de la escudería de Woking para reemplazarlo por Ricciardo le quitaron una posible negociación. Un vínculo con la fábrica británica, a la que conoce y con la que mantiene una buena relación, le hubiera permitido repetir experiencias en el caso de no ganar en 2020 las 500 Millas de Indianápolis, la carrera que por el momento desvela a Alonso: de ganarla se convertirá en el segundo piloto en la historia en alzarse con la Triple Corona. El sábado dejó su sello en la doble programación virtual, al ganar las dos pruebas. IndyCar y el WEC, con Toyota, se ofrecen con mejores perspectivas que la vuelta a la F.1.

Sebastian Vettel y Fernando Alonso, dos campeones que dejaron un sello en la Fórmula 1, con un panorama incierto para 2021:

Fuente: LA NACION