José María López tuvo una destacada actuación en la carrera dominical de la categoría telonera del DTM.

Aprovechando un fin de semana libre en su agenda, José María López volvió a correr en el DTM Trophy, la categoría telonera del DTM alemán que utiliza vehículos encuadrados en el reglamento GT4 de la Federación Internacional del Automóvil. Como sucedió el Lausitzring, en el mes de agosto, "Pechito" condujo el Toyota GR Supra GT4 del equipo Ring Racing. Al igual que en su debut, un toque lo marginó de la primera carrera que lo tuvo en el quinto lugar de la grilla. Esta vez fue víctima de un incidente entre el suizo Rudolph Rhyn (Porsche 718 Cayman GT4 Clubsport/Phoenix Racing) y el alemán Peter Terting (Porsche Cayman PRO4 GT4/ PROsport Performance), quien fue el que impactó contra el coche del de Río Tercero.

Sin embargo, en la competencia del domingo el argentino se tomó su revancha. Largó octavo y llegó a estar tercero luego de una entretenida carrera con varios cambios de posiciones. Lamentablemente, sobre el final fue superado por tres pilotos y cruzó la meta en la sexta colocación. Los ganadores de las carreras fueron el suizo Lucas Mauron (Audi R8 LMS GT4 Evo/ Racing One) y el alemán Tim Heinemann (Mercedes-AMG GT4/HP Racing International).

 

 

"Pechito" López volverá a la acción el próximo fin de semana en el cierre del torneo del WEC con las 8 Horas de Bahrein y donde buscará el título de la especialidad.

1948 – LA BUENOS AIRES  – CARACAS ÚLTIMA ETAPA – VALERA – CARACAS COMO SI FUERA UNA PELICULA DE SUSPENSO… EL FINAL PARECÍA ESCRITO POR UN GUIONISTA

La carrera finalizaba un 8 de Noviembre como hoy, pero de 1948 era Lunes, faltaban recorrer aproximadamente 670 km, después de haber recorrido más de 8000 km parecía nada, la etapa en la previa se presentaba como muy sencilla, si bien el camino continuaba siendo montañoso, no había que realizar ninguna trepada importante. El clasificador parecía describir que estaba todo definido Oscar le llevaba a su hermano más de 2 hs ½ , a Marimon casi 5 hs. a Marcilla poco más de 5 hs. parecía que Oscar tenía todo controlado y esta etapa era un trámite. A las seis de la mañana, se puso en marcha la competencia Oscar Gálvez abría el camino, al minuto partía su hermano, ya había solucionado los problemas de caja de cambios y partía raudamente, a los pocos kilómetros recorridos superaba a Oscar que se sorprendía por la velocidad de su hermano menor, se calcula que viajaba a más de 150 km por hora, sobre todo después de la charla del día anterior, habían arreglado que no se arriesgarían en el último tramo, ya que los primeros puestos estaban garantizados… Oscar comienza a ver en las curvas asfaltadas los derrapes de su hermano que quemaba caucho a lo loco y comienza a preocuparse, después se conocería el comentario a su acompañante Herrero “Este seguro que es Juan, que viene tirando con todo… si sigue así se va a matar… “En los primeros doscientos kilómetros, las posiciones eran Juan Gálvez primero, seguido por su Oscar Gálvez, Domingo Marimón, Eusebio Marcilla, Daimon Bojanich, Ricardo López y Salvador Ataguile, luego proseguía Víctor García, que en un tramo de solo 50 kilómetros, supera cinco competidores y era el puntero de la etapa por tiempo neto. A esta altura, Oscar Gálvez sufre su primera detención, problemas de temperatura por una manguera estrangulada, pasa Marimón y al verlo al costado del camino, se detiene para ver si necesita ayuda, Oscar le contesta que no era nada grave, que ya lo estaba solucionando, después pasan García y Marcilla, Oscar reanuda su marcha, va tranquilo saboreaba la victoria, no era momento de locuras, mientras Juan seguía abriendo el camino a marcha rauda y sin especulaciones era un Juan Gálvez desconocido.
A 250 km del punto final en las proximidades de San Rafael de Omoto, Juan Gálvez se come un badén, el auto salta y se sale del camino para cae en una ancha y larga cuneta, quedaba el Ford azul volcado sobre un costado y muy trabado, piloto y su acompañante (Desiderio Avila) tratan de zafarlo de la difícil situación pero es inútil. Llega al lugar Domingo Marimón cruza su Chevrolet en la ruta, por acá no pasa nadie, tenemos que ayudar a Juan… Domingo Marimón se baja y lo enfrenta a Juan y le dice de todo, le recrimina lo charlado en la previa para que los 46 pilotos que quedaban en competencia arribaran a la meta, “tendría que dejarte aquí abandonado que tenes que hacer viajando tan rápido y varios improperios más…” Toscanito por ser el mayor de todos los participantes era respetado y considerado un verdadero caballero y admirablemente rápido. Comienzan a poner el auto sobre las cuatro ruedas, cosa que logran, ahora era cuestión de volverlo al camino, Marimón no se anima a tirar con su Chevrolet solo al Ford, por miedo a romper su vehículo. pero a medida que otros pilotos iban llegando, les decía a todos: “de aquí no se mueve nadie hasta que saquemos a Juan”.
Víctor García que se había detenido comienza a impacientarse mientras pasaban los minutos, le pide casi de rodillas y al borde de las lágrimas a Marimón que por favor lo deje pasar, para darle una alegría a la gente de Mendoza, finalmente accede y lo dejan pasar, siendo el único que continuaba el camino. Marimón con los que se iban sumando, intentan sacarlo a Juan, empujando el auto, pero estaba muy encajado, llega Oscar, que viajaba muy tranquilo, al ver la situación les dice a los competidores que aten una soga desde el auto de Juan al diferencial de su Ford para sacarlo. Oscar intenta inútilmente mover el Ford de su hermano. Las ruedas patinaban y el automóvil atascado no se movía. Cuando comenzaba a sentirse el característico olor a embrague quemado, deciden dejar de forzar la mecánica y continuar hasta el próximo pueblo para enviar un camión a realizar el trabajo pero ya era tarde. El cigüeñal del Ford de Oscar ya se había herido de muerte, se había fundido el axial. Oscar al poco de continuar siente un ruido extraño continua la carrera aprovechando el declive de la ruta y apagando el motor y encenderlo en los momentos que lo necesita, tras superar San Felipe comenzaba una larga y poco pronunciada subida, comenzaba a sentir que todo se escapaba de las manos… Finalmente, en la localidad de Valencia, a solo 184 km de la meta final el Ford numero 3 se detiene mortalmente herido. Oscar y Herrero intentan repararlo, pero parecía imposible. Mientras tanto por La Victoria, el mendocino García continuaba su ritmo con cuatro minutos de ventaja sobre sus perseguidores, que continuaban detrás corriendo en pelotón. Ventaja que aumentaría a 8 minutos, tras cruzar Los Teques, a solo 25 kilómetros de la meta. El mendocino es el primero en entrar en Caracas, a las 14hs.1 minuto, el Ford de Víctor García lograba el objetivo de ganar la etapa a pesar de sufrido un pequeño vuelco sin consecuencias, el público emocionado saluda al primer héroe en recorrer los 9.579 km con 400 metros, pero ahora esperaba al Ford Nº 3 de Oscar Gálvez en teoría el ganador de la competencia, las radios comienzan anunciar que el piloto está detenido a 184 km de la línea de sentencia, mientras arriban Eusebio Marcilla, Domingo Marimón, Ricardo López, Manuel Merino, contento con su segundo puesto, Toscanito empezó a festejar ni bien arribó, pero Oscar Gálvez no llegaba y el destino le había reservado algo inesperado. Se acerca Sojit (periodista radial) a Marimón, y le dice “Parece que sos el ganador de la carrera”. Marimón lo mira y le responde “-déjate de hablar pavadas…” Mientras tanto, Juan finalmente es sacado de la cuneta, y tras reparar nuevamente la caja de cambios vuelve a la carrera, arribaría en el puesto 37, perdiendo de esa manera su segundo lugar… y suponiendo que llegara Oscar, cayendo al cuarto puesto de la general. Mientras en el lugar donde estaba detenido Oscar Gálvez, se presenta Luís Alfredo Sarría, uno más del público que se ofrece a remolcarlo con su Buick para llevarlo a la meta, de esa manera, recorren los últimos 184 km. En Caracas todos ya estaban al tanto de que el Ford número 3 lo estaban remolcando, comenzaba a oscurecer y faltando unos 100 metros para cruzar la meta, el Buick le da el ultimo empujo y deja al Ford para continuar su rumbo a la llegada con el impulso, Oscar pasa la línea, y ni bien se baja es interceptado por Fulvio Pastor, el Comisario Deportivo y le insinúa que el auto entró con el motor detenido y estaba demasiado frió para haber realizado normalmente la etapa, que lo llevara inmediatamente al parque cerrado. Mientras tanto, el Buick comienza a incendiarse detrás, producto del esfuerzo que había soportado, lo había empujado 184 km sin recibir aire para refrigerase, el público levanta en andas a Oscar, llevándolo al palco oficial para entregar la hoja de ruta como merecido vencedor. El la teoría, y en el corazón de todos, Oscar Gálvez era el vencedor, con unos 13 minutos de ventaja sobre Domingo Marimón, pero reglamentariamente no era correcto. El artículo 41 del reglamento de la competencia era muy claro: Artículo 41: Los corredores podrán recibir ayuda extraordinaria únicamente para el arreglo de sus máquinas y/o para salvar obstáculos del camino, pero deberán terminar las etapas por sus propios medios y los del vehículo oficialmente inscripto. El competidor que contraviniere esta disposición será declarado fuera de carrera.
Después corrieron mil versiones, muchos contaron otras historias, la realidad fue que Oscar fue descalificado de la última etapa por falta al art. 41 del reglamento, tanto esfuerzo no había sido compensado como merecía, pero los reglamentos están para cumplirlos. Finalmente el “Gordo” o “Toscanito” Marimón, quizás uno de los pilotos más queridos y respetados entre sus camaradas, se llevo la victoria de la Buenos Aires-Caracas y Oscar Gálvez, sería por siempre recordado como el ganador moral de la carrera. El Touring Club de Venezuela organizó un festival, para que con los aportes de los venezolanos le pudieran dar a Oscar Gálvez, un premio similar en dinero, al que hubiese ganado de no haber sido descalificado, pero Oscar renunció al premio y gentilmente lo dono a los chicos carenciados de Venezuela.

Este fue el clasificador de la 14ta. y última etapa
Pos. - Piloto – Pais – Auto – Tiempo
1º Victor García – arg.- Ford 7h 49m 56s
2º Eusebio Marcilla – arg.- Chevrolet 8h 7m 46s
3º Ricardo López – arg.- Ford 8h 8m 37s
4º Domingo Marimón – arg.- Chevrolet 8h 9m 32s
5º Guido A. Maineri – arg.- Ford 8h 14m 7s
6º José Manuel López – arg.- Chevrolet 8h 15m 09s
7º Salvador Ataguile – arg.- Ford 8h 18m 5s
8º Ernesto Baronio – arg.- Ford 8h 21m 14s
9º Tadeo Taddía – arg.- Chevrolet 8h 22m 57s
10º Luis F. González – arg.- Ford 8h 23m 03s

ESTOS SON LOS 46 PILOTOS QUE LOGRARON DAR LA VUELTA DE LA Bs. As. – CARACAS
Recorrieron 9.579 km con 400 metros

Pos. - Piloto – Pais – Auto – Tiempo
1º Domingo Marimón – arg.- Chevrolet 118h 37m 18m 2/10
2º Eusebio Marcilla – arg.- Chevrolet 118h 49m 59s
3º Juan Gálvez – arg.- Ford 119h 7m 59s 8/10
4º Salvador Ataguile – arg.- Ford 122h 21m 45s
5º Daimo Bojanich – arg.- Ford 122h 30m 58s
6º Manuel Merino – arg.- Ford 123h 58m 47s
7º Victor García – arg.- Ford 124h 2m 4/10
8º Ricardo López – arg.- Ford 124h 14m 58s
9º Guido A. Maineri – arg.- Ford 125h 32s
10º Tadeo Taddía- arg.- Chevrolet 126h 1m 3s
11º Juan Marchini – arg.- Ford 126h 56m 11s
12º M. Vinardell Molinero – arg.- Ford 127h 32m 6s
13º Eduardo Orcola – arg.- Chevrolet 127h 59m 20s
14º Darío Ramonda – arg.- Chevrolet 129h 20m 59s
15º Mercurio Giuliano – arg.- Ford 129h 24m 14s
16º Ernesto Baronio – arg.- Ford 133h 29m 49s
17º José B. Lorenzetti – arg.- Ford 133h 45m 12s
18º Fernando Nery – arg.- Chevrolet 134h 4m59s
19º Américo Berta – arg.- Chevrolet 134h 5m 42s 1/10
20º José Manuel López – arg.- Chevrolet 135h 26m 35s
21º Angel Pascuali – arg.- Ford 135h 35m 54s
22º Carlos Lagorio – arg.- Chevrolet 137h 23m 1s
23º Miguel Beltrame – arg.- Ford 138h 35m 24 2/10
24º Oreste Casaroli – arg.- Chevrolet 138h 51m 24s
25º Luis F. González- arg.- Ford 139h 1m 42s 3/10
26º Alberto Provera – Peru – Chevrolet 142h 3m 18s
27º Guillermo Marenghini – arg.-Chevrolet 142h 7m 59s 6/10
28º Bartolomé Ortiz – arg.- Ford 142h 31m 11s
29º Eduardo Della Magiora – Chile- Ford 148h 31m 36s
30º Vicente Tirabasso – arg.- Ford 149h 19m 11s 4/10
31º René Nelly Pfister – arg.- Chevrolet 151h 5m 32s
32º Guillermo Martín – arg.- Chevrolet 151h 5m 19s
33º Alberto Fouillioux- Chile – Ford 152h 42m 19s 1/10
34º Román Balta – Peru – Chevrolet 154h 4m 51s
35º Rafael Leizan – Venezuela – Chevrolet 155h 5m 7s 6/10
36º Herminio Magaracci – Peru – Ford 155h 36m 1s
37º Luis Santos – arg.- Ford 155h 50m 6s 1/10
38º Rafael Staccioli – Colmbia- Ford 157h 42m 08s 4/10
39º Hermo Orihuela – Venezuela – Ford 158h 7m 59s
40º Jordán Senes – arg.- Ford 161h 38m 22s
41º Domingo Sanguinett – arg.-i Chevrolet 165h 54m
42º Eugenio Bría – arg.- Ford 166h 4h 26s 1/10
43º José Leoncio Rodríguez – arg.- Ford 172h 23m 20s
44º Américo Giménez – arg.- Ford 175h 40m 21s

45º Oscar Gálvez – arg.- Ford N/C
46º Joaquín Salas F. – Chile- Ford Arribo fuera de competencia.

Promedio del ganador: 80,726 km/h

 

9 ultima etapa bsas caracas 1948

 

123 a

 

1970 – A LOS 19 AÑOS SORPRENDÍA RUBEN BULLA – DEBUTABA, GANABA EN LA FORMULA 2, UN DOMINGO ARRECIFENIO

En el autódromo de Las Flores, se realizaba un festival de automovilismo, se presentaba el Sport Prototipos y como categoría complementaria lo hacia el Mecánica Argentina Formula 2. En la categoría principal ganaba Rubén L. Di Palma con su Berta/Tornado, era segundo con el Chelco/Chevrolet Nestor J. Gracia Veiga, en la Formula 2 , debut y triunfo de Rubén Marcelo Bulla (Fiat) .
Rubén Bulla (19 años) llegó al equipo del Automóvil Club Argentino de la mano de otro arrecifeño, el ingeniero Rafael Sierra. El nuevo representante de la cuna de campeones hizo un aprendizaje rápido en motos y karting, para ingresar a Limitada del 27. En poco tiempo atesoró pergaminos que le permitieron el salto grande. Orlando Ríos, escribió en la revista Automundo “Aunque todavía no es mayor de edad Rubén Bulla dejó ver sus espolones de riña: batalló como un veterano – y lo es porque corre desde los 13 años en karting, motos y cualquier categoría similar – Sus coterráneos de SP lo vitorearon al cruzar la línea de sentencia ya triunfante. La juventud, al parecer, no lo obliga a expresar sus emociones y, aunque el rostro reveló gran esfuerzo, sólo administró sonrisas como si ya corriera desde años atrás entre los mayores. Otra generación de arrecifeños empieza a mostrar sus garras” –- Rubén Marcelo Bulla, 19 años ¡arrecifeño y basta! – Publico El Grafico: Cinco días antes de la carrera, manejó por primera vez un monoplaza de motor en popa. Probó, le gustó y aceptó un puesto de piloto, en el equipo F-2 del ACA. Su descubridor y DT –el ingeniero Rafael Sierra- se asombró cuando Bulla bajó el récord del circuito durante su primer contacto con el auto. Luego ganó la clasificación y en carrera demostró manejando que no en vano procede de la cuna de campeones. Debut y triunfo. Como fue aquella carrera, la Formula 2 disputo dos series, en la primera se dio un espectáculo inusual, el joven arrecifeño prefirió seguir a su compañero de equipo Osvaldo Bressia y Luís Barragán que salieron a luchar por la punta de la competencia, algo lógico por su falta de experiencia, era su debut en el automovilismo grande y sobre un monoposto con motor trasero, (el venia de la Limitada del 27) en las tres ultimas vueltas el espectáculo lo dio Bulla, que se coloco a la cola de ambos y con maniobras espectaculares ponía en aprieto a los lideres, en la última curva entraron los tres autos juntos, Barragán hizo un trompo muy bien controlado sobre la pista Bessia logro mantener por escaso margen, sobre un Bulla que asombro a todos. En la segunda Bessia tubo problemas de transmisión, Barragán a mitad de la serie debió desertar y Bulla ratificó con un triunfo lo ya anticipado en la primera serie. Con tan sólo 19 años y una trayectoria brillante en carreras de Limitada del 27 debutaba ganado en el automovilismo grande, Rafael Sierra no se había equivocado con su coterráneo Arrecifeño, hasta los consagrados y también vecinos (Di Palma y García Veiga) salieron a victorear al joven representante de la cuna de campeones, por suma de tiempos este fue el clasificador

Pos. - Piloto – Tiempo/Dif.
1º Rubén Bulla – Fiat- 38m 46s 1/10
2º Juan Pomodoro – Peugeot – a 23s 6/10
3º Norberto Guevara – Peugeot – a 1 vta.
4º Luis Barragán – Fiat – a 1 vta.
5º Carlos Spotti – Peugeot – a 3 vtas.
6º Osvaldo Bressia – Fiat – a 3 Vtas.

El promedio del ganador fue de 171km 511 metros por hora
El récord de vueltas para Luís Barragán, con 1m 15s 1/10 a 177km 88 metros x hora.

 

8 bulla arrecifes 1970

 

123 a

 

1964 – LAS MIL MILLAS ARGENTINAS FUE PARA LOS HERMANOS EMILIOZZI

Con la organización del Avellaneda Automóvil Club, se disputaba una nueva edición de la ya clásica Mil Millas Argentinas para TC, se utilizo un circuito mixto que transitaba por Brandsen, Ruta 29, Gral. Paz, Gral. Belgrano, Ranchos, Ruta 41, Gral. Belgrano, San Miguel del Monte, Ruta 215, Ruta 29, para regresar a Brandsen, de poco mas de 187 km, para recorrer poco más de 748 kms, en 4 vueltas. Triunfo de punta a punta de los “Gringos de Olavarría” que marcaron la gran contundencia y que nada pudieron hacer los chevrolet para discutir la punta, este fue el clasificador:

Pos -  Piloto  - Marca  -   Tiempo
1º Dante y Torquato Emiliozzi – Ford 3h 58m 7s 4/10
2º Juan M. Bordeu – Chevrolet a 1m 12s 8/10
3º Carlos Marincovich – Chevrolet a 6m 26s
4º Rubén Roux – Chevrolet a 6m 41s 6/10
5º “Larry” – Chevrolet a 7m 25s 8/10
6º Juan Facchini – Chevrolet a 7m 37s
7º Carlos Löeffel – Chevrolet a 17m 5s 7/10
8º Elpidio Tortone – Chevrolet a 19m 46s 1/10
9º Rubén L. Di Palma – Chevrolet a 21m 40s 2/10
10º Raimundo Caparrós – Chevrolet a 26m 40s 4/10

El promedio del ganador fue de 188km 473 metros x hora.
El récord de vueltas para Dante Emiliozzi con 59m 35s 4/10 a 188km 723 metros x hora, logrado en la 4ta. Vta.

 

7 mil millas emiliozzi 1964

 

123 a

 

1970 – EN PERGAMINO GANABA JORGE CUPEIRO CON EL CHEVROLET 400 

Se corría la “6ta Vuelta de la Ciudad de Pergamino”, se corrían tres series, ganadas la primera por “Larry” Oscar Rodríguez Larreta, la segunda fue para Omar Cuvertino y la tercera se la adjudicaba Oscar “Cacho” Fangio, la final fue para JORGE CUPEIRO, con un Chevrolet 400, en esta competencia se produjo el debut de varios que luego serian protagonistas del TC como Francisco ¨Colo¨ Espinoza, José Manuel Faraoni(h) y Juan Ayarza Garré, Se ponía en marcha la Final y la lucha comenzaba entre Juan M. Bordeu, Oscar «Cacho» Fangio, Oscar Rodríguez Larreta “Larry”, Jorge Cupeiro, Rubén Lence, Carlos Loeffel y Horacio Malnatti, las cuatro primeras vueltas fue a un ritmo infernal, el líder era “Larry” los siete primeros encerrados en 7 segundos, la gente no podía despegar la oreja de la radios portátiles, a cada “Top” de los aviones cambiaban las posiciones, pero en la 5ta. Vta. pasa a la punta Jorge “el Gallego” (como le decían en el ambiente) Cupeiro y de a poco a establecer diferencias, pero por el segundo lugar la lucha era metro a metro Lence,»Larry»,Fangio y Loeffel, ya se habían retrasado Bordeu y Malnatti, pero la carrera marcaba el degaste impuesto a los autos y el «Gallego» supo impone en ritmo que tenía su auto, sin gastar frenos, ni castigar el Chevrolet N°29, sobre el final se dio el “LUJO” de levantar el ritmo, para que “Larry” termine a poco menos de 40s. el Chevrolet 400 preparado por los Ingenieros Pochat, Terry y Del Río, era el primer triunfo de la marca del “moño” en el nuevo TC denominado «A» de un vehículo representante de General Motors, el 2do. lugar finalmente fue para «Larry» y llegó 3ro. el debutante Rubén Lence, representante de Carlos Casares, con un Valiant III.

Este fue el clasificador de la carrera:
Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Jorge Cupeiro – Chevrolet 400 1m 13m 7/10
2º “Larry” O. Rodriguez Larreta – Torino a 38s 7/10
3º Rubén Lence – Valiant III a 44s 2/10
4º Oscar “Cacho” Fangio – Dodge Polara a 57s 8/10
5º Walter Loeffel – Valiant II a 1m 33s 6/10
6º Gaston Perkins – Torino a 2m 37s 2/10
7º Eduardo Volpicina – Torino a 3m 8s 6/10
8º Juan M. Bordeu – Dodge polara a 4m 31s 4/10
9º Edison Valsagna – Torino – a 1 Vta.
10º Juan Ayaza Garre – Torino a 1 Vta.
El promedio del ganador fue de 153 km 388 metros x hora.
El record de vueltas para Jorge Cupeiro con 3m 36s 1/10 a 155 km 471 metros.

La foto es referencial no es de la carrera, (pero SI es el auto)

 

6 cupeiro pergamino 1970

 

123 a

 

1989 – EN SAN JORGE VICTORIA DE RENE ZANATTA EN LA FORMULA 2 NACIONAL

La Formula 2 Nacional se presentaba en San Jorge, para disputar lel “Gran Premio Solidaridad” de punta a punta victoria del Rafaelino Rene Zanatta con el Berta/Renault, había ganado la “clasifica”, se quedo con el record de Vtas. y desde que se encendio la luz verde no tuvo inconvenientes para llevarse el triunfo, Gabriel Massei la tuvo que luchar para llegar al segundo lugar, había largado 4to. y no le fue fácil la lucha con Martin y Grinovero, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Rene Zanatta – Berta/Renault 26m 34s 856/000
2º Gabriel Massei – Berta/VW a 3s 936/000
3º Oscar Saboretti – Berta/Renault a 14s 743/000
4º Omar Suriani – Berta/Renault a 16s 957/000
5º Ricardo grinovero – Berta/VW a 28s 908/000
6º Guillermo Gjurisich – Berta/Renault a 34s 632/000

El promedio del ganador fue de 139km 894metros x hora.
El récord de Vueltas para Rene Zanatta 1m 16s 681/000 a 141km 547 metros x hora, logrado en 9na. Vta.

 

5 zanatta f2 1989

 

123 a

 

1989 – EL TN VISITABA "EL PARQUE DE LA VELOCIDAD" DEL CLUB SAN JORGE..: TRIUNFOS DE EL "SUIZO" – JORGE GIORGI Y JORGE EIDILSTEIN

El Club San Jorge organizaba en el «Parque de la Velocidad» una competencia para el Turismo Nacional en sus tres categorías, la Clase Dos, la Tres y la Formula Sierra.
En la clase menor triunfo de «El suizo», seguido por Rafael Verna y «Quique» Santacaterina, en la Tres victoria Jorge Giorgi, segundo Pablo Peón y tercero Ricardo Albertengo, en la Formula Sierra ganaba el del valle del Rio Negro, Jorge Eidilstein lo acompañaban Federico Krusse y Rodolfo Lorca, estos fueron los clasificadores:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif. – Clase 2
1º El Suizo – Gacel/VW 26m 13s 736/000
2º Rafael Verna – Gacel/VW a 458/000
3º Enrique Santacaterina – Gacel/VW a 773/000
4º Ernesto Rodríguez – Gacel/VW a 3s 961/000
5º Oscar Tinnacher – Gacel/VW a 4s 300/000
6º Carlos Costilla – Gacel/VW a 4s 843/000

El Promedio del Ganador fue de 121km 80 metros x hora.
El record de vueltas para Ernesto Rodríguez con 1m 27s 826/000 a 123km 585 metros x hora, logrado en la 2da. Vta.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif. – Clase 3
1º Jorge Giogi – Renaul 18 GTX 26m 7s 747/000
2º Pablo Peón – Renaul 18 GTX a 1s 292/000
3º Ricardo Albertengo – Renaul 18 GTX a 1s 692/000
4º Jorge Delgado – Renaul 18 GTX a 1s 958/000
5º Fabian Antelo – Renaul 18 GTX a 2s 370/000
6º Julio Catalan Magni – Renaul 18 GTX a 2s 586/000

El Promedio del Ganador fue de 121km 543 metros x hora.
El récord de vueltas para Jorge delgado con 1m 28s 30/000 a 123km 299 metros x hora, logrado en la 5ta. Vta.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif. – Formula Sierra
1º Jorge Eidilstein – Ford Sierra 25m 59s 233/000
2º Federico Krusse – Ford Sierra a 5s 701/000
3º Rodolfo Lorca – Ford Sierra a 6s 248/000
4º Antonio Barletta – Ford Sierra a 7s 451/000
5º Nicolas Comito – Ford Sierra a 12s 823/000
6º Humberto Krujoski – Ford Sierra a 14s 90/000

El Promedio del Ganador fue de 122km 206 metros x hora.
El récord de vueltas para Jorge Pentecoste con 1m 27s 192/000 a 124km 484 metros x hora, logrado en la 9na. Vta.

 

4 tn

 

123 a

 

1992 – EN SAN LORENZO PRIMER VICTORIA DE FABIAN ACUÑA EN EL TC

El TC visitaba el Semipermanente de San Lorenzo, se disputaron tres series clasificatorias, la primera triunfo de Oscar Aventin, seguido por Roberto Mouras y Luis Minervino, la segunda serie ganaba José Malicia de gran actuación, seguido por el de Olavarría José M. Romero y Juan “Jhonny” De Benedictis, la tercera victoria de Fabian Acuña, segundo era Roberto “Tito” Urretavizcaya y tercero Vicente “Tano” Pernia, llegaba la final y ni bien largada la competencia hacía su abandono Roberto Mouras gran candidato el hombre de Chevrolet, Fabián Acuña luchaba por tiempos con “Lalo” Ramos, tercero era Malisia, luego clasificaban Landa , Oyhanart , Urreta , De Benedictis y Pernia, después se afianzaba en la punta Acuña, Ramos se retrasaba y en gran actuación Malisia se ubicaba segundo hasta la bandera a cuadros, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Fabian Acuña – Ford 44m 42s 775/000
2º José Malisia – Chevrolet a 9s 161/000
3º Oscar Aventin – Ford a 15s 14/000
4º Juan M. Landa – Dodge a 19s 632/000
5º Jose M. Romero – Dodge a 22s 977/000
6º Roberto Urretavizcaya – Chevrolet a 26s 866/000
7º Eduardo Ramos – Ford a 27s 635/000
8º Jorge Oyhanart – Ford a 30s 392/000
9º Vicente Pernia – Dodge a 31s 14/000
10º Edgardo Lavari – Dodge a 40s 790/000

El promedio del ganador fue de 142km 815 metros x hora.
El récord de vueltas para Jose Malisia con 3m 8s 312/000 a 145km 291 metros x hora, logrado en la 8va. Vta.

 

3 fabian acuña en san lorenzo 1992

 

123 a

 

1996 – FALLECÍA JORGE MAGGI, CAMPEÓN DE LA CLASE 3 CON UN ALFA ROMEO GTV2000

A raíz de un paro cardíaco fallecía el piloto argentino Jorge Maggi mientras probaba un Chevrolet Corsa en el autódromo de Aratirí, en Asunción del Paraguay donde estaba radicado. Para los que no lo recuerdan Jorge Alberto Maggi además de un gran piloto dedico parte de su vida al periodismo deportivo, había nacido un 2 de julio de 1941 en Buenos Aires, debuto en el automovilismo en 1962 a bordo de un De Carlo 700, en los años 70 fue asiduo participante en las competencias de pista como de ruta con Peugeot 504. También supo competir en el Rally de Argentina con puntos por el campeonato mundial de la especialidad, siendo su mejor ubicación un noveno puesto, ahí también supo competir con el 504 y Tavria ZAZ 1102. Fue campeón argentino de Turismo Nacional en 1986 y 1987, conduciendo un Alfa Romeo GTV 2000 y como periodista, supo escribir como cronista en los años 70 y 80 en la revista Corsa. El ultimo titulo lo obtuvo el 22 de noviembre del 1987, en el Oscar Cabalén de Córdoba, el Alfa GTV2000 y le daba a la marca la última alegría, habían pasado 27 años de aquel primer campeonato que le dio a la marca Nasif Estefano en 1965. Jorge Maggi, junto con Eugenio Breard, habían conformado un sólido equipo dentro de la Clase 3, gracias a la excelente mecánica de Rafael Balestrini y a los buenos auspicios que le brindo la marca de whisky “Doble V” que les permitió un olgado presupuesto, pocos saben que inicialmente aquellos Alfa que utilizo el equipo habían sido utilizados para correr en rally que estaban decorados con la marca de cigarrillos 43/70 y el auto se convirtió en el protagonista principal del afiche oficial del ACA que anunciaba la fecha del Rally mundial de 1983. Uno de esos GTV2000 con fierros de Autodelta había sido elegido por Maggi para correr el Rally Codasur de 1980 y 1981. Si bien el auto era confiable, su rendimiento nunca fue el esperado. Luego de algunos resultados intrascendentes, el Alfa quedó olvidado en un taller junto con un importante lote de repuestos hasta que, en 1985, Maggi decidió reflotar la idea de competir otra vez con la marca, pero no en rally sino llevarlo al Turismo Nacional Clase 3, ya que la ficha de homologación continuaba vigente. Por aquellos años, esta divisional estaba dominada por los Renault 18, quienes corrían en compañía de algún que otro solitario Peugeot 504. Sin embargo, el GTV2000 insinuaba un gran potencial debido a que era un verdadero purasangre de calle, con un impulsor biálbero de avanzada para la época y con una excelente distribución de pesos, gracias a su motor delantero y al sistema de caja-puente ubicado en posición trasera. Maggi adquirió otro auto similar y formó equipo con Eugenio Breard para correr durante 1985. En 1986, el team obtuvo siete victorias y Maggi se proclamó Campeón de la Clase 3. Para 1987 se mantuvo la misma estructura y los GTV2000 lograron cuatro triunfos, dentro de un campeonato mucho más peleado con los R18 y donde Maggi se quedó nuevamente el “1”. Sin embargo, a esa altura los Alfa ya estaban bastante carrereados y su ficha de homologación caducaba el 31 de diciembre de ese mismo año, por lo que se disolvió el equipo y la Clase 3 se convirtió prácticamente en una monomarca Renault. La victoria lograda por el auto italiano en el Cabalén de Córdoba representó, además, la última de un vehículo con tracción trasera dentro de la clase mayor de Turismo. Pero al tiempo que los GTV2000 triunfaban en la divisional mayor, la marca italiana se destacaba también en la Clase 2 gracias a otros inolvidables modelos. Uno de ellos era el Alfa Romeo Sprint Veloce 1.5, campeón en 1985 gracias al manejo aguerrido de Ernesto Bessone. El otro era el Alfasud TI 1.5 conducido por el seudónimo “El Suizo”. Los autos italianos eran mirados con cierto recelo por parte de los usuarios de Fiat, quienes eran mayoría en la categoría gracias al interminable y siempre confiable 128, lo cual producía verdaderas batallas dentro de la pista. La llegada de los modernos Gacel a la clase menor adelantó el retiro de los Alfa y, hacia fines de 1987, se despidieron de la categoría.

 

2 jorge maggi fallecia 1996

 

123 a

 

NACÍA EL PRIMER CAMPEON DEL TC – ANGEL LO VALVO

Angel Lo Valvo, nació en 1909, en Arrecifes, provincia de Buenos Aires, debuto en el automovilismo en 1936, en el Gran Premio Internacional de Turismos. Angel Lo Valvo fue un personaje muy particular, amante de los juegos de azar, lo que le trajo algún inconveniente económico. por esa causa en su debut, decidió inscribirse bajo el seudónimo de «Hipómenes» (dios griego de las carreras) con el cual lograba pasar desapercibido. En 1937, el Automóvil Club Argentino organizó el primer Gran Premios, por los caminos más peligrosos del país, este desafío capto el interés de Angel Lo Valvo, quien se presenta a este desafío con Ford V8, marca que utilizaria en toda su carrera. Con el seudónimo «Hipómenes» lograba su primer triunfo en las «1000 millas Argentinas» , para autos de turismo, se metía en la historia grande del automovilismo nacional. En 1938, incursionar en el «Gran Premio del Sur Argentino», donde terminaría abandonando en la cuarta etapa por problemas mecánicos. Logro en 1937 el Campeonato Argentino de Velocidad y primer vencedor de una prueba oficial con un Ford V8 uy en 1938 repitio Campeonato Argentino de Velocidad. En 1939 con la creación del Turismo Carretera, en reemplazo del Campeonato Argentino de Velocidad, despertó su interés y junto a su Ford V8, fue un asiduo concurrente, enfrentándose a las que seria las futuras grandes figuras del automovilismo argentino como Juan Manuel Fangio, los Hnos. Gálvez, Eusebio Marcilla, entre otros, ya no necesitaba de seudónimo e Hipómenes quedaba relegado, ahora era Angel Lo Valvo, inscribir su nombre a fuego en la historia del TC al consagrarse como el primer Campeón Argentino de la categoría. Siguió participando hasta 1953, pero los pilotos preparadores le llevaban ventajas y no pudo repetir la hazaña del primer años, retirado de las competencias, se refugió en su hogar de la localidad de Arrecifes donde finalmente dejaría de existir el 1 de agosto de 1978. Este notable piloto de TC, inicio la «cuna de campeones» en Arrecifes, despues llegaron José Froilán González, Luis Rubén Di Palma, Carlos Marincovich, Néstor García Veiga, Rubén Bulla, Norberto Fontana, Juan Cruz Alvarez y Agustín Canapino, y un casi Arrecifeño como Carlos Alberto Pairetti (nacido en la localidad de Clucellas, Pcia. de Santa Fe). Angel Lo Valvo es considerado como el «Padre del mito» de los pilotos Arrecifeños. Lo Valvo es familiar de la «Dinastia» Di Palma, ya que su sobrina es María Cayetana Lo Valvo, la esposa del gran Luis Di Palma, también nacida en arrecifes, por sus hijos corre mucha sangre tuerca.

 

1 lo valvo cumple

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasico

1948 – LA BUENOS AIRES – CARACAS ETAPA 13 CÚCUTA – VALERA SE LE EMPEZABA A COMPLICAR A LOS GALVEZ?

Esta sería la etapa más difícil, ya se corría en suelo Venezolano, la partida estaba a 200 metros sobre el nivel del mar al paso por el Páramo de Mucuchies, ascendían a los 4120 metros de altitud, para luego descender a Valera, a 547 metros de altura, todo encerrado en muy pocos kilómetros, nuevamente las hojas de coca estaban en los bolsillos de las tripulaciones, había que masticar coca para atenuar los síntomas de la altura, también los autos había que prepararlos, algunos preferían largar con la carburación cambiadas, los más duchos (los Gálvez ej.,) se detenían unos instantes cambiaban chicler al momento de ver apunamiento y luego realizaban la tarea a la inversa. La salida se demoraba hasta cerca de las 8 de la mañana, un avión venezolano apoyaría desde el aire a los competidores que tengan problemas el primero en tener problemas fue René Pfister que cayó por un barranco, perdía más de tres horas en volver el auto al camino y repararlo, pero en estos titanes la palabra rendirse seguía sin estar en el diccionario. En La Grita, a 138 kilómetros de la salida, Angel Pascuali tiene un problema con el motor, pero piloto y acompañante se ponen a trabajar hay que seguir, perderán más de horas y perderá 9 posiciones, el destino es Caracas y hacia ya van. Tras el Páramo el Zumbador, nuevamente subida pronunciada una diferencia de 1000 metros de altitud en 80 km para alcanzar el Páramo La Negra, a poco más de 3000 metros sobre el nivel del mar, al paso por la Negra a Juan Gálvez, comienza con problemas en la caja de velocidades, solo la tercera no salta y la marcha atrás son las únicas que funcionan normalmente, se detiene a revisar, saca la tapa con la selectora pero el inconveniente es más grave y en lugar no puede repararla, habrá que esperar llegar al fin de la etapa, prefiere seguir utilizando solo la tercera, no quiere arriesgar a romperla más y quedar afuera de la carrera. En Pueblo Hondo, Oscar Gálvez pasaba primero, a diez minutos Eusebio Marcilla, luego Ataguile, Marimón, Taddía y García. Después de superar Pueblo Hondo llegaba una bajada de 150 km para llegar a Mérida, a 1645 metros de altitud, se llevaban recorridos 327 km de etapa Oscar Gálvez establecía 5 horas 54 minutos, mientras Atáguile y Marcilla disputaban el segundo lugar a 8 minutos del puntero, cuarto era Marimón a once minutos, y detrás Taddía, Maineri, Baronio, García, Vinardell Molinero y Marchini. Tras superar la localidad de Mérida, el peor tramo de la competencia, se volvía ascender, se trepaba hasta 2500 metros en 50 km, de ahí al Páramo de Mucuchies para alcanzar los más de 4100 metros de altitud sobre el nivel del mar. Los competidores sufrieron la trepada como nunca, el cansancio y agobia miento, los autos desgastados y la dureza del camino parecían casi un escollo insalvable, el que peor lo padecía era Juan Gálvez, el Forcito en el último tramo del asenso lo sufría con solo la tercera velocidad en funcionamiento no había manera de subirlo, pero Juan volvía a su astucia y buen manejo, lo hacía utilizando la marcha atrás, de esta forma logró llegar a la cumbre perdiendo solo una hora, todo una proeza en caminos de cornisa y en marcha atrás. Luego llegaban a Valera, era en descenso y en algunas partes pronunciadas, eran fundamentales los frenos por estos lugares. Por Tabay, pasó primero Oscar Gálvez, seguido por Ataguile, Marimón y Marcilla, a las 15hs 40 minutos Oscar Gálvez arribaba victorioso a la localidad de Valera, y establecía 57,524 km/h, lo que sería el promedio más bajo de todo el Gran Premio. Quedaba la última etapa, después de semejante desafío más de 8hs para el puntero, la gran mayoría empleaban entre 10 y 11 hs. y tres participante tardaban 16, 17 y 20 hs. para cumplir el recorrido, pero no había ningún abandono, después del arribo tenían una hora de reparación y entregar el auto en parque cerrado, después a cenar rápida y descansar para largar a las seis de la mañana, para emprender la partida a Caracas, faltaban recorrer 670 km, nada si pensamos que al momento llevaban poco más de 8900 km recorridos. La Clasificación general lo afianzaba a Oscar Gálvez en la punta, le sacaba dos horas y media de ventaja a su hermano Juan, Domingo Marimón era tercero a casi cinco horas del puntero, todo parecía que la carrera estaba definida, pero carreras son carreras decía Fangio, en la cena, antes de acostarse, Oscar Gálvez les comentaría a todos los pilotos que la próxima etapa, presentándose muy fácil y sin complicaciones, no saldría a ganarla. Víctor García le pedía a todos que le permitieran ganar al menos una etapa, para darle una alegría a la gente de su pueblo y acordaba con Mercurio Giuliano para descargar todos sus repuestos en el auto de él, y así poder realizar la etapa con el automóvil liviano, a toda velocidad. Por otro lado, se anunciaba que al primero que llegara a Caracas, se le sumaría un premio extra de 25.000 dólares… Mucho dinero y una tentación para cualquiera de los pilotos que tenían a su alcance ganarla. 

Clasificación 13º Etapa Cúcuta-Valera
Pos. - Piloto – Pais – Auto – Tiempo
1º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 8h 24m 56s
2º Salvador Ataguile – Arg. – Ford 8h 41m 55s
3º Eusebio Marcilla – Arg. – Chevrolet 8h 42m 3s
4º Domingo Marimón – Arg. – Chevrolet 8h 43m 46s
5º Tadeo Taddía – Arg. – Chevrolet 8h 55m 10s
6º Guido A. Maineri – Arg. – Ford 9h 58s
7º Victor García – Arg. – Ford 9h 1m 52s
8º Ernesto Baronio – Arg. – Ford 9h 4m 54s
9º M. Vinardell Molinero – Arg. – Ford 9h 6m 11s
10º Juan Marchini – Arg. – Ford 9h 10m 47s

Clasificación General Cumplidas 13º Etapa 8.903km 8metros.
Pos. - Piloto – Pais – Auto – Tiempo
1º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 105h 32m 4/10
2º Juan Gálvez – Arg. – Ford 108h 2m 46s 8/10
3º Domingo Marimón – Arg. – Chevrolet 110h 27m 46s 2/10
4º Eusebio Marcilla – Arg. – Chevrolet 110h 42m 13s
5º Daimo Bojanich – Arg. – Ford 113h 57m 19s 1/10
6º Salvador Ataguile – Arg. – Ford 114h 3m 40s 2/10
7º Manuel Merino – Arg. – Ford 115h 17m 17s 5/10
8º Ricardo López – Arg. – Ford 116h 6m 19s 2/10
9º Victor García – Arg. – Ford 116h 12m 4s 4/10
10º Guido A. Maineri – Arg. – Ford 116h 46m 25s

 

11 bs as caracas 13 etapa 1948

 

123 a

 

1949 – DÍA DEL PERIODISTA DEPORTIVO

En nuestro país, casi por casualidad, en una reunión del Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires de 1949, en su Sede de la por entonces Capital Federal, ya que el 7 de noviembre, conmemoraban el Día del Canillita por el aniversario de la muerte de Florencio Sánchez, creador del simpático personaje repartidor de diarios, caricatura de la época, se propuso como el día del Periodista Deportivo y aprobó para esta celebración. Posteriormente un 31 de mayo de 1954, en reunión preparatoria del 1° Congreso de Periodismo Deportivo, efectuada en la Sede del Automóvil Club Argentino, se funda la FAPED (Federación Argentina de Periodistas Deportivos), cuyo primer presidente fuera Don José López Pájaro y donde también se estableció este día para celebrarlo.
En esta día mis mas sinceros deseos de felicidad para todos aquellos colegas que abrazan esta profesión con Pasión, Sacrificio e Idoneidad, base fundamental para realizar cada día su tarea…

FELIZ DÍA PERIODISTAS DEPORTIVOS –

 

10 dia del periodista deortivo

 

123 a

 

1976 – LA FORMULA UNO CRUZO EL CHARCO Y EL TRIUNFO FUE PARA UN URUGUAYO

Por primera vez la Mecánica Argentina Formula Uno cruzaba el charco, para competir en el trazado uruguayo de El Pinar, el autódromo «Víctor Borrat Fabini» de 3.001,80 metros, se disputaron tres series a 10 vueltas y la clasificación general fue por suma de tiempos, la primer serie fue Padro Passadore, Jorge Del Río y Carlos Ruesch, la segunda la ganaba el “Profesor” Jorge Del Río, seguido por el Uruguya y tercero repetia Ruesch, la ultima serie, al igual que la primera era para Passadore, segundo Carlos Ruesch y tercero Jorge Ternengo, en esta sobre el final se retrazo el “Profe” quedando a una vuelta. Por suma de tiempo la carrera fue para Pedro Passadore, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Pedro Passadore – Pianetto/Dodge 38m 18s 2/10
2º Carlos Ruesch – Berta/Tornado a 31s 2/10
3º Norberto Pauloni – Pauloni/Chevrolet a 2m 11s 8/10
4º Jorge Ternengo – Berta/Tornado
5º Jorge O. Del Río – Berta/Dodge
6º Omar Cuvertino – Cenci/Dodge
7º Orlando Sotro – Sotro/Ford
8º Ramón Requejo – Requejo/Dodge
9º Edgardo Lavari – Berta/Tornado
10º Enzo Sala – Pián/Chevrolet

El promedio del ganador fue de 141km 44 metros x hora
El récord de vueltas para Pedro Passadore con 1m 14s 4/10 a 145km 277 metros x hora.

 

8 uruguay 1976

 

123 a

 

1982 – EN BAHIA BLANCA LOGRABA SU PRIMER TRIUNFO EN EL TC 2000 CARLOS CROCCO

El TC 2000 se presentaba en el Ezequiel Crisol de Bahía Blanca, era la novena competencia del año, en aquella carrera en Aldea Romana se presentaron 18 pilotos, con el Dodge 1500 ex Di Palma se adjudicaba la competencia Carlos Crocco, de esta forma se adjudicaba la primera de sus dos victorias en la categoría.

La foto es referencial, no de la carrera

 

7 crocco bahia blanca 1982

 

123 a

 

1993 – EN LA ARREMETIDA FINAL GANO “PATITA” MINERVINO

El TC venia complicado con la ruta, se eligió ir a San Lorenzo, 70 pilotos fueron inscriptos, se corrieron tres series la primera la ganaba Fabián Acuña, lo seguía el “Chueco” Romero y tercero finalizaba “Patita” Minervino, la segunda se la quedaba Juan M. Landa, era 2do. “Lalo” Ramos y 3ro. el “Tano” Pernia, la tercera serie era para Walter Hernandez, el “Pato” Morresi y “Jhonny” De Benedictus.
Para la final 48 autos fueron de la partida, fue una carrera para ver y escuchar, desde el mismo inicio fue una lucha sin cuartel, a cada “top” sorprendía lo ajustado de la definición, pasaban las vueltas y la lucha era sin cuartel, se llego a la ultima vuelta y en la arremetida final de Luís Minervino los sorprendió a quienes seguían un duelo personal entre Roberto Urretavizcaya y Walter Hernández, pensaron que estaba entre ellos y “Patita” fiel a su estilo siguió acelerando a fondo hasta el banderazo final, ganaba Minervino por apenas 62/00 a Urretavizcaya y por 1s 6/00 a Hernández. Este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
1º Luis Minervino – Chevrolet 47m26s881
2º Roberto Urretavizcaya – Chevrolet a 623/000
3º Walter Hernandez – Ford a 1m 60/000
4º Fabian Acuña – Ford a 7s 81/000
5º Emilio Satriano – Chevrolet a 14s 302/000
6º Juan De Benedictis – Ford a 16s 58/000
7º Raul Sinelli – Ford a 30s 514/000
8º Oscar Aventin – Ford a 33s 467/000
9º Eduardo Ramos – Ford a 35s 16/000
10º Antonio Aventin – Dodge a 40s 656/000

El promedio del ganador fue de 144km 158 metrosx hora.
El récord de vueltas para Vicente Pernia con 3m 6s 804/000 a 146km 464 metros x hora, logrado en la 9na. vuelta.

 

6 minervino san lorenzo 1993

 

123 a

 

1993 – AYRTON SENNA GANABA POR ULTIMA VEZ … Y ALAN PROST SE RETIRABA DEL AUTOMOVILISMO

Se corría el gran premio Australia de Fórmula 1, ya desde la clasificación Ayrton Senna demostraba que estaba para ser el protagonista del fin de semana, lo seguían con los Williams Prosa y Hill, desde el inicio se fue en punta acosado por un Prost con ansias de victoria, atrás como espectador de lujo Hill, en la vuelta veintitrés el francés lo sorprende y toma el liderazgo, poco le duraría, en la veintiocho el brasileño retoma la punta para no abandonarla mas, era su victoria Nº 41 y su podio Nº 80, casualmente también seria el ultimo podio de Alan Prosa. Fue la última victoria de Ayrton Senna fue a bordo del McLaren/Cosworth y la despedida de Alain Prost, quien se retiraba del automovilismo con 51 victorias, 33 pole 41 record de vueltas, 106 podios y 4 títulos mundiales.

Pos  - Piloto  -  Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Ayrton SENNA – McLaren/Cosworth 1h 43m 27s 476/000
2 Alain PROST – Williams/Renault a 9s 259/000
3 Damon HILL – Williams/Renault a 33s 902/000
4 Jean ALESI – Ferrari a 1 Vta.
5 Gerhard BERGER – Ferrari a 1 Vta.
6 Martin BRUNDLE – Ligier/Renault a 1 Vta.

Promedio del ganador de 173km 183 metros x hora.
El récord de vueltas para Damon HILL, con el Williams/Renault con 1m 15s 381/000 a 180km 523 metros por hora en la vuelta 64.

 

5 ayrton 1993

 

123 a

 

2004 – EN EL ROBERTO MOURAS DE LA PLATA TODO ERA PARA FONTANA Y EL "GURI" MARTINEZ LOGRABA EL TITULO …

2 en el mouras fontana

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS EL PILOTO ADRIAN CHIRIANO

Nació en Buenos Aires en el barrio de Mataderos, comenzó en el Karting, también en el TN, primero en la Clase 2 y en la Clase 3.

 

1 chiriano cumple

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS JONATHAN PALMER

Nació en 1956, en Londres, participo de la máxima durante siete temporadas, entre 1983 al 89, su mejor logro fue un record de vueltas, en Canadá sobre un Tyrrell.

 

3 palmer cumple

 

123 a

 

1997 – FALLECIA PAUL RICARD – EL CREADOR DEL MITICO CIRCUITO CONSIDERADO POR AÑOS EL MEJOR Y MÁS SEGURO AUTODROMO DEL MUNDO.

A los 88 años falleció en Signe, al sur de Francia, Paul Ricard. Fue el hombre que amasó una fortuna por el famoso licor Pastis, un hombre muy particular, ecologista, tenia dos islas, en 1969 se propuso construir el mejor autodromo del mundo, que fue inaugurado en 1970, el autodromo de Le Castellet, tenia un aeropuerto y hasta un complejo industrial, en 1971 llego la formula uno, Paul Ricard se considero por muchos años el autodromo mas seguro del mundo.

 

4 paul ricard muere 1997

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS RUBEN BERDEJO… CARBURISTA

Nacio en 1943, en Burzaco, Ruben Berdejo, quizás para los mas jóvenes no lo conozcan, pero como no recordad a este Carburista, que en los años 80 y 90 era preponderante, casí todos querían tener Carburadores de Berdejo, si vecino el “Pupy” Angeletti lo eligio y era común leer sobre la toma de aire del “Fairlane” el apellido Berdejo…

 

9 cumple nn

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1899 – EL PRIMER PACKARD

James Ward Packard, fabricante de cables eléctricos de Warren, Ohio, demostró interés en los automóviles cuando contrató a Edward P. Cowles y Henry A. Schryver para diseñar planes para un automóvil en 1896. A pesar que el motor ya se pudo hacer funcionar en 1897 necesitarían otros dos años para que en un carruaje sin caballos Winton, se ensamblara. y la compañía se lanzó al mercado de la industria del automóvil. En junio de 1899, después de casi un año de reparación y mejora Packard decidió lanzar el Packard Motor Company. En este día, sólo tres meses después tuvo listo su primer automóvil. La prueba fue a través de las calles de Warren, Ohio. El modelo A llevaba un motor de un cilindro capaz de producir 12 HP. En sólo dos meses, la compañía Packard vendió su quinto modelo que se trataba de un prototipo a Warren George Kirkham por 1,250. dólares (una fortuna para aquellos años). Por la década de 1920, Packard ya era un importante productor de automóviles de lujo, y esta prosperidad continuará hasta bien entrada la década de 1950.

 

2 primer packard 1899

 

123 a

 

1948 – LA BUENOS AIRES – CARACAS ETAPA 12 – BOGOTA / CUCUTA Y LOS GALVEZ SEGUÍAN ADELANTE

El día anterior Viernes era día de descanso para la carrera, no así para las tripulaciones que tenían ocho horas para dedicarles a los autos, había que aprovecharlas en Bogotá se encontraban las concesionarias oficiales y casa de repuestos, después hasta Caracas fin de la prueba no había localidades importantes para conseguir repuestos, como siempre se destaco el trabajo de laos Gálvez que no solo se dedicaron a revisar completo todo el vehículo, sino que remplazaron las piezas que seguramente habían sufrido fatiga, Oscar tenía tiempo para todo, mientras trabaja de overol le daba el tiempo para atender a la prensa y hasta ayudar algún otro rival, en aquellos tiempos los demás competidores eran oponente arriba del auto, en los otros momentos eran compañeros y era la filosofía de aquellos guerreros del caminos, Juan nuevamente cambia los cojinetes del motor de su Ford, también remplaza completo el núcleo del diferencias y revisa la caja y parece estar en orden, pero… además tiene tiempo de cambiar un aro roto y los cojinetes de biela del auto de Juan Matchini y de asesorar algunos para que pudieran reparar sus maquinas. El Dr. Pablo Mesples abandonaría el hospital después de su accidente y como el auto está en condiciones decide continuar fuera de tiempo reglamentario, su objetivo era llegar a Caracas no importaba estar en el clasificador oficial, oficialmente su abandono ya había sido decretado. Nuevamente a las 6 de la mañana se ponía en marcha el último tramo a recorrer por suelo Colombiano, nuevamente camino sinuoso en partes de asfalto y el resto de ripio bien compactado se largaba a 2618 metros sobre el nivel del mar para llegar al punto más alto en el Páramo de Almorzadero a 3865 metros de altitud, y luego descender brutalmente hacia Cúcuta, situada a tan solo 215 metros sobre nivel del mar, nuevamente se exigía al cuerpo y el estado de los pilotos que a esta altura de la competencia estaban extenuados y las horas de descanso no alcanzaban. El primer tramo era Bogotá (donde se encontraba la salida) hasta la localidad de Usaquén 12 km de la partida, un cordón humano alentaba y despedía a los pilotos, el ejército intentó mantener el público fuera de la carretera pero fue imposible, por suerte no sucedía ninguna tragedia. El hecho curioso y que sufrió Carlos Lagorio fue tras realizar los primeros metros, se detuvo por un problema en el motor que lo retrasó más de una hora, después de la reparación y al continuar, se encontró con que el público, pensando que ya habían pasado todos los competidores, había invadido la ruta, el Chevrolet intentaba despejar el camino a los bocinazos desesperados, para poder acelerar lo antes posible y recuperar algo del tiempo perdido, pero le era prácticamente imposible, fue un momento desesperante para el piloto y los organizadores que querían ayudar al competidor, a medida que los pilotos se fueron alejando de Bogotá, todo volvía a la normalidad, y por suerte no hubo ninguna víctima que lamentar.
En la localidad de Choconta, Juan Gálvez pasó en punta, seguido en el camino a un minuto por su hermano Oscar, Tercero Eusebio Marcilla, Lagorio lograba seguir en competencia muy retrasado a una hora de Juan Gálvez. Luego pasarían la ciudad de Tunja y entre Belén y Susacón había una trepada de 1600 metros en menos de 50 kilómetros. Marimón se retrasaba con respecto a los punteros.
Al llegar a Capitanejo han recorrido 362 Km. del punto de partida, el líder en el camino llega a las 10,50 hs. pero no era Juan Gálvez, al pasó del control sorprendía Manuel Merino, lo seguía a dos minutos el menor de los Gálvez, tercero Marcilla, cuarto Víctor García, quinto Oscar Gálvez, que parecía cuidar todo y no sacrificar el auto, ahora ya no era el ultimo Lagorio, el que registraba por el control el fin de la caravana era el peruano Herminio Magaracci a las 13,00 hs. Luego, Víctor García sufre un vuelco impresionante cuando lograba la punta en el camino y la etapa, su Ford dio varios tumbos antes de detenerse y fue auxiliado por Domingo Marimón, con el auto mal trecho siguió en competencia y finalizo la etapa, estos eran pilotos que la palabra rendirse, no estaba en su diccionario…
A 130 km del final de la etapa, en proximidades de Chitanga, José Leoncio Rodríguez sufre un aparatoso vuelco cuando transitaba una curva muy cerrada e intento doblar a casi 140 km/h. el auto quedo muy destrozado, pero junto al público presente necesitaba más de seis horas para reanudar la marcha y llegar a Cúcuta, final de la etapa. Más de 20 mil personas recibieron en la avenida Olaya Herrera a los competidores en la entrada a la última parada colombiana. Juan Gálvez se mostraba eufórico por la victoria en la etapa, avanzaba clasificación general, quedaba a 57 minutos 52 segundos.
Salvador Ataguile entraba segundo por tiempo neto a 18 minutos de Juan, aunque por una demora en el parque cerrado de Bogotá, sufre un recargo de 13 minutos quedando finalmente 5º en el clasificador de la etapa. Oscar Gálvez, finalmente segundo en la etapa, declaraba que su atraso había sido principalmente, debido a problemas en la carburación, renegaba por no haber cambiado la carburación en el tramo de cuesta hasta llegar a casi 3900 metros de altura. Daimo Bojanich había sufrido un pequeño vuelco y perdía valiosos minutos en reacondicionar la máquina y seguir.
Herminio Magaracci sufría una rotura de un punta de eje, perdida de rueda y la maza incluida, nuevamente el auxilio del publico que desarmaban un auto particular para brindarle el repuesto y poder proseguir a pesar de sufrir un retraso de varios minutos y pudo continuar. El mismo sábado, los pilotos tenían una hora de reparación reglamentaria.

Clasificación 12º Etapa Bogotá-Cúcuta
Pos. - Piloto – Pais – Auto Tiempo
1º Juan Gálvez – arg. – Ford 8h 46m 53s
2º Oscar Gálvez – arg. – Ford 9h 8m 43s
3º Tadeo Taddía – arg. – Chevrolet 9h 12m 12s
4º Eusebio Marcilla – arg. – Chevrolet 9h 12m 42s
5º Salvador Ataguile – arg. – Ford 9h 19m 7s
6º José Manuel López – arg. – Chevrolet 9h 30m 34s
7º Fernando Nery – arg. – Chevrolet 9h 32m 12s
8º Eduardo Orcola – arg. – Chevrolet 9h 35m 14s
9º Ernesto Baronio – arg. – Ford 9h 35m 28s
10º Juan Marchini – arg. – Ford 9h 37m 40s

Clasificación General 12º Etapa 8.419km 700 metros
Pos. - Piloto – Pais – Auto Tiempo
1º Oscar Gálvez – arg. – Ford 97h 7m 4s 4/10
2º Juan Gálvez – arg. – Ford 98h 5m 46s 8/10
3º Domingo Marimón – arg. – Chevrolet 101h 44m 2/10
4º Eusebio Marcilla – arg. – Chevrolet 102h 10s
5º Daimo Bojanich – arg. – Ford 104h 22m 29s 1/10
6º Salvador Ataguile – arg. – Ford 105h 21m 45s 2/10
7º Manuel Merino – arg. – Ford 105h 54m 44s 5/10
8º Ricardo López – arg. – Ford 106h 55m 7s 3/10
9º Victor García – arg. – Ford 107h 10m 12s 4/10
10º Guido A. Maineri – arg. – Ford 107h 45m 27s

 

1 BSAS CARACAS ETAPA 12 1948

 

123 a

 

1955 – EN CORDOBA GANABA FELIX ALBERTO PEDUZZI

El TC disputaba el premio «CIUDAD DE CORDOBA» con la organización de la Asociación Cordobesa de Volantes disputada en el circuito de 2.650 metros de extensión del Parque Sarmiento en la Ciudad de Córdoba, se realizo una prueba clasificatoria para determinar el orden de partida y los 20 pilotos habilitados a participar de los 34 que registraron inscripción, se determino la competencia fueran dos series a 20 vueltas cada una y el resultado final por suma de tiempos, la primera fue ganada por Pablo Gulle y la segunda por Felix A. Peduzzi, la suma de tiempo dio como ganador este último piloto, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Félix A Peduzzi – Chevrolet 1h 6m 24s 2/10
2º Vicente Tirabasso – Ford a 1m 50s 5/10
3º Daniel Musso – Ford a 2 Vtas.
4º Angel De Rosa – Ford a 3 Vtas.
5º Remo Gamalero – Ford a 4 Vtas.
6º Rafael Melhem – Ford a 4 Vtas.

El promedio del ganador fue de 95km 778 metros x hora.

 

3 peduzzi 1955

 

123 a

 

1977 – POR SUMA DE TIEMPOS GANABA JUAN MARIA TRAVERSO EN LAS FLORES

El TC llegaba al Autódromo Gral. San Martin Parque Plaza Montero, con la organización del Las Flores Automóvil Club, para esta programación se establecía que serian dos series por suma de tiempos, eran tiempos de conflicto entre el ACA y la ACTC, solo 19 pilotos acudieron a la cita, ante la recomendación de la ACTC de no participar porque consideraba que el circuito era peligroso, por la poca convocatoria fue que se opto por dos series por suma de tiempos, la clasifica fue una disputa entre los equipos oficiales, la misma se la quedaba Juan M. Traverso, seguido por “Pirin” Gradassi, tercer el “Chango” Fernandino que ahora estaba defendiendo la marca del maño con la segunda Chevy, acompañando a Mouras, cuarto era Recalde con el Ford de Herceg, quinto Mouras y sexto “Caito” Iglesias con otro de los Ford atendido por el “Polaco”. Llego la 1ra. serie y fue dominio de los Ford de Traverso y Gradassi, seguido por los Chevrolet de Fernandino y Mouras, quinto con un rateo importante terminaba Recalde, en la 2da. serie, el triunfo fue para Gradassi, seguido por Traverso, que se preocupo solo por controlar a líder ya que por tiempo se sabia ganador, tercero era Mouras que después de la mala partida daba el espectáculo tratando de descontar, cuarto llegaba “Caito” Iglesias otro que dio espectáculo producto de largar muy retrazado ya que en la primer serio termino con un giro menos por problemas mecanico, Fernandino que se complico primero con una falla y termino con un toque en la ultima vuelta que lo hizo perder varias posisiones, este fue el clasificadoir por suma de tiempo:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Juan M. Traverso – Ford 42m 25s
2º Héctor L. Gradassi – Ford a 1s 6/10
3º Roberto Mouras – Chevrolet a 19s
4º Eduardo Sáenz – Ford a 1m 49s 5/10
5º Esteban Fernandino – Chevrolet a 1m 52s 7/10
6º Jorge Martínez Boero – Ford a 54s 4/10
7º Jorge Recalde – Ford a 59s 3/10
8º Ricardo Iglesias – Ford a 1 Vta.
9º José Faraoni – Torino a 1 Vta.
10º Miguel A. Parodi – Dodge a 3 Vtas.

El promedio del ganador fue de 148km 90 metros x hora.
El récord de vueltas para Juan M. Traverso con 1m28s 5/10 a 152km 95 metros x hora, logrado en la 2da. Vta. de la primera serie.

 

4 traverso las flores 1977

 

123 a

 

1983 – 1988 – BUENOS DIAS PARA EL “PINCHO” CASTELLANO EN EL TC

Se corría en el semipermante de Tandíl, era epoca de los famosos duelos de Castellano / Mouras – Mouras / Castellano, las series habían sido, la 1ra. para el “Toro” Mouras que le ganaba al mismisimo “Pincho” de lobería, la 2da. serie fue para Angel Banfí, seguido de Emilio Satriano. La Final fue un duelo de antologia, imposible comentar en este espacio, lo unico para recordar semejante duelo es que fue sobre el final cuando la naranja mecanica logro doblegar al dorado de Mouras, Gano Oscar Castellano

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo
1º Oscar Castellano – Dodge – 1h 20m 26s 43/00
2º Roberto Mouras – Dodge a 10s 10/00
3º Jorge M. Boero – Ford a 59s 17/00

El promedio del ganador fue 191km 87 m x h
El record de vueltas fue para Roberto Mouras, con 9m 59s 44/000 a 193 km 680 m x h.

Pasaron cinco años y aquel 1988, otro día como hoy, 6 de Noviembre, volvía al triunfo Oscar “Pincho” Castellano, se corría por 4ta vez en el autodromo Hnos. Galvez de Bs. As. Esta vez no había duelo con Mouras, es mas Castellano, parecía no ser candidato para el triunfo, se destacaban varios, Fernandino, Oltra, Angeletti y “Cocho” López pelearon la clasificación, las series mostraron a Angeletti (gano la 1ra. y mas rápida) y Satriano ganando las series, con Mouras, Bessone, “Cocho”, Fernandino como candidatos, Castellano que llego 4to. penando con los frenos parecía que esta vez no estaba para la pelea, se largo y a poco se debió parar por un accidente múltiple, con el relanzamiento el “Pincho” demostraba una vez mas ser un zorro viejo, nadie se preocupo por el pero el dominio fue abrumador, manejando la carrera a voluntad, volvía a ganar un 6 de Noviembre, este fue el clasificador.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo
1º Oscar Castellano – Dodge 39m 29s 703/000
2º Oscar Angeletti – Dodge a 2s 379/000
3º Osvaldo López – Dodge a 6s 152/000

El promedio del ganador fue 171km 412 m x h
El récord de vueltas para Juan De Benedictus con 1m 56s 344/000 a 174km 582 m x h.

 

5 castellano 83 y 88

 

123 a

 

1994 – EN CAMPO DE MAYO TRAVERSO LES HACIA MARCAR EL PASO… Y GANABA CON CONTUNDENCIAS

El TC visitaba por primera vez Campo de Mayo, después de la experiencia de Punta Indio se optaba otra base militar para intentar simular un semipermanente, pero la experiencia no resulto tan positiva, el publico cerca de la pista y en lugares próximo a la pista, las chicanas tampoco fueron bien logrados, entre las novedades, sería el primer triunfo del “Flaco” con la atención de Alberto Canapino sobre el Chevrolet, la otra grata sorpresa era la primer y única “pole” de Mateo Amanzi con el Ford. Se corrieron tres series, en la primera era triunfo de “Lalo” Ramos, seguido por Mateo Amanzi y Fabián Acuña todos con Ford, en la segunda ganaba el “Johnny” DE Benedictis con Ford, detrás los Chevrolet de “Patita” Minervino y el “Obispo” Satriano, la tercera se la quedaba el “Flaco” Traverso, Juan C. Nesprias era segundo con la Dodge y tercero con otro Chevrolet al igual que el ganador era el “Pichi” Iglesias. Llagaba la final en la largada la habilidad y el mejor torque del Ford hicieron que De Bendictis les ganara la salida dejando a Minervino yTraverso como sus perseguidores, la primer curva la hicieron tranquilos pero como se preveía en la entrada a la chicana vinieron los toques y escaramuzas, igual el de Necochea salió airoso de los roces y toques con un Traverso, la primera vuelta la cumplieron sin variantes en el clasificador, pero en la primer curva fue el de Ramallo que mostro sus intenciones para superarlo a la entrada a la chicana, que solo admitía el paso de una maquina, mientras Satriano aprovechaba la pelea por la punta acercarse después de haber superado a Luis Minervino, después mientras Traverso le hacia una pequeña diferencia al De Benedictis y era el de Chivilcoy que se le iba encima para superarlo, las posiciones se mantuvieron y cuando faltaban tres vueltas se dio por finalizada la competencia por invasión del público, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
1º Juan M. Traverso – Chevrolet 32m32s349
2º Emilio Satriano – Chevrolet a 3s 644/000
3º Juan De Benedictis – Ford a 7s 84/000
4º Luis Minervino – Chevrolet a 8s 120/000
5º Eduardo Ramos – Ford a 9s 898/000
6º Juan C. Nesprias – Ford a 12s 530/000
7º Fernando Iglesias – Chevrolet a 39s 634/000
8º Carlos Garrido – Chevrolet a 45s 517/000
9º Jose L. Paolucci – Dodge a 1m 24s 301/000
10º Hector Pacchialat – Dodge a 1m 36s 45/000

El promedio del ganador fue de 154km 116 metros x hora.
El récord de vueltas para Juan M. Traverso con 1m 31s 784/000 a 156km 106 metros x hora, logrado en la 7ma. Vta.

 

6 traveerso campo de mayo 1994

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

El Moto GP dio a conocer su calendario provisional para 2021 y el Gran Premio de Argentina ya tendría su lugar con Termas de Río Hondo.

 

El certamen arrancaría el 28 de marzo con la clásica carrera nocturna en el circuito de Losail, Qatar. Luego sería el turno de Termas de Río Hondo, escenario que tiene asignada su visita para el 11 de abril. Vale recordar que la edición de 2020 fue cancelada debido a las restricciones impuestas para palear el avance del COVID-19.

La contienda de 2021 sería la séptima fecha que se realice en nuestro país desde que el trazado santiagueño es sede de la competencia. Marc Márquez es el máximo ganador con tres triunfos, después Valentino Rossi, Maverick Viñales y Cal Crutchlow tiene una victoria cada uno.

Tras el paso por Santiago del Estero, el Moto GP correría siete días después en Austin y el 2 de mayo iniciaría su periplo por Europa, el cual se extendería hasta septiembre. Jerez de la Frontera (2/5), Le Mans (16/5), Mugello (30/5), Barcelona (6/6), Sachsenring (20/6), Assen (27/6), Finlandia (11/7), Austria (15/8), Silverstone (29/8), Aragón (12/9) y Misano (19/9) son los escenario que albergarían una contienda en el “Viejo Continente.

Dentro de este raid, hay dos salvedades. La primera es la presencia de la carrera finlandesa, la cual está supeditada a la homologación final del circuito de KymiRing. La otra es una fecha incógnita que estaría situada entre el 11 de julio y el 15 de agosto.

La habitual “Gira Asiática” se desarrollaría enteramente en octubre y ocuparía cuatro de los cinco fines de semanas del mes. La misma se pondría en marcha en Motegi (3/10) y seguiría en Tailandia (10/10), luego habría un breve descanso que le daría paso a la cita en Phillip Island (24/10) y el cierre se procuría en Sepang (31/10).

La conclusión de la temporada 2021 del Moto GP estaría programada para el 14 de noviembre en Valencia. En tanto, los circuitos de Portiamo (Portugal), Mandalika (Indonesia) e Igora (Rusia) están como reserva dentro del calendario que viene.  

 

 

 

 

Fuente: TyC Sports

El presidente de ACRA Luis Minelli señaló que también evalúan la posibilidad de hacer dos fechas durante el fin de semana del 27, 28 y 29 de noviembre.

 

- ¿Está bien que se presenten en Balcarce junto al Rally Federal?

- Fue una conjunción de cosas, digamos que estamos todos metidos en el mismo baile y la gente del Federal consiguieron esta posibilidad de correr en Balcarce, lo analizamos y coincidimos que tenía que ser ahí la continuidad del campeonato. Ahora, está todo hablado en potencial y por la condiciones  imperantes puede cambiar en cualquier momento.

 

- ¿El parque de asistencia estaría en la sociedad rural?

- Aún no está definido, estamos viendo el tema de los caminos donde vamos a correr y ahí lo definiremos, viendo que es lo más conveniente. Todo esto es muy fresquito, lo resolvimos anoche y habrá que estar atento a lo que suceda de ahora en más. En nuestra parte estamos trabajando y ellos también y analizando cuales son las mejores alternativas, si puede ser la rural o el autódromo.

 

- ¿Al hacer dos carreras el mismo fin de semana, se contempla la posibilidad de que se acorten los primes y menor cantidad de tramos especiales?

- Nosotros tratamos siempre que la carrera sea siempre superior a los 100 kms. Nuestro reglamento habla de 130 a 140 kms, por ahí llegamos a 120 kms si agregamos otros primes es un costo mayor y una pérdida de tiempo muy importante. Por eso nosotros tratamos de hacer siempre primes interesantes y que no sean rectas solamente.

 

- ¿Hay alguna posibilidad de que el campeonato de Rally finalice esta temporada, o que siga en enero y en febrero?

- Estamos trabajando en todo eso, pero en potencial, la idea es terminar estas dos fechas, después tendríamos una carrera en Entre Ríos y finalmente pensamos hacer una en Córdoba en enero finalizando de esa manera el 2020. Esa es la idea.

 

 

 

 

Fuente: Mundo Sport