1895 – UNA TRUCHADA QUE LE PERMITIÓ LUCRAR VARIOS AÑOS

El gobierno estadounidense concedía a George Selden la patente Nº No. 549160 que describía el concepto del automóvil, pese a que sus mecanismos y componentes ya habían sido patentados por separado. Por tal motivo Selden que había nacido un 14 de septiembre 1846 y que falleció el 17 de enero de 1922 contaba 75 años debía recibir regalías por cada auto fabricado en Estados Unidos, pese a que nunca había construido ningún automóvil y aprovechando sus conocimientos de leyes ya que su padre fue el juez Henry R. Selden y el siguió sus pasos como abogado especializado en patentes, pero se le cruzo en su camino Henry Ford quien lo demando y le ganó el juicio que le entabló ya que nunca había inventado nada respecto del automóvil y se había valido de un artilugio legal para ganar dinero, a partir de este fallo todos los fabricantes en Estados Unidos se vieron librados de pagar un canon al supuesto «inventor» del automóvil.

 

 

1 SELDEN TRUCHO 1895

 

123 a

 

1949 – GANABA JUAN GALVEZ Y FANGIO CORRÍA SU ULTIMA CARRERA EN TC

Comenzaba el colosal gran premio, contemplaba mas de 11.000 kms de competencia neta y atravesando casi todo el país en 12 duras etapas. La primera unía Buenos Aires con Comodoro Rivadavia en 1.850 kms de competencia. 119 pilotos largaban la competencia organizada por el ACA la noche del 04/11/1949 a las 22hs se realizaba el lanzamiento simbólico del gran premio. Los primeros 10 eran:

1 – Oscar Galvez
2 – Juan Manuel Fangio
3 – Juan Galvez
4 – Eusebio Marcilla
5 – Daniel Musso
6 – Esteben Fernandino
7 – Angel Lo Valvo
8 – Rosendo Hernandez
9 – Domingo Marimón
10 – Víctor García

Hasta Bahía Blanca y con 600 kms reorridos la punta de la competencia se diputaba por pocos segundos entre Juan Galvez y un poco conocido Marcos Ciani llamando la atención de todos. El promedio de velocidad, solo reservado para valientes, era de 137 kms/h. Desde Bahía Blanca hasta Puerto Madryn se notaba el ascenso de Juan Manuel Fangio ubicado 8vo en el paso por Bahía Blanca. Abandona Domingo Marimón y vuelca Marcos Ciani llegando a Rawson. Oscar Galvez llega a Comodoro Rivadava con problemas mecánicas que sabrá solucionar magistralmente. La clasificación oficial al cabo de la primer etapa era:

1º Juan Galvez
2º Eusebio Marcilla a 28m 20s
3º Juan Manuel Fangio a 29m 27s
4º Daniel Musso a 1h 03m 59s
5º Guillermo Marenghini a 1h 04m 20s

82 máquinas quedaban en condiciones de largar la 2da etapa que uniría Comodoro Rivadavia con Río Gallegos. Juan Manuel Fangio ganaba a un promedio de 121 kms/h en mas de 800 kms de carrera por caminos de ripio. La tercer etapa terminaría en Río Mayo (ciudad cercana a Comodoro Rivadavia) por lo que el gran premio del año 1949 será recordado como la primer gran prueba nacional que llega a nuestra ciudad. Es para el asombro que sólo cuatro pilotos hayan ganado las 12 etapas. Según podemos ver las mejores resultados los lograba Juan Gálvez que triunfaba en 5 etapas, 3 le correspondieron a Juan Manuel Fangio y Oscar Gálvez 1para Manuel Cubillos. La clasificación final de la carrera ubica en el podio a tres de los mejores pilotos argentinos de todos los tiempos:

Pos. Piloto – Auto – Tiempos
1º Juan Gálvez – Ford 104h 25m 58 s
2º Juan Manuel Fangio – Chevrolet 106h 20m 04s
3º -Oscar Gálvez – Ford – 111h 02m 29s
El promedio del ganador fue de 105km 497 metros x hora.

Este colosal gran premio marcaría ademas la despedida de Juan Manuel Fangio de los caminos argentinos. Desde 1950 y hasta su retiro escribiría una de las páginas mas gloriosas del automovilismo mundial.

 

3 JUAN GAVEZ 1949

 

123 a

 

1967 – RUBEN LUIS DI PALMA GANABA EN JUNIN CON UN TORINO… CON EL PROMEDIO MAS ALTO DE LA HISTORIA DEL TC EN RUTA HASTA ESE MOMENTO

Se corrió en Junin un circuito super veloz de 138 km que lo recorrieron en 4… oportunidades para recorrer algo mas de 552 km, a un promedio de 216,348 km/h, el récord de vuelta fue de 222km 860 metros x hora, ambos promedios son récords absolutos para TC en rutas, superaban de este modo al establecido por Rienzi en Necochea. Ruben Luis Di Palma ganaba con un Torino, lo secundaron también con Torino Gradassi y “Rolo” de Alzaga y “Larry” este es el clasificador

Pos. Piloto – Auto – Tiempo
1º Rubén L. Di Palma – Torino 2h 33m 5s 1/5
2º Héctor L. Gradassi – Torino a 1m 39s 1/5
3° Rodolfo de Álzaga – Torino a 5m 26s
4º «Larry» – Torino a 6m 36s 2/5
5º Rubén Roux – Chevrolet a 7m 12s 1/5
6º Carlos A. Mendíteguy – Ford/F100 a 7m 41s 2/5
7º Eduardo Casá – Ford/F100 a 7m 57s 1/5
8º César H. Malnatti – Torino a 9m 24s
9º Gastón Perkins – Torino a 11m 35s 3/5
10º Antonio Villegas – Torino a 11m 53s

El promedio del ganador: 216,346 km/h.
El récord de vuelta fue para Héctor “Pirin” Gradassi con 37m 9s 1/5 a 222km 860 metros x hora, logrado en la 4ta. vuelta.

 

RUBEN DI PALMA JUNIN 1967

 

123 a

 

1978 – NOS VISITABA LA FORMULA 2 EUROPEA EN MENDOZA GANABA MARC SURER

La Fórmula 2 Europea corría en el circuito número 3 del Autódromo de Mendoza, a 50 vueltas al circuito de 3.816 metros ganaba de punta a punta el suizo Marc Surer con un March/BMW, había presencia argentina Ricardo Zunino clasificaba 7mo., Miguel Angel Guerra fue 16to y Ariel Bakst no podía ver la bandera a cuadros.

 

5 MARC SURER MENDOZA 1978

 

123 a

 

1978 – LA VUELTA DE TANDIL SE LA LLEVABA EL “FLACO” TRAVERSO CUANDO PARECIA QUE ERA DE MOURAS

Se corrían dos series a 4 vueltas, al semipermante de poco más de 32 km., la primera serie fue ganada por Juan María Traverso con 40m. 22s. 1/10 a 194,008 km/h y en la segunda Héctor Luis Gradassi en 41m. 13s. 8/10 a un promedio de 190,407 km/h. La final en el inicio marcaba como punteros a los dominadores de la serie Traversa y Gradassi, seguidos por el chevrolet del “Laucha” Ríos, pero comenzaba a sorprender a un Mouras que desde el fondo del pelotón y con ritmo se les acercaba en los relojes, en la tercer vuelta ya ganaba Mouras, el “Príncipe” tenia un ritmo arrollador que lograba sacar diferencias de mas de 20 segundos sobre el líder en el camino, el “Flaco” se conformaba con ser segundo, cuando Traverso ingresa en la ultima vuelta, la sorpresa los aviones transmisores daban la novedad, el “Príncipe” Mouras a un costado del camino, unos segundos después confirmaban el abandono, rotura de diferencial, de esta manera les quedaba el camino libre al equipo Ford, ganaba Juan M. Traverso, seguido de “Pirin” Gradassi, tercero llegaba Oscar Aventin, este fue el clasificador:

Pos, - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Juan M. Traverso – Ford 1h 20m 2s l/l0
2º Hector L. Gradassi – Ford a 1m 3s 5/10
3º Oscar Aventín – Dodge a 1m 44s
4º Carlos Nani – Chevrolet a 2m 34s 3/10
5º Antonio Lizeviche – Chevrolet a 2m 39s 7/10
6º Eduardo Saenz – Ford a 2m 53s 2/10
7º Roque Giuliano – Dodge a 4m 43s 6/10
8º Carlos Giustozzi – Dodge a 5m 3s
9º Francisco Espinosa – Torino a 5m 21s 4/10
10º Héctor Francia – Chevrolet a 7m 6s 2/l0

El promedio del ganador fue de 190km 732/000
El récord de vuelta para Roberto Mouras con 9m 50s 6/l0 a 193km 316metros x hora, logrado en la 5ta. vuelta.

 

6 TRAVERSO TANDIL 1978

 

123 a

 

1989 – EN CHIVILCOY GANABA CON EL FAIRLANE EL “PUPI” ANGELETTI

Se corría el tramo final del campeonato se disputaba la “XIII Vuelta de Chivilcoy” que se disputo en el autódromo de la ciudad de Nueve de Julio, desde el mismo momento que piso el autódromo, Oscar Angeletti, fue el dominador, en clasificación le gano, (era su segunda pole consecutiva) por tan solo 215/000 a un “Cocho” López que estaba afilado y también se anotaba como candidato, después Castellano, el “Vasco” Oyhanart, Luís Hernández, Oscar Aventin, Mouras, Morresi, Satriano y urretavizcaya completaban los diez mejores, Se corrieron tres series, en la primera se le complico al “Pupy” quedo patinando en la largada y tuvo un toque y consiguiente retraso, la serie la ganaba Morresi, seguido por “Tony” Aventin, Garrido y un recuperado Oscar Angeletti. La 2da. batería era para “Cocho” López, segundo Oscar Aventin y tercero Satriano, la tercera y última serie se la quedaba Castellano, lo seguían el “Tano” Pernia y en Mancuzo. La final fue muy disputada Tony Aventin tomo la punta, Morresi y López lo perseguían sin treguas, hasta lograr superarlo, después se queda Morresi (vuelta tres) y dos mas tarde es “Cocho” el que no va mas, de ahí en adelante fue todo para Angeletti y su Fairlane, solo sobre el final una arremetida de Oscar Castellano que intento ver si podía acercarse pero todo fue neutralizado por el “Pupy” Gano Oscar Angeletti, este fue el clasificador de la carrera:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Oscar Angeletti – Ford 34m01s733
2º Oscar Castellano – Ford a 1s 697/000
3º Roberto Mouras – Chevrolet a 10s 563/000
4º Antonio Aventin – Dodge a 12s 411/000
5º Juan De Benedictis – Ford a 13s 336/000
6º Emilio Satriano – Chevrolet a 15s
7º Luis Minervino – Chevrolet a 16s 697/000
8º Jose Maria Romero – Dodge a 17s 63/000
9º Gustavo Mancuso – Ford a 28s 667/000
10º Jose Malisia – Chevrolet a 34s 993/000

El promedio del ganador fue de 154 km 602 metros por hora
El récord de vuelta para Oscar Angeletti con 1m 46s 619/000 a 155km 821 metros x hora, en la 8va. vuelta.

 

7 ANGELETTI

 

123 a

 

1995 – EL “FLACO” TRAVERSO GANABA EN JUNIN CON EL CHEVROLET

Se corría en Junin, se disputaron tres series clasificatorias, la primera ganada por el “Guri” Omar Martinez, seguido por el poleman en clasificación el “Flaco” Juan M. Traverso y Osvaldo “Cocho” Lopez, la segunda era triunfo para Luis “Patita” Minervino, segundo Fabían Acuña, tercero José “el Bocha” Ciantini, la última serie era ganada por “Tito” Urretavizcaya, seguido por Raúl Sinelli y José M. Romero, llegaba la final y el triunfo fue para el piloto de Ramallo, Juan Maria Traverso, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Marca – Tiempo/Dif
1º Juan M. Traverso – Chevrolet 36m 22s 807/000
2º Omar Martinez – Ford a 12s 579/000
3º Luis Minervino – Chevrolet a 16s 842/000
4º Jose M. Romero – Ford a 21s 885/000
5º José Ciantini – Chevrolet a 31s 502/000
6º Carlos Garrido – Chevrolet a 33s 93/000
7º Eduardo Ramos – Ford a 41s 908/000
8º Fernando Iglesias – Chevrolet a 1m 925/000
9º Gustavo Mancuso – Ford a 1m 7s 292/000
10º Nelson Oñatibia – Dodge a 1m 10s 366/000

El promedio del ganador fue de 159km 832 metros x hora.
El récord de vueltas para Juan M. Traverso con 1m 42s 336/000 a 162km 340 metros x hora, logrado en la 2da. Vta.

 

8 TRAVERSP 1995

 

123 a

 

1937 NACÍA “TITO” HANLEY… EL INCONDICIONAL AMIGO DE RUBEN LUIS DI PALMA

1937 nacía en Arrecifes Aden Valen «Tito» Hanley, la pucha este sí que es un apasionado del automovilismo, primero colaboró con Néstor Marincovich, después no solo colaboro, sino que se subió a la butaca derecha junto a Carlos Pairetti, pero también fue piloto de zonales y se le animo a un De Carlo 700 y corrió en circuitos de tierra y como le gustaban tanto los fierros abrió y fue uno de los propietario del Bar Plaza donde en la “Cuna de Campeones” nadie que estuviera ligado a los fierros podía dejar de pasar por el bar de “Tito” si hasta el mismo Pedro Rodríguez, destacado piloto mexicano estuvo presente acompañando a Marincovich. Pero el “pibe” rubio que andaba haciendo de las suyas se decidió a correr y “Tito” no podía estar ausente, a partir de ahí se unió a la familia Di Palma, era el incondicional de los Di Palma, de ahí en adelante vivió toda su vida a la par y el mismo Rubén L. Di Palma quien lo calificaba como su mano derecha, la persona de su confianza, fue su acompañante y el 5 de Noviembre de 1967 festejo su cumpleaños Nº 30 sentado en la butaca derecha cuando ganaban en Junín a 216,346 km En 1968 Rubén L. Di Palma se iba a vivir a lo de Berta y quien lo acompaño, por supuesto “Tito” Hanley fueron casi cuatro años, es que en aquellos años el “Pibe” Di Palma corría todos los fin de semana y había que atender los autos y “Tito” Hanley tenía que estar. Es tan apasionado por los fierros y los Di Palma que hasta postergo crear su familia, para que si el tenia una, hasta las vacaciones compartía, vio crecer a todos los hijo del gran Rubén Luis y fue que más de una vez los consintió en sus travesuras y se tuvo que bancar los retos y la mala cara de la “Tana” (esposa de Rubén Luis) que le duraba poco porque “Tito” tiene la habilidad de hacerle sacar una sonrisa, después lo ayudo a Patricio, cuando el “Pato” se alejo en la época de la Chevy Blanca en el Supercar, cuando Marcos y el padre corrían en equipo con los Torinos, había que cuidarlo no era cosa que se mande alguna el “Pato” seguramente en complicidad con Luís como él le decía, y después siguió con Marcos, si hasta fue el encargado del boliche de Marquitos…

 

 

2 HANLEY CUMPLE

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

AUTÓDROMO “ROBERTO JOSÉ MOURAS” - LA PLATA – BUENOS AIRES - 4265 metros

FISCALIZADA POR ACTC: TURISMO CARRETERA - TC PISTA

PUNTOS IMPORTANTES PARA LOS EQUIPOS

El ingreso será Obligatorio el día jueves del evento sin excepción (Equipos y Pilotos).

Desde las 09:00 horas las 18:00 se realizará el TESTEO (UNICO DÍA DE TESTEO).
Desde las 09:00 hasta las 18:00 horas se realizaran las ACREDITACIONES
Desde las 09:00 hasta las 18:00 horas será el ingreso al predio.

Las personas que vivan en el AMBA podrán irse a sus casas a pernoctar.
Cada equipo deberá traer lo víveres para los días del evento.
Se controlará antes de ingresar al Autódromo la temperatura.
Tener en cuenta el día previo a viajar si alguna de las personas tiene síntomas de COVID no viaje y deberá ser reemplazado por otro integrante.La llegada de los CAMIONES / MOTORHOME al circuito deberá ser únicamente el día jueves (PROHIBIDO LLEGAR EL DÍA MIÉRCOLES Y HACER COLA).

Una vez que se llega el día jueves y se comienza a realizar la fila de entrada NO SE PERMITE BAJAR DEL MISMO HASTA TANTO SEAN LLAMADOS POR LOS OFICIALES DEPORTIVOS PARA COMENZAR A REALIZAR LOS TRÁMITES DE TEST, ACREDITACIÓN Y ENTREGA DE DECLARACIÓN JURADA.

Se informa a los equipos que las duchas de los Autodromos NO ESTARÁN EN FUNCIONAMIENTO por un tema sanitario y protocolar, por lo tanto tener previsto en su SEMI O MOTORHOME el lugar adecuado para dicha operativa.

Cada auto ocupará el espacio de un box sin poder compartir espacio con otro.

Las personas HABILITADAS  a trabajar en cada auto SOLO serán las declaradas (identificadas en la ropa con numero de auto, nombre y apellido) por cada piloto y no podrán ingresar a otro box.


 

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2020

08:00 Hs. Apertura del Autódromo
Desde las 9:00 hasta las 18:00 horas TESTEO (UNICO DIA DE TESTEO)

ACREDITACIONES desde las 09:00 hasta las  18:00 horas.

Previo a realizar el trámite de ACREDITACIÓN se realizará lo siguiente:
Se realizarán testeos de COVID-19.
Se tomará temperatura, parámetros de COVID-19.
Una vez finalizado estos trámites deberán entregar el FORMULARIO DE DECLARACION JURADA (uno por cada persona).

09:00 a 18:00 INGRESO OBLIGATORIO DE EQUIPOS.

14:00 a 18:00 Hs. Entrega de combustible
14:00  Hs.   Sorteo de Neumáticos de TC
14:15  Hs.   Sorteo de Neumáticos de TCP

14:00  Hs.   Sorteo y Entrega de Amortiguadores de TC
14:15  Hs.   Sorteo y Entrega de Amortiguadores de TCP

14:30  a 20:00     Hs.   Armado y Entrega de Neumáticos de TC y TCP

16:00 a 19:00 Hs.  Verificación Técnica TC – TCP.
Deberán concurrir al recinto de Técnica 2 mecánicos x auto.

22:00 Hs. Cierre Parque Cerrado
23:00 Hs. Cierre del Autódromo

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DE 2020  

07:00 Hs. Apertura del Autódromo
07:00 Hs. Apertura Parque Cerrado

08:00  a 18:00     Hs. Armado y Entrega de Neumáticos de TC y TCP
08:00 a 12:00 y 13:00 a 18:00 Hs. Entrega de combustible

Trámites administrativos de ACTC se realizaran UNICAMENTE la semana previa en el Departamento Administrativo de ACTC (Bogota 166 CABA lun a vie de 10 a 17 horas) en forma personal o vía transferencia bancaria.

Trámites de Pago de Cobertura Medica se realizaran UNICAMENTE la semana previa en las oficinas de MAC SA (Hidalgo 49  CABA lun a vie 10 a 17 horas - 1149016832) o vía transferencia bancaria.

08:00 a 11:00 Hs.   Verificación Técnica TCP PUNTUAL).
Deberán concurrir al recinto de Técnica 2 mecánicos x auto.

08:30 a 11:30  Hs.   Verificación Técnica TC (PUNTUAL)
Deberán concurrir al recinto de Técnica 2 mecánicos x auto.

09:00  Hs. ARMADO Y PRUEBA DE PARCIALES

10:00  Hs.  Reunión de Pilotos TCP – VIRTUAL POR ZOOM OBLIGATORIA
10:30  Hs.  Reunión de Pilotos TC  –   VIRTUAL POR ZOOM OBLIGATORIA

11:00  a  11:15 Hs.   1er Entrenamiento  TCP  (GRUPO B)  15 Minutos
11:18  a  11:33 Hs.   1er Entrenamiento  TCP  (GRUPO A)  15 Minutos

11:37  a  11:52 Hs.   1er Entrenamiento  TC  (GRUPO A)  15 Minutos
11:55  a  12:10 Hs.   1er Entrenamiento  TC  (GRUPO B)  15 Minutos

12:14  a  12:34 Hs.   2do. Entrenamiento  TCP  (GRUPO B)  20 Minutos
12:37  a  12:57 Hs.   2do. Entrenamiento  TCP  (GRUPO A)  20 Minutos

HORARIO DE TV 13:00 A 14:00 HORAS (DEPORTV)

13:00  a  13:30 Hs.   2do. Entrenamiento  TC  (GRUPO A)  30 Minutos
13:35  a  14:05 Hs.   2do. Entrenamiento  TC  (GRUPO B)  30 Minutos

HORARIO DE TV 15:00 A 19:00 HORAS (DEPORTV)

CLASIFICACION CARRERA 1 TCP

15:05 a 15:13 Hs.     Clasificación  TCP   3* Tercio   Tanda  8 Min
15:16 a 15:24 Hs.     Clasificación  TCP   1* Tercio   Tanda  8 Min
15:27 a 15:35 Hs.     Clasificación  TCP   2* Tercio   Tanda  8 Min

CLASIFICACION CARRERA  1 TC

15:40 a 15:48 Hs.     Clasificación  TC     2* Cuarto   Tanda  8 Min
15:52 a 16:00 Hs.     Clasificación  TC     3* Cuarto   Tanda  8 Min
16:04 a 16:12 Hs.     Clasificación  TC     4* Cuarto   Tanda  8 Min
16:16 a 16:24 Hs.     Clasificación  TC     1* Cuarto   Tanda  8 Min

CLASIFICACION CARRERA  2  TCP

17:00 a 17:08 Hs.     Clasificación  TCP   3* Tercio   Tanda  8 Min
17:12 a 17:20 Hs.     Clasificación  TCP   1* Tercio   Tanda  8 Min
17:24 a 17:32 Hs.     Clasificación  TCP   2* Tercio   Tanda  8 Min

CLASIFICACION CARRERA  2  TC

17:50 a 17:58 Hs.     Clasificación  TC     2* Cuarto   Tanda  8 Min
18:02 a 18:10 Hs.     Clasificación  TC     3* Cuarto   Tanda  8 Min
18:14 a 18:22 Hs.     Clasificación  TC     4* Cuarto   Tanda  8 Min
18:26 a 18:34 Hs.     Clasificación  TC     1* Cuarto   Tanda  8 Min

22:00   Hs.       Cierre de   Parque  Cerrado
23:00 Hs. Cierre del Autódromo

LOS GRUPOS, TERCIOS Y CUARTOS SE CONFORMAN EN BASE AL RANKING DE LA ESPECIALIDAD ACTUALIZADO.


SABADO 7 DE NOVIEMBRE DE 2020

07:00 Hs. Apertura del Autódromo
07:30 Hs. Apertura Parque Cerrado
08:00  a 17:00     Hs.   Armado y Entrega de Neumáticos de TC y TCP
08:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00 Hs. Entrega de combustible
09:00  Hs. ARMADO Y PRUEBA DE PARCIALES

HORARIO DE TV 11:00 A 14:00 HORAS (DEPORTV)

10:55  a 11:00  Hs.  Apertura  de Boxes
11:10  Hs.       1er.  Serie      TCP – CARRERA 1     4 Vueltas

11:30 a 11:35  Hs.  Apertura  de Boxes
11:45  Hs.       2da. Serie      TCP  -- CARRERA 1    4  Vueltas

12:05 a 12:10 Hs.      Apertura de Boxes
12:20 Hs.      1ra. Serie  TC  -  CARRERA 1     4 Vueltas

12:40 a 12:45 Hs.       Apertura de Boxes
12:55 Hs.       2da. Serie  TC –  CARRERA 1    4 Vueltas

13:15 a 13:20 Hs.       Apertura de Boxes
13:30 Hs.       3ra.  Serie  TC –  CARRERA 1    4 Vueltas

14:15 Hs. Entretiempo TOYOTA.
Deberán concurrir los ganadores de las series al DAMERO que está en la Técnica.

HORARIO DE TV 15:00 A 17:00 HORAS (TV PUBLICA)

14:50 a 14:55  Hs.       Apertura de Boxes
Una vez llegado a la grilla los pilotos deberán bajar del auto, sin casco y con tapa boca.
15:05 Hs.  CARRERA 1  TC PISTA     15  Vueltas ó 40 (Cuarenta) Minutos Máximo
PARTICIPARAN: Todos los pilotos que largaron las series.

15:45 a 15:50  Hs.       Apertura de Boxes
Una vez llegado a la grilla los pilotos deberán bajar del auto, sin casco y con tapa boca.
16:00 Hs.  CARRERA 1  TC - 20  Vueltas ó 50 (Cincuenta) Minutos Máximo
PARTICIPARAN: Todos los pilotos que largaron las series.

NOTA ACLARATORIA: AQUEL PILOTO QUE CAMBIE MOTOR / TAPA DE LA FINAL CARRERA 1  PARA LA SERIE DE CARRERA 2 NO SE LE APLICARÁ PENALIZACIÓN.

22:00   Hs.       Cierre de   Parque  Cerrado
23:00 Hs. Cierre del Autódromo


 

DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2020

07:00 Hs. Apertura del Autódromo
07:30 Hs.    Apertura  de  Parque  Cerrado

08:00  Hs. ARMADO Y PRUEBA DE PARCIALES
08:00  a  13:00  Hs.    Entrega de combustible TC y TCP
08:00  a  13:00  Hs.    Entrega y armado de neumáticos

08:50  a 08:55  Hs.  Apertura  de Boxes
09:00  Hs.       1er.  Serie – CARRERA 2      TCP     4 Vueltas

09:15 a 09:20  Hs.  Apertura  de Boxes
09:25  Hs.       2da. Serie – CARRERA 2      TCP    4  Vueltas

09:40 a 09:45 Hs.      Apertura de Boxes
09:50 Hs.      1ra. Serie – CARRERA 2  TC   4 Vueltas

10:05 a 10:10 Hs.       Apertura de Boxes
10:20 Hs.       2da. Serie  TC – CARRERA 2   4 Vueltas

10:35 a 10:40 Hs.       Apertura de Boxes
10:45 Hs.       3ra.  Serie  TC – CARRERA 2   4 Vueltas

12:00 Hs. Entretiempo TOYOTA.
Deberán concurrir los ganadores de las series al DAMERO.

HORARIO DE TV 11:00 A 14:30 HORAS (TV PUBLICA)

12:15 a 12:20  Hs.       Apertura de Boxes
Una vez llegado a la grilla los pilotos deberán bajar del auto, sin casco y con tapa boca.
12:30 Hs.  FINAL  TC PISTA – CARRERA 2  - 15  Vueltas ó 40 (Cuarenta) Minutos Máximo
PARTICIPARAN: Todos los pilotos que largaron las series.

13:15 a 13:20  Hs.       Apertura de Boxes
Una vez llegado a la grilla los pilotos deberán bajar del auto, sin casco y con tapa boca.
13:30 Hs.  FINAL   TC  -  CARRERA 2 - 20  Vueltas ó 50 (Cincuenta) Minutos Máximo
PARTICIPARAN: Todos los pilotos que largaron las series.

NOTA CON CARÁCTER OBLIGATORIO: UNA VEZ TERMINADA LA FINAL DE TC DEBERAN CONCURRIR A LA ENTRADA DE BOXES LOS 12 PILOTOS CLASIFICADOS A LA COPA DE ORO (TC) Y LOS 12 PILOTOS CLASIFICADOS A LA COPA DE PLATA (TCP) PARA REALIZAR LA FOTO INSTITUCIONAL.
OBLIGATORIO IR CON BUZO, CASCO Y BARBIJO

LUEGO DE REALIZAR LA FOTO INSTITUCIONAL LOS 12 PILOTOS DE LA COPA DE ORO (TC) Y PLATA (TCP) DEBERAN IR AL MUSEO A REALIZAR IMÁGENES PARA LA TV

COMISARIOS DEPORTIVOS ACTC: Sr. CARLOS GARRIDO - Sr. GUSTAVO MANCUSO

CUBIERTAS TC:
8 NUEVAS (4 PARA CADA CARRERA)
6 RESELLADAS (CARRERA ANTERIOR)

CUBIERTAS TCP:
8 NUEVAS (4 PARA CADA CARRERA)
6 RESELLADAS (CARRERA ANTERIOR)

Todos estos horarios están sujetos a modificaciones.

La idea ha tomado fuerza en las últimas horas y se estudia realizar una competencia nocturna en el Autódromo de Buenos Aires. ¿Será?

Este fin de semana en Alta Gracia ha tomado fuerza la idea que el Súper TC2000 incorpore dentro de su calendario 2020 una carrera nocturna. Esta intención la Categoría la habría compartido el pasado viernes con los responsables de cada equipo que participa en el presente Campeonato y se analizaría su factibilidad.

En ese sentido fuentes consultadas confirmaron la intención pero ahora, dependerá no solamente del circuito que se utilizaría,  sino también de un estudio de profesionales sobre distintas cuestiones que tienen que ver no solamente con la iluminación,  sino también con todas las cuestiones organizativas de la carrera y la aprobación final del ente fiscalizador, que en este caso tiene competencia la CDA del Automóvil Club Argentino. No hay que dejar de recordar que el automovilismo deportivo ha sido el primer deporte profesional en retornar a la actividad, con distintos protocolos elaborados, cumplidos y controlados que aún tienen plena vigencia.

iluminacion

 

Para poder realizar las últimas competencias nocturnas en el callejero de Santa Fe,  la empresa responsable de la iluminación del trazado desarrolló reflectores  especiales que cuentan con una luz que logra simular las condiciones de iluminación del día durante la noche, lo que ofrece condiciones seguras a los pilotos en la pista, evitando el reflejo de la luz al proyectarla desde diferentes ángulos, en vez de hacerlo verticalmente. No solamente este avance contribuyó en ofrecer una experiencia única de carrera, también su incorporación favoreció distintos aspectos de la transmisión televisiva que ofreció su producto en una transmisión de Alta Definición.

 

Antecedentes de competencias nocturnas

La primera fue del 11 al 25 de Febrero del año 1978 y el TC2000 compitió en el circuito Nro. 7 del Autódromo de Buenos Aires con formato nocturno. Este mini campeonato daría origen a lo que hoy, luego de haber nacido como TC2000 es el Súper TC2000.

El espíritu innovador de la categoría continuó su expresión con este tipo de eventos, entre otros y vale la pena traer a la memoria y el recuerdo, hablando de carreras nocturnas, la primera competencia de automovilismo deportivo realizada en el interior de un estadio en Latinoamérica y que tuvo lugar en La Plata en 2013, con una prueba especial de eliminaciones mano a mano en forma de llaves en el marco de un gran espectáculo.

Finalmente y sinónimo de evento nocturno, El Callejero de la ciudad de Santa Fe, evento afrontado por Súper TC2000 que  tiene el orgullo de organizar desde hace varias temporadas el único Gran Premio nocturno vigente del automovilismo argentino.

La idea está, los antecedentes respaldan la gestión que en cada momento llevó adelante la Categoría y ahora solo habrá que esperar. El tiempo tiene la última palabra.

 

Fuente: carburando Javier Delle Rose

 

 

 

 

 

 

 

 

1928 – EDUARDO ESTANGUET TRIUNFABA EN LOS INICIOS DEL AUTOMOVILISMO

La Asociación Audax de Córdoba organizó su Gran Premio en el circuito La Tablada y el ganador de aquella extenuante quinta edición fue para Eduardo Estanguet con una Bugatti, quien manejó durante 4h 30m 55s a un promedio de 111km 482 metrs x hora.

 

1 estanguet 1928

 

123 a

 

1948 – BUENOS AIRES – CARACAS LA 11ra. ETAPA VOLVÍA A GANAR OSCAR GALVEZ ERA EL TRAMO CALI / BOGOTA

La competencia volvía a ponerse en marcha desde Cali a las seis de la mañana, la etapa comprendía el paso por el puente del Río Cauca, rumbo a Pradera, luego continuaban por Palmira, La Manuelita, Cerrito, Guacari, Buga, San Pedro y Los Chancos para llegar a Tulúa, primer control de la etapa se llevaban recorridos aproximadamente unos 120 km, los primeros en pasar fueron los Gálvez que seguían decididos a correr en tándem y cuidarse mutuamente, detrás estaban Maineri, Marcilla, Marimón, Merino, López y Bojanich. Luego cruzarían las localidades de Bugalagrande, Morillo, Sevilla, Caicedonia, Barcelona y Calarcá. Aquí, Oscar Gálvez le hacia una pequeña diferencia a su hermano, le sacaba un minuto y cinco minutos a Domingo Marimón, después Marcilla y Bojanich que también corrían en tándem, imitando a los hermanos, hasta el momento se había transitado por caminos llanos y una altura de 1000 metros sobre el nivel del mar, que no complicaba el andar de los autos y las tripulaciones. A partir de Calarcá y para llegar a Cajamarca había que sortear un fuerte ascenso muy sinuoso de 23 km, pero pasaba de los más de 1500 de altura a 3250 metros al llegar a la cumbre, ahí si se complicaba para los autos y los pilotos, para después tener un descenso vertiginoso y nuevamente con caminos de cornisa, los pilotos lo tenían que hacer con mucha precaución y los promedios no superaban los 55 km. En Cajamarca, Juan Gálvez pasaba diez segundos antes por tiempo neto al viajar chupado de su hermano Oscar, los seguían Marcilla, Marimón, Merino y Bojanich.
En Chicoral, Marimón tenía problemas con el reten de un palier que perdía aceite y empastaba la cinta de freno, esto le hacía perder algo de tiempo y dejaba nuevamente la primera posiciones de la etapa a los Gálvez.. A 14 km de El Espinal, vuelve la fatalidad, Pablo Mesples en su Ford se queda detenido sin combustible tras recorrer una curva cerrada, Luís González que venía detrás y con pésima visibilidad, se encuentra de repente y lo embiste, como resultado, Mesples debió ser hospitalizado en la localidad de Girardot y se veía obligado a desertar de la competencia. Luego los participantes atraviesan la localidad de El Espinal, antes de llegar al puerto fluvial de Girardot con solo 325 metros sobre el nivel del mar, los cambios permanentes de altura complican a los participantes que se denotan cansados y algunos con mareos y vómitos, mientras el boliviano Rafael Leizan vuelca sin consecuencias que lamentar y con la ayuda del público poner el auto en posición y continuar la competencia, Marcilla sufre un retraso ya que se le tapo el filtro de aire y el auto no rendía como correspondía, un mecánico del público le soluciona el problema y pudo continuar en competencia. Siguiendo en la competencia, la competidores pasaban por Tocaima, Portillo, Viotá y El Colegio, al paso por esta localidad se larga una lluvia torrencial que dificulta el transito y la visibilidad, para colmo se sumada a la niebla muy propia del sector, por lo que el promedio general vuelve a descender. El piso de este tramo era en trepada para alcanzar los 2640 metros de altura las tripulaciones sufrían los cambios de altitud. Tras la localidad de Charquito, pasarían por Chusacá donde comenzaba el llano nuevamente, y luego transitaban por Soacha, para continuar hacia la meta punto final en Muzú, en las puertas de la ciudad de Bogotá. Unas 150 mil almas esperaban al costado de la ruta a los primeros participantes. Para evitar accidentes, la policía militar formó un doble cordón con el objetivo de que la calle no se vea invadida de imprevisto por el público. Oscar Gálvez entraría primero triunfal, seguido a tres minutos por su hermano Juan. Tercero Salvador Ataguile, cuarto Merino, y quinto Marchini, confirmando los buenos resultados que estos pilotos venían obteniendo en las últimas etapas, Eusebio Marcilla y Domingo Marimón ingresaban en séptimo y octavo lugar respectivamente, el promedio del ganador de la etapa fue de 70,903 km/h. El presidente de la Republica de Colombia, firmando un decreto, y establecía como premio dos esmeraldas, una se le entregaba a Oscar Gálvez vencedor de la etapa y la otra más pequeña se rifo entre todos los pilotos arribados. En las primeras horas de la noche, un agasajo y brindis de champagne en la empresa Autovic para todos los participantes que lograron entrar en Bogotá, ya que el día 5 de Noviembre los participantes tenían día de descanso para competir, pero tenían 6 horas de reparación en los de carrera.

Clasificación 11º Etapa Cali-Bogotá
Pos. - Piloto – País – Auto – Tiempo
1º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 7h 26m 23s
2º Juan Gálvez – Arg. Ford 7h 28m 32s
3º Salvador Ataguile – Arg. Ford 7h 39m 40s
4º Manuel Merino – Arg. Ford 7h 42m 31s
5º Juan Marchini – Arg. Ford 7h 43m 20s
6º Tadeo Taddía – Arg. Chevrolet 7h 44m 48s
7º Eusebio Marcilla – Arg. Chevrolet 7h 48m 45s
8º Domingo Marimón – Arg. Chevrolet 7h 49m 44s
9º Daimo Bojanich – Arg. Ford 7h 52m 28s
10º Ricardo López – Arg. Ford 7h 54m 45s

Clasificación General 11º Etapa -7821 k
Pos. - Piloto – País – Auto – Tiempo
1º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 87h 58m 21s 4/10
2º Juan Gálvez – Arg. – Ford 89h 18m 53s 8/10
3º Domingo Marimón – Arg. – Chevrolet 92h 4m 4s 2/10
4º Eusebio Marcilla – Arg. – Chevrolet 92h 47m 28s 1/10
5º Daimo Bojanich – Arg. – Ford 94h 38m 15s 6/10
6º Victor García – Arg. – Ford 95h 55m 55s 4/10
7º Manuel Merino – Arg. – Ford 96h 1m 39s 5/10
8º Salvador Ataguile – Arg. – Ford 96h 2m 38s 8/10
9º Ricardo López – Arg. – Ford 96h 42m 24s4/10
10º Guido A. Maineri – Arg. – Ford 97h 52m 15s

 

2 bsas caracas 11 etapa

 

123 a

 

1962  – GANABAN “LAS SUECAS” Y MARCABAN UN HITO EN EL AUTOMOVILISMO ARGENTINO

Finalizaba el “Gran Premio Internacional de Autos de Turismo” triunfaban las suecas Ewy Rosqvist de 32 años y Ursula Wirth de 31 años, con Mercedez Benz 220 SE, las suecas súper profesionales junto a Mercedes Benz, previo a la carrera, recorrieron la ruta, haciendo una etapa por día, para descansar la jornada siguiente y anotar los detalles del camino. Cuando llegó la noche de inicio de la carrera, la ansiedad por la gran carrera se hizo enorme. Largaban 287 competidores, divididos en siete clases por cilindrada. La largada fue frente a la sede del ACA, para hacerlo en forma efectiva desde Pilar rumbo a Villa Carlos Paz. Mercedes Benz aparte del auto para las suecas trajo tres Mercedes 300SE para Peter Khunne, Eugen Bhoringer y el argentino Carlos Menditeguy. El quíntuple, Juan Manuel Fangio, quien era presidente honorario de Mercedes Benz en el país, fue designado director General del equipo, tarea que compartió con Karl Kling, realizando una gran tarea como cuando fueron compañeros en la Fórmula Uno. En medio de la noche, después de la partida real en Pilar, la impresionante cantidad de participantes avanzaba a ritmo de carrera, por Río Cuarto, “Charly” Menditeguy, aventajaba a su compañero Bhoringer por más de dos minutos, perseguidos por los Volvo 122, mientras las suecas se mantenían tranquilas en el lote puntero. Ya en tierra Cordobesa, los Volvo de Andersson y Viale pasan a la vanguardia, seguidos de las suecas, tan cerca que a los pocos kilómetros ya estaban al frente de la clasificación. Cuando se acercan a Villa Carlos Paz, Menditeguy logra recuperar terreno y supera a Ewy Rosqvist sobre la misma línea de llegada, pero no puede impedir que las suecas le ganen en tiempo por un segundo. Las rubias suecas están en la vanguardia desde el mismo inicio de la carrera y deben defender los prestigios de la marca alemana. Al paso por la provincia de San Luís, sufre un accidente el Mercedes de Hermann Khuenne, quien pierde la vida, casi se retira el equipo, por consejo de Fangio, quien sugiere homenajear a su compañero continuando en carrera. La pareja de Suecas ganaban la segunda etapa y son comadas ganadoras en la clasificación general afirmándose en la punta. Luego ganan la etapa de Tucumán, y repiten el triunfo en Catamarca, Córdoba y en la última a Arrecifes, con ritmo y precisión, sin cometer errores. Sorprendían por su pulcritud y su coquetería al llegar con los labios pintados para que las salude un público sorprendido en el que prevalecían las mujeres, que se sentían reivindicadas por estas dos rubias. Finalmente, tras ganar las seis etapas, triunfan en la general con una ventaja de tres horas y ocho minutos sobre el segundo, Boris Garafulic (Volvo) y también en su categoría por 12 horas sobre Marcelo Borchardt, que tripula un Jaguar 3.800. Toda una hazaña y con récord. La actuación de las suecas Ewy Rosqvist y Ursula Wirth constituyó un hito en el automovilismo argentino. Desde entonces, para los aficionados, serían simplemente “las suecas”.

 

3 suecas 1962

 

123 a

 

1962 – 500 MILLAS MERCEDINAS EL TRIUNFO PARA LOS "GRINGOS" DE OLAVARRIA…

Con la organización del Mercedes Automóvil Club se disputaba la DECIMA QUINIENTAS MILLAS MERCEDINAS.
La competencia comenzó con sol, los primeros en largar fueron los Hnos. Emiliozzi, seguido por Oscar Gálvez, Armando J. Ríos, Santiago Lujan Saigos, Juan Gálvez y el resto, la competencia transitaba por caminos de asfalto y tierra con controles de San Andrés de Giles, Suipacha, Lobos y regreso a Mercedes., cincuenta y ocho pilotos fueron de la partida, de los 68 que registraron inscripción.
La competencia comenzó con un ritmo infernal, ya desde los aviones notaban la gran velocidad que desarrollaban ya que les costaba seguirlos, cuando aparecieron en el primer control sorprendían al superar los 200 km de promedio, de pronto no estaban los Gringos de Olavarría en punta, el nuevo líder era Oscar Gálvez, que aprovechaba un error de los hnos. Emiliozzi al equivocar el camino y perder valioso tiempo para volver al camino original, otro que sorprendía era Marcos Ciani con el Dodge, que se ubicaba tercero, pero porque sorprender si era un piloto acostumbrado a la lucha por la punta, es que debió partir desde el lugar 17 en el camino y en las partes de asfalto, el camino era de 3 metros, pero el de Venado Tuerto se las ingeniaba para superar rivales por donde fuera.
La carrera era una caja de sorpresas y de pronto los aviones daban cuenta del retraso y posterior abandono de Oscar Gálvez con problemas insalvables de mecánica, la punta la heredó Marcos Ciani, mientras el tiempo comenzaba a descomponerse y la lluvia se hacía presente, al llegar a Suipacha el “Sapito de Venado Tuerto” se empantanaba y lo obligaba a abandonar, ahora los «Gringos» estaban en su salsa, con la lluvia y el barro retomaron la punta, ahora el mano a mano era entre un Chevrolet, el de Armando J. Ríos y el Ford de Juan Gálvez, acá salía todo el bagaje de artimañas para luchar metro a metro. Por Lobos continuaba el dominio de Dante y Torquato Emiliozzi y administraban para llegar a la bandera a cuadros, sin escatimar acelerador, así lo demuestra el promedio que a pesar de la lluvia y el barro superaba ampliamente los 180 km, el segundo puesto se definía sobre la misma línea de largada el hombre del Moño superaba por 4 segundos a Juan Gálvez, con el Ford, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º «Hnos. Emiliozzi» – Ford 3h 22m 41s 8/10
2º Armando J. Rios – Chevrolet a 1m 53s 2/10
3º Juan Galvez – Ford a 1m 57s 2/10
4º Eduardo Casa – Ford a 4m 19s 4/10
5º Carlos Menditeguy – Ford a 5m 19s 2/10
6º Carlos A. Pairetti – Chevrolet a 8m 53s 3/10
7º Antonio Bertolotto – Ford a 17m 11s 6/10
8º Rafael Baldres – Chevrolet a 18m 31s 4/10
9º Arnaldo Ferraro – Ford a 19m 25s 5/10
10º Felipe Mantinian – Chevrolet a 19m 32s 2/10

El promedio del ganador fue de 187km 521 metros x hora.
El récord de vueltas para Marcos Ciani con 1h 32m 3s a un promedio de 191km 160 metros x hora.

 

4 500 mercedinas 1962

 

123 a

 

1984 – EN EL PANORÁMICO DE JUNIN ROBERTO MOURAS DEMOSTRABA PORQUE ERA EL CAMPEÓN

El TC llegaba a Junín para disputar la competencia suspendida el 21 de Octubre próximo pasado, una multitud colmaba el semipermanete de Junín, entre 40 y 50 mil espectadores se calculaban entre los pesimistas y optimistas (jaja 10.000 de diferencia) se corrían tres series, al 1ra. era para él “Obispo” Satriano, Seguido por Mouras y Oyhanart , la 2da. era triunfo para el “Pato” Morresi, segundo clasificaba Martínez Boero y tercero el “Jhonny” De Benedictis, la tercera y última serie la ganaba en piloto de La Dulce, Eduardo Antonio Marcos, secundado por el de Lobería el “Pincho” Castellano y en gran actuación René Ducret. Llegaba la final y Satriano tomaba la delantera superando en el inicio a Marcos, mientras Castellano le ganaba la movida a Mouras, se volvería a repetir el duelo entre ambos?, cumplida la primera vuelta el de Lobería era primero por tiempo neto, seguido por el de Carlos Casares, Satriano era el tercero y cuarto se mantenía Marcos, al ingreso del segundo giro Mouras ataca, hasta poder ponerse a la par, el publico delira los autos viajan apareados, llegaran a la curva así, los relatores radiales ya analizaban un posible rose, pero Mouras en el tramo más corto del circuito lograba superarlo y doblar puntero a la curva del puente, de ahí en más fue todo para el campeón la Dodge celeste era un avión que volaba bajito, nada podían hacer para alcanzarlo, pero en el séptimo giro cuando Mouras venia alcanzando a Satriano en camino se encuentran con Lynn que en la curva del puente hace un trompo, Satriano logra esquivarlo, Mouras no tiene espacio y se para arriba del freno, Marcos no pude evitar tocarlo, el de Casares se va hacia a fuera y Marcos recuperaba la posición en el camino, mientras la gran maniobra la así Duarte que había sido superado por los punteros y por afuera los superaba a todos en maniobra limpia, Castellano era el más beneficiado ya que tuvo tiempo para esquivar a todos y descontar segundos importantes al líder Mouras, después de este incidente solo cambio la posición de Marcos sobre Satriano, en la punta, nada, era un solo de Mouras afianzado en el liderazgo para ir en busca de la bandera a cuadros, Castellano controlaba todo, sabía que no tenía con que correr a Mouras y neutralizaba cada posible ataque de Marcos, que después perdía la posición con Jorge Martínez Boero que se venía para adelante en busca del tercer escalón del podio, este fue el clasificador:

Pos . - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
1º Roberto Mouras – Dodge 54m52s56/00
2º Oscar Castellano – Dodge a 8s 10/00
3º Jorge Martínez Boero – Ford a 47s 22/00
4º Eduardo A. Marcos – Ford a 51s 69/00
5º René Ducret – Ford a 53s 38/00
6º Angel Di Nezio – Ford a 59s 5/00
7º Jorge Oyhanart – Ford a 59s 66/00
8º Emilio Satriano – Chevrolet a 1m 16s 80/00
9º Osvaldo Sasso – Ford a 1m 19s
10º Orlando Marquez – Dodge a 1m 19s 10/00

El promedio del ganador fue de 165km 974 metros x hora.
El récord de vueltas para Roberto Mouras con 2m 26s 69/00 a 169km 336 meros x hora. logrado en la 9na. Vta.

 

6 mouras junin 1984

 

123 a

 

1990 – RIO CUARTO CORRÍA EL TN – LOS TRIUNFOS FUERON PARA VERNA – PEON Y DEL CAMPO

Fin de semana de mucho automovilismo, mientras el TC corría en Bahía Blanca, los Datsun en San Jorge y el TN se presentaba en Rio Cuarto, aquel 4 de noviembre como hoy, pero de 1990 llegaba a la ciudad cordobesa el TN se presentaba con sus tres categorías la Clase 2, la 3 y la Formula Sierra, en la clase menor el triunfo fue para el «Tabo» Rafael Verna, seguido por «Quique» Santacaterina y Mario Gayraud, era la época que los Gacel predominaban en la categoría, la clase mayor era para Pablo Peon, seguido por Luis Soppelsa y «Tim» Pairetti, en esa época la 3 era mayoritariamente por los R18, la Formula Sierra era triunfo de Gerardo Del campo, segundo era Daniel Stambul (histórico piloto de la categoría) y tercero era Nelson Garcia, estos fueron los clasificadores:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif. – CLASE 2
1º Rafael Verna – Gacel 15m 54s 523/000
2º Quique Santacaterina – Gacel a 1s 144/000
3º Mario Gayraud – Gacel a 1s 454/000
4º Carlos Oculovich (P) – Gacel a 2s 169/000
5º Domingo Vázquez Raims – Gacel a 21s 48/000
6º Rene Zanatta – Gacel a 22s 878/000
7º Héctor Costilla – Gacel a 26s 528/000
8º Pedro Harriet – Gacel a 33s 353/000 (B. Blanca)
9º Ricardo Joseph – Fiat Duna a 33s 359/000
10º Hugo Paoletti – Gacel a 34s 373/000

El promedio del ganador fue de 135km 910 metros x hora.
El récord de vueltas para Rene Zanatta con 1m 23s 235/000 a 141km 690 metros x hora, logrado en la 9na. Vta.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif. – CLASE 2
1º Pablo Peón – Renault 18 26m 25s 282/000
2º Luis Sippelsa – Renault 18 a 296/00
3º Carlos «Tim» – Renault 18 a 2s 426/000
4º Ariel Giovanetti – Renault 18 a 3s 92/000
5º Luis Druetta – Renault 18 a 3s 92/000
6º Ricardo Albertengo – Renault 18 a 6s 324/000
7º Guillermo Fabi – Renault 18 a 13s 216/000
8º Leonardo Lamponi – Renault 18 a 14s 640/000
9º Juan C. Gianini – Renault 18 a 23s 289/000
10º Alfredo Sinelli – Renault 18 a 23s 289/000

El promedio del ganador fue de 141km 349 metros x hora.
El récord de vueltas para Luis Soppelsa con 1m 21s 790/000 a 144km 194 metros x hora, logrado en la 15ta. Vta.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif. – FORMULA SIERRA
1º Gerardo Del Campo – 26m 33s 278/000
2º Daniel Stambul a 218/000
3º Nelson Garcia a 8s 852/000
4º Roberto Patti a 9s 46/000
5º Pablo Rafú a 16s 720/000
6º Rodolfo Lorca a 16s 989/000
7º Humberto Krujoski a 17s 249/000
8º Roberto Bailo a 38s 403/000
9º Jorge Eldestein a 42s 730/000
10º Héctor Ognibene a 43s 213/000

El promedio del ganador fue de 140km 640 metros x hora.
El récord de vueltas para Gerardo Del Campo con 1m 21s 722/000 a 144km 314 metros x hora, logrado en la 9na. Vta.

 

8 verna 1990

 

123 a

 

1990 – EL TC LLEGABA A BAHÍA BLANCA 

El TC llegaba al sur de la provincia, para disputar el “Premio Isaura”; solo 62 competidores registraron inscripción, cifra escasa para la época, como fue el público presente el día Domingo, el sábado cayo una importante precipitación que ponía en duda la realización de la competencia, sumado a la restricciones de lugares para ubicar al publico ocasionaron que desalentó a muchos espectadores y prefirieron escucharla por radio, se corrieron tres series, la primera era Castellano seguido por Marcos, ambos con Ford, el tercero era “Cocho” López con el chevrolet, la segunda serie ganaba Pernia con la Dodge, segundo era Satriano con el Chevrolet y tercero era Oscar Aventin con Ford, llegaba la tercer serie, el triunfo era para Mouras, seguido de Luis Hernández ambos con Chevrolet y tercero era “Pancho” Alcuaz con la Dodge, de esta forma concluían las series. A la hora de la final en la previa el favorito era Mouras, se había quedado con la serie más rápida y puesta en marcha la competencia decisiva el de Casares largaba solo, Luis Hernández se quedaba fuera de la misma por problemas en la tapa de cilindro, mientras Castellano y Satriano largaban juntos y comenzaban a disputar la mima en lo que parecía más un duelo personal que un planteo de carrera, detrás Osvaldo Morresi, Edgardo Lavari, Vicente Pernia, Francisco Alcuaz, Eduardo Ramos y José M. Romero que disputaban metro a metro y por tiempos en los relojes, hasta la sexta vuelta nadie dudaba de un triunfo aplastante de Mouras, pero los fierros son fierros y la “Chevy” comenzaba a perder ritmo por una falla a alto régimen, informado de esto Castellano puso toda la carne al asador y batía sucesivamente el record de vueltas durante tres vueltas para saltar a la punta, en la novena vuelta Mouras quedaba al costado del camino y demostraba que la falla era un síntoma de herida de muerte, ahora quedando Satriano como escolta, mientras Morresi, Pernia y Romero luchaban para quien se subía al tercer escalón del podio.
Cuando parecía que no quedaba mucho por disputarse y que el “Pincho” se encaminaba a un nuevo triunfo apareció el humito celeste señal inequívoco que el motor estaba herido de muerte, faltaba solo una vuelta y el Ford naranja resignaba todo a ver pasar al resto de los competidores rumbo a la bandera a cuadros, este fue el clasificador:

Pos . - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
1º Emilio Satriano – Chevrolet 51m38s546
2º Osvaldo Morresi – Chevrolet a 18s 341/000
3º Vicente Pernía – Dodge a 18s 878/000
4º José M. Romero – Dodge a 37s 930/000
5º Eduardo A. Marcos – Ford a 38s 029/000
6º Eduardo Ramos – Dodge a 39s 871/000
7º Francisco Alcuaz – Dodge a 42s 316/000
8º Luis Minervino – Chevrolet a 45s 341/000
9º Roberto Caparello – Chevrolet a a 48s 878/000
10º Mariano Calamante – Chevrolet a 54s 566/000

El promedio del ganador fue de 177km 761 metros x hora.
El récord de vueltas para Oscar Castellano con 4m 14s 128 /000 a 180km 618 metros x hora logrado en la 9na. Vta.

 

7 bahia 1990

 

123 a

 

1990 – EN SAN JORGE, WALTER ALIFRACO, OBTENÍA EL 1er. TRIUNFO A NIVEL NACIONAL … …. FUE EN EL C.A.P.

Un domingo con mucha actividad automovilística, en Bahía Blanca, corría el TC, en Rio Cuarto el TN y en el «Parque de la Velocidad» de San Jorge se presentaban los Datsun, con el titulo ya definido a favor de Ruben Bulla, desde el mismo momento que piso suelo Santafecino Walter Alfraco se sintió a gusto, ganaba la clasifica con 1m 29s 877/000, con la puesta en marcha de la competencia Walter Alifraco se encamino a su primer triunfo a nivel nacional, tomo la punta, para no abandonarla más, detras nada pudo hacer Juan Demonte que solo pudo conformarse con subir al segundo escalon del podio, tercero fue Héctor Sánchez piloto de Pergamino que participo en esta competencia con el auto del líder y virtual campeón, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Tiempo/Dif.
1º Walter Alifraco – Datsun 31m 8s 148/000
2º Juan C. Demonte – Nissan a 2s 673/000
3º Héctor Sánchez – Datsun a 20s 114/000
4º Antonio Carbone – Nissan a 20s 702/000
5º Jorge Audicio – Nissan a 42s 343/000
6º Carlos Luaces – Nissan a 44s 759/000

El promedio del ganador fue de 119km 380 metros x hora.
El récord de vueltas para Walter Alifraco 1m 29s 918/000 a 120km 710 metros x hora, logrado en la 5ta. Vta.

 

9 alifraco 1990

 

123 a

 

2001 – GABRIEL POZZO SE CONSAGRABA CAMPEÓN MUNDIAL DEL GRUPO N

Cuando en forma anticipada el cordobés Gabriel Pozzo, con el Mitsubishi Lancer, se consagraba Campeón Mundial de Grupo N, luego de conseguir el 2do. Puesto en el Rally de Australia.

La foto es referencial, no es de Australia

 

10 pozzo 2001

 

123 a

 

2001 – EN BUENOS AIRES VOLABA EN EL “DOCE” RAUL SINELLI PARA LOGRAR SU 2do. TRIUNFO EN EL TC…

El TC llegaba a Buenos Aires, corriendo en el “Doce” del Gálvez, se disputaron tres series clasificatorias la primera fue para Raúl Sinelli, seguido de Alejandro Occhionero y Diego Aventin, la segunda fue ganada por Rafael Verna, segundo fue Claudio Bisceglia y tercero Henry Martin, la última fue triunfo de Fernando Iglesias, lo siguieron Hugo Redolfi y Roberto Urretavizcaya. Llegaba la final el piloto de Gral. Urquiza no dejaba dudas, tomaba la punta para ir en busca de su segundo triunfo en el TC, con 43 años Raúl Sinelli demostraba ser un gran velocista y a la hora de circular por las chicanas las pasaba volando, detrás un Alejndro Occhionero que lo corrió toda la carrera pero tuvo que conformarse con el segundo lugar, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Raul Sinelli – Ford 41m29s600
2º Alejandro Occhionero – Ford a 214/000
3º Henry Martin – Ford a 683/000
4º Fernando Iglesias – Ford a 1s 316/000
5º José L. Di Palma – Chevrolet a 1s 688/000
6º Claudio Bisceglia – Chevrolet a 3s 623/000
7º Julio Catalan Magni – Ford a 3s 893/000
8º Sergio Guarnaccia – Ford a 5s 895/000
9º Hugo Redolfi – Dodge a 6s 922/000
10º Mariano Oyhanart – Ford a 7s 316/000

El promedio del ganador fue de 171km 600 metros
El récord de vueltas no fue suministrado oficialmente.

 

11 cc

 

123 a

 

2001 – MIENTRAS PONCE DE LEON SE CONSAGRABA COMO EL CAMPEON MAS JOVEN DEL TC 2000… NORBERTO FONTANA SE QUEDABA CON LA CARRERA…

En carrera solo Traverso que largaba 17mo. se las rebusco para llegar al podio, lo demás no dio sorpresas, mientras un joven de tan solo 22 años realizaba una carrera tranquila para arribar en 4to. lugar y asegurar el titulo de campeón, que se convertía en el campeón más joven de la historia del TC 2000, de esta forma le devolvía la confianza depositada a Oreste Berta, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Norberto Fontana – Toyota Celica 54m 26s 778/000
2º Fabián Flaque – Honda Civic a 28s 532/000
3º Juan M. Traverso – Toyota Celica a 28s 786/000
4º Gabriel Ponce de León – Ford Escort a 33s 704/000
5º Emiliano Spataro – Peugeot 306 a 54s 333/000
6º Fabián Yannantuoni – Honda Civic a 54s 966/000
7º Alejandro Bini – VW Polo a 1m 1s 238/000
8º Juan Manuel. Lopez – Alfa Romeo 146 a 1m 4s 771/000
9º Gabriel furlan – Mitsubishi Lancer a 1m 4s 771/000
10º Luis Belloso – Ford Escort a 1m 6s 327/000

El promedio del ganador fue de 147km 101 metros x hora.
El récord de vueltas para Norberto Fontana con 1m 38s 4/000 a 148 km 586 metros x hora logrado en la 3ra. Vta.

 

12 fontana tc2000 201

 

123 a

 

1960 - NACÍA EL MENOR DE LOS CALAMANTE CARLOS RUBEN

Nació en Balcarce en 1960, es el tercer integrante de la familia Calamante, como su padre y hermano los Mariano, le pico el bichito de automovilismo, debutó en TC un 18 de agosto de 1984 en su ciudad y sobre un Chevrolet logrando 18º puesto en la general, no tuvo la suerte de ganar como los otros integrantes de la familia, pero supo tener buenas actuaciones, tuvo una dilatada campaña que duro 10 años, con decorosas actuaciones, la ultima vez fue en las 2 horas de Bs. As. en binomios con Andres Kechichian.

 

 

5 calamante carlos ruben cumple

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1948 –  LA BUENOS AIRES – CARACAS – 10ma ETAPA: PASTO/CALI - LOS GALVEZ SEGUÍAN DOMINANDO

A las 6 de la mañana del 3 de Noviembre se ponía en marcha la etapa Pasto/Cali, 46 protagonistas se presentaban a la línea de partida, el Chileno Joaquín Salas no se presentaba en el control, después se sabría que retiro el auto del parque cerrado y se iba a un taller para solucionar graves problemas mecánicos en el motor. Por el caserío de Cartago, Oscar Gálvez pasaba con 5 minutos de diferencia de su hermano Juan, los caminos eran como la etapa anterior, mucha tierra, polvo en suspensión y camino con barrancos y precipicios, llamaba la atención el andar de un arriesgado Manuel Merino que le ganaba el parcial al mismísimo Oscar Gálvez por poco más de un minuto treinta segundos, tercero era Bojanich, cuarto López, quinto Marcilla, sexto Marimón y séptimo Juan Gálvez, que pasaba con el menor de los Gálvez, estaba cuidando?. Aviones militares colombianos se sumaban a la fiesta. En zonas completamente despobladas sobrevolaban la ruta intentando avisar con celeridad, en caso de que se produzca algún accidente para que el auxilio sea más efectivo. En Timbio, Juan Gálvez sorprendía al pasar al frente lo pasaba en el camino al “Aguilucho”, después se sabía que el retraso fue producto de la rotura de un neumático y la ayuda del publico le había permitido el remplazo muy rápido, ahora era tercero en tiempo, se retrasaba producto de un rezagado que no le daba paso y lo llevaba a la rastra varios kilómetros a Manuel Merino, Domingo Marimón, escalaba posiciones, en la zona de cornisa arriesgaba mucho para descontar y se ubicaba muy cerca de la clasificación de Oscar… El promedio a esta altura era de aproximadamente 57 km/h. Al paso por Popayán, a 279 km de Pasto, mejoraban los caminos rumbo a Piendamo, a 310 km de la largada, Marimón sufre un grave percance cuando el Chevrolet pierde la rueda trasera izquierda que la ve pasar junto a su auto mientras comenzaba a caer en un barranco… cuando logra detener la marcha ve que la rueda cae a un precipicio a unos 150 metros de profundidad, lo peor que consigo se llevo el bolillero y el palier y no tenia repuestos, la desesperación y desazón del piloto y su acompañante Duhalde que comienzan a esperar la llegada de algún piloto con Chevrolet, a la hora aparece el Chevrolet del piloto Marenghini y Marimón sin dudar le dice “Te doy $ 5000 si me das una maza completa” el piloto tenía una, se la dio y Domingo Marimón y su acompañante se ponen a trabajar para solucionar el inconveniente, algo para resaltar, un Chevrolet cero kilómetro, costaba unos $7000 en esos días y el pago el repuesto $5000…
A solo 80 kilómetros de Cali, otro que tenia problemas al tomar una curva muy cerrada se salio del camino y golpeo su Chevrolet contra la montaña el boliviano Rafael Leizan, pero pudo proseguir después de unos pocos minutos. Finalmente, los hermanos Gálvez entran corriendo en tandem a la ciudad de Cali, más de cuarenta mil personas los recibían acaloradamente a viva voz. Juan Gálvez le ganaría por solo 46 segundos a su hermano, Marcilla terminaría tercero… El promedio del vencedor era el mas bajo de todos la competencia hasta aquí, de tan solo 61,98 km/h., se destacaba Juan Marchini lograba un excelente cuarto lugar, Domingo Marimón a pesar del tiempo perdió y clasificar 37mo. en la etapa lograba mantener su tercer puesto de la clasificación general. Al final de la etapa en Calí, la diferencia con los hermanos Gálvez parecía indescontáble, incluso ahora que los hermanos corrían juntos lo que les permitía la mejor distribución de los auxilios y pudiendo ayudarse cuando alguno de los dos se quedaba en el camino. Los talleres oficiales en Cali de Ford, Chevrolet y Plymouth, como un acuerdo conjunto, ofrecieron sus instalaciones para que todos los participantes sin excepción, repararan sus máquinas, a demás le obsequiaron un juego de neumáticos sin cargo a cada uno de los arribados. Víctor García volvía a recordar el accidente del día anterior y su pesar por el espectador. Y no dejaba de comentar su agradecimiento a las autoridades del Automóvil Club de Pasto, por permitirle continuar a pesar del lamentable episodio. A las 16 horas, cuando prácticamente todos los pilotos estaban en Calí preparándose para el día siguiente y cuando ya todos los medios aseguraban su abandono, Joaquín Salas largaba de Pasto…, el hombre no se entregaba y comenzaba su desafío para llegar a Calí, mientras los periódicos de Chile hablaban de su abandono sin embargo, lograría llegar a la meta bordeando el tiempo reglamentario, con su voluntad se cerraría lo que sería la primera etapa de la gran carrera sin abandonos…

Clasificación de la 10ma. Etapa Pasto/Cali
Pos. - Piloto – Pais – Auto Tiempo
1º Juan Gálvez – Arg.- Ford 7h 6m 20s
2º Oscar Gálvez – Arg.- Ford 7h 7’m 6s
3º Eusebio Marcilla – Arg.- Chevrolet 7h 1m 45s
4º Juan Marchini – Arg.- Ford 7h 21m 52s
5º Ricardo López – Arg.- Ford 7h 23m 32s
6º Daimo Bojanich – Arg.- Ford 7h 25m 15s
7º Tadeo Taddía – Arg.- Chevrolet 7h 27m 43s
8º Manuel Merino – Arg.- Ford 7h 30m 7s
9º Bartolomé Ortiz – Arg.- Ford 7h 30m 41s
10º Fernando Nery – Arg.- Chevrolet 7h 32m 35s

Gran Premio América del Sur
Clasificación General 10º Etapa 7293km 5metros

Pos. - Piloto – Pais – Auto Tiempo
1º Oscar Gálvez – Arg.- Ford 80h 31m 58s 4/10
2º Juan Gálvez – Arg.- Ford 81h 50m 21s 8/10
3º Domingo Marimón – Arg.- Chevrolet 84h 14m 20s 2/10
4º Eusebio Marcilla – Arg.- Chevrolet 84h 58m 43s
5º Daimo Bojanich – Arg.- Ford 86h 45m 47s 1/10
6º Victor García – Arg.- Ford 87h 10m 34s 4/10
7º Manuel Merino – Arg.- Ford 88h 19m 8s
8º Salvador Ataguile – Arg.- Ford 88h 22m 54s 3/10
9º Ricardo López – Arg.- Ford 88h 47m 39s4/10
10º Guido A. Maineri – Arg.- Ford 89h 53m 18s 1/10

 

1 BSAS CARACAS 10MA ETAPA 1948

 

123 a

 

1968 – CARLOS MARINCOVICH GANABA EN RAFAELA LA 1ra. DEL TRIANGULAR

El “PREMIO CIUDAD DE RAFAELA” de un Torneo Triangular, el TC dejaba la ruta para ir al autódromo, el elegido fue el clásico Ovalo de Rafaela, se corrieron cuatro series, la primera la gano Carlos Marincovich, seguido por G. Perkins y R. Roux, la segunda serie la ganaba Carlos Pairetti seguido por Oscar “Cacho” Fangio, ambos con los “Trueno” y tercero Gradassi, la tercera serie fue para Eduardo Copello, segundo llegaba Tulio Riva y tercero “Rolo” De Alzaga, la cuarta y ultima serie la ganaba Juan M. Bordeu, seguido por Galbato, tercero Rolf Juchet, en la final fue bueno el espectáculo, aquella 1ra. fecha daba muy buena resultados, presentación de muchos autos, mas de 60, con autos debutantes, los simpatizantes de Chevrolet se volvian contentos, ya que tres pilotos de la marca subian al podio.

Pos. - Piloto – Auto/Motor Tiempo/Dif.
1º Carlos Marincovich – Martos/Chevrolet 39m 7s 4/10
2º Carlos A Pairettí – Trueno Naranja/Chevrolet a 15s 7/10
3º Oscar “Cacho” Fangio – Trueno Dorado/Chevrolet a 38s 3/10
4º Gaston Perkins – Liebre MkIII/Torino
5º Carmelo Galbato – Falcon/F-100
6º Juan M. Bordeu – Coloradita MkII/Chevrolet
7º Rubén Roux Negrita/Chevrolet
8º Tulio Riva Numa II/Torino a 1 Vta.
9º Rodolfo De Alzaga – Crespi/Torino a 1 vta.
10º Néstor J. García Veiga Barracuda/Chevrolet a 1 vta.

El promedio del ganador fue de 212km 763 metros x hora.
El récord de vuelta fue de Carlos Marincovich, con 1m 16s 2/10 a un promedio de 218km 468 metros xhora, en la cuarta vuelta.

 

2 CARLOS MARINCOVICH 1968

 

123 a

 

1974 – RECALDE GANABA EL GRAN PREMIO DE LA MONTAÑA Y HECTOR LUIS GRADASSI CORRÍA SU CARRERA Nº 100 EN EL TC.

Se corría la “4to. Gran Premio de la Montaña” ganaba después de recorrer las 2 etapas, Jorge Recalde, con un Ford, el de Mina Clavero gano las 2 etapas, empleo para recorrer el total de la competencia poco más de 2h 20m a un promedio de 86.724 km/h, la carrera se corrió en el patio de la casa de Recalde, Icho Cruz – Mina Clavero – Alta Gracia. La 1er. etapa fue todo de Ford, Juan Maria Traverso trato de discutirle la punta a Recalde, maltratando mucho el auto, “Pirin” se mantuvo expectante, para sobre el final quitarle el 2do. lugar al “Flaco” de Ramallo, en la 2da. etapa siguió el dominio del de Mina Clavero, con un Traverso que abandonaba tempranamente por rotura del tren delantero, “Pirin” daba cátedra, (estaba cumpliendo su carrera Nº 100 dentro del TC) de lo que se debe hacer cuando hay alguien casi invencible como el “caballo de Lona”, se dedico a cuidar, con andar rápido, el auto sin que nadie lograra inquietarlo, Jorge Martinez Boero terminaba 3ro. en la segunda etapa se retraso Juan Carlos Iglesias, de buena actuación en la 1er. etapa, lograba en la suma de tiempos arribar 6to. este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo
1º Jorge Recalde – Ford 2h 20m 6s 3/10
2º Héctor L. Gradassi – Ford a 2m 30s
3º Jorge Martínez Boero – Chevrolet a 8m 8s 1/10
4º Antonio Lizeviche – Dodge a 20m 37s 4/10
5º Eduardo Giordano – Torino a 21m 12s 1/10
6º Juan C. Iglesias – Ford a 29m 39s 2/10
7º Guillermo Von Wernich – Ford a 1h 23m 1s
8º Rommel Viglianco – Ford a 1h s3m 2s 6/10
9º Hector Rios – Chevrolet a 1h 27m 52s 7/10
10º “Grey-Rock” – Peugeot a 1h 28m 19s 1/10

 

3 RECALDE GP DE LA MONTAÑA 1974

 

123 a

 

1991 – LA CARRERA MAS CORTA DE LA FORMULA UNO – FUE EN AUSTRALIA Y GANO SENNA

Se corría el Gran Premio de Australia, por las inclemencias del tiempo la carrera debió suspenderse y se transformo en la carrera de Formula Uno más corta de la historia, duró tan solo 24m35s. el brasileño Ayrton Senna ganaba con McLaren luego de 14 vueltas al callejero australiano de Adelaida, como la prueba estaba pactada a 81 giros, sólo otorgó la mitad del puntaje, este fue el clasificador:

Pos. -Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Ayrton SENNA – McLaren/Honda 24m 34s 899/000
2º Nigel MANSELL – Williams/Renault a 1s 259/000
3º Gerhard BERGER – McLaren/Honda a 5s 120/000
4º Nelson PIQUET – Benetton/Cosworth a 30s 103/000
5º Riccardo PATRESE – Williams/Renault a 50s 537/000
6º Gianni MORBIDELLI – Ferrari a 51s 69/000

El promedio del ganador fue de 129km 170 metros x hora.
El récord de vueltas para Gerhard Berger con 1m 41s 141/000 a 134km 545 metros x hora, logrado en la 14ta. Vta.

 

4 SENNA AUSTRALIA 1991

 

123 a

 

1996 – GANABA EMILIO SATRIANO EN LA CATEDRAL

Se corría en el 12 del Autodromo Municipal de Bs. As. En la previa no parecía que podía ser para Satriano era el que mas kilos cargaba, la clasifica la ganaba Bessone con el Falcon, las series eran, para Walter Hernandez, Satriano y Ortelli, en la final varios se prestaron la punta, a falta de 3 vueltas lideraba Vicente Pernia, pero en Salotto un error le permitió a Satriano recuperar la punta y ganar la competencia.

Pos. - Piloto – Marca – Tiempo
1º Emilio Satriano – Chevralet 44m31s723/000
2º Jose Ciantini – Chevralet a 2s 24/000
3º Roberto Urretavizcaya – Ford a 3s 138/000
4º Vicente Pernia – Ford a 3s 685/000
5º Juan M. Traverso – Chevralet a 4s 103/000
6º Rubén L. Di Palma – Chevralet a 8s 442/000
7º Fabian Acuña – Ford a 8s 913/000
8º Fernando Iglesias – Chevralet a 9s 418/000
9º Luis Minervino – Chevralet a 14s 459/000
10º Mario Gayraud – Ford a 23s 447/000

El promedio del ganador fue de 159km 637 metros x hora.
El récord de vueltas para Guillermo Ortelli con 1m 46s 459/000 a 190km 784 metros x hora, logrado en la 4ta. Vta.

 

5 SATRIANO AUT BSAS 1996

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS JORGE PEDERSOLI

En 1941 nacía, en el barrio de La Paternal. Jorge Pedersoli, sus inició en la competición fue de la mano de Jorge Cupeiro, del cual fue acompañante, mientras trabajaban en General Motors y formo una dupla ganadora junto a Omar Wilke, después llego el Trueno Naranja de Carlos Pairetti con el que lograban el campeonato, también fue acompañante de Andrea Vianini en la “Garrafa”, con Wilke fueron los que atendían y preparaba aquel famoso 7 de Oro, pero Jorge no solo se conformo con la preparación, como ya comente se le animo a la butaca derecha y fue acompañante del “Toro” Mouras, más tarde llego el momento de preparar el Dodge y también fueron triunfadores, hasta el momento que llego la decisión de seguir cada uno por su lado e igualmente fueron triunfadores, y muchos hablaban que el pelado, era preparador de motores de 6 cilindro, pero Traverso confió en él y preparo el motor Peugeot del 406 que le dio el título en el TC 2000, un día la ACTC lo convoco y fue el primero que comenzó a desarrollar las tapas de cilindros con el árbol de levas a la cabeza, que mas tarde finalizo Berta en base al desarrollo de Pedersoli.

 

6 pedersoli cumple

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos