1951 – JUAN MANUEL FANGIO OBTENIA SU PRIMER TITULO MUNDIAL AL GANAR EL GRAN PREMIO DE ESPAÑA, ERA SEGUNDO JOSE FROILAN GONZALEZ

Fangio contaba con 27 puntos y Ascari con 25, pero con la ventaja para este último de ser el ganador de las dos últimas carrera… El Gran Premio de España, era puntuable para el título mundial y dadas las circunstancias esta era la carrera que lo definia. Esta vez no había posibilidad de no asistir… El hecho de disputarse y definirse el título mundial hizo que la presencia de corresponsales extranjeros en Barcelona fuese muy elevada. En esta oportunidad Argentina y Uruguay retransmitían el Gran Premio en directo por radio. Los éxitos de los pilotos argentinos en Europa en un momento de esplendor de Argentina habían eclipsado a la afición de nuestro país, una de las mejores y más expertas aficiones automovilísticas del mundo. También la BBC mandó un corresponsal para retransmitir en directo la prueba y, por supuesto, efectuaba retransmisión directa Radio Nacional de España. Tan solo dos puntos separaban al italiano Alberto Ascari y del argentino Juan Manuel Fangio. Entre ellos tenían el siguiente acuerdo previo a la carrera: El que gane el título paga una cena; el que pierda escoge el restaurante. Se trataba de ver quien pagaba…Eran ciertamente otros tiempos y otros estilos no ya del automovilismo sino del deporte en general. Los tiempos por definición son irrecuperables, los estilos no, y bueno sería que volviesen. En lo que a los coches concierne, no era solo un duelo Ferrari-Alfa Romeo, sino también un duelo de motores con compresor (técnica que había dominado desde los años veinte), contra motores aspirados. Además era una confrontación entre Enzo Ferrari y su antigua marca. Cuando José Froilan González le dio a la firma de Maranello su primera victoria en un G.P. puntuable (G.P. de Inglaterra en Silverstone) derrotando a Fangio y a su Alfa Romeo, Enzo hizo el siguiente comentario: «He matado a mi madre», algo que cualquier analista interpretaría como una especie de cierre de un ciclo psicológico. El Alfa Romeo era más potente que el Ferrari 375. El 158, ahora ya 159 tras modificar la suspensión trasera con un nuevo eje De Dion. Y llegaba la carrera el orden de partida fue:

1º Fila: Farina – González – Fangio
2º Fila: Ascari – Taruffi – Graffenried
3º Fila: Villoresi – Trintignant – Simon
4º Fila: Manzon – Bonetto – Cabantous
5º Fila: Etancelin – Chiron – Jover
6º Fila: Godia – Grignard – Claes
7º Fila: Rosier – Bira


Dicen los entrenadores de cualquier deporte que nunca se cambia un equipo que gana. Incomprensiblemente en Ferrari, que se había adjudicado las dos competencias anteriores y a pesar de la superioridad demostrada por Ascari , decidieron modificar las dimensiones de sus neumáticos, optando por una medida algo más ancha y de menos diámetro Tras la salida, González tomó la punta en los primeros metros, aunque en el primer paso por línea de largada era Ascari, Farina, Fangio, Bonetto, Villoresi y González. En la tercera vuelta manda, Farina seguido de Fangio y en la cuarta el argentino supera Ascari. Chiron abandona en ese mismo giro y en el séptimo lo hace Giradu Cabantous. Luego se produciría la recuperación de la Ferrari del “cabezón” González, quien fue el único en condiciones de dar férrea batalla a las Alfetas de Fangio y Farina En el giro cincuenta y cinco, González se le adelanta a Farina y se aproximaba a Fangio, «El Chueco» regulo el último tramo de la competencia y se la adjudico con 54 seg. 28/00 de ventaja sobre «El Cabezón», logrando el primero de sus cinco títulos mundiales y dando a Alfa Romeo la última de sus victorias en Fórmula 1 en Gran Premio puntuable, cerrando la época victoriosa iniciada por los P2 en 1924. Fangio obtenía su primer Campeonato del mundo con 31 puntos, Ascari quedaba subcamepón y González era tercero con 24. El argentino debía cumplir con el pacto hecho con Ascari y pagar una excelente cena. Resultados Competencia:

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Juan Manuel FANGIO – Alfa Romeo 2h 46m 54s 10/00
2º Jose-Froilan GONZALEZ – Ferrari a 54s 28/00
3º Giuseppe FARINA – Alfa Romeo a 1m 45s 54/00
4º Alberto ASCARI – Ferrari a 2 Vtas.
5º Felice BONETTO – Alfa Romeo a 2 Vtas.
6º Emmanuel De GRAFFENRIED – Alfa Romeo a 4 Vtas.

El promedio del ganador fue de 158km 939 metros x hora.
El récord de vueltas para Juan Manuel Fangio con 2m 16s 93/00 logrado en la 3er. vuelta a 166km 53 metros x hora.

 

1 fangio primer campeonato 1951

 

123 a

 

1979 – EN BAHÍA BLANCA DEBUTABA “TITO” BESSONE EN EL AUTOMOVILISMO NACIONAL

El turismo Nacional corría en Bahía Blanca, aquel día Ernesto “Tito” Bessone, debuta en la categoría con un Peugeot 504 en la Clase “C”, dos años después lograba el Campeonato de la Clase C, (hoy Clase 3) del Turismo Nacional.

 

3 bessone debuta 1979

 

123 a

 

1984 – EL "CHANGO" ESTEBAN FERNANDINO LOGRA SU SEXTA VICTORIA CONSECUTIVA EN EL TC 2000

Esteban "El Chango" Fernandino logra en General Roca su sexta victoria consecutiva en TC 2000. Pese a esa tremenda racha de éxitos, aquella temporada no pudo consagrarse campeón y debió contentarse con escoltar en el certamen a Mario Gayraud, la pole la había conseguido el Pigüense, 2do, Esteban Fernandino y 3ro. Luis Rubén Di Palma, sobre el mismo inicio de la competencia el de Crnl. Pringles se adueña de la vanguardia seguido por el de Pigüe que contenía y mantenía un duelo con el “Loco” Di Palma, esta lucha produjo el acercamiento de Gerardo Del Campo con otra cupe Taunus, cuando se produce en retraso del arrecífeño, Del Campo ataca a Gayraud y en un exceso del pigüense intentando estirar la frenada se sale en el curvón, para esto el Chango Fernandino manejaba con comodidad la punta de la competencia, Mario Gayraud finalizaría esta competencia en el 6to. lugar recuperándose de su salda de pista.

 

4 fernandino 1984

 

123 a

 

1975 – CUMPLEAÑOS NICOLAS IGLESIAS… DE FAMILIA FIERRERA…

Nicolás Iglesias nació en 1975 – en Pergamino, heredo la pasión de los fierros y la velocidad de su familia, su abuelo una gloria del automovilismo de los 50/60 Jesus Ricardo Iglesias, después su padre Ricardo "Caito" y su tío Juan Carlos, como no podia ser de otra manera Nicolas paso por el Karting, despues debuto en la Formula Honda en 1994, luego fue la monomarca Gol y en 1999 el "Flaco" Traverso lo llevo de acompañante, en 2002 logro el subcampeonato de TC Pista, en 2003 debuto en el TC, en 2006 paso al TRV 6 donde participo hasta 2011.

 

5 nicolas iglesias cumple

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS “BERNIE” ECCLESTONE 

Nació en Ipswich, Suffolk, Inglaterra, en 1930, Bernard Charles Ecclestone, tal su nombre completo, para el mundo automovilístico “Bernie” es Hijo de un pescador, fue a la escuela primaria en Wissett, luego su familia se mudaba a Bexleyheath, Kent, en 1938, a los 16 años abandono sus estudios y comenzó a trabajar en las fábricas de gas locales, con lo que paso a costearse su hobby, las motocicletas.
Inmediatamente después del final de la Segunda Guerra Mundial, Ecclestone comenzó su negocio y formó la compañía Compton & Ecclestone junto con Fred Compton. Su primera experiencia como piloto comenzó en 1949 en la Fórmula 3 de 500cc, adquiriendo un Cooper Mk V en 1951. Participó en un número limitado de carreras, principalmente en Brands Hatch. Sus aspiraciones sufrieron un golpe cuando chocó con Whitehouse Bill y aterrizó en los estacionamientos exteriores de la pista. Después de este accidente, se alejo temporalmente abandonó las carreras para llevar a cabo varios negocios. Sin embargo retornó al ambiente automovilístico en 1957, como mánager de Stuart Lewis-Evans, y compró el equipo Connaught, escudería que contaba en sus filas con pilotos como Lewis-Evans, Roy Salvadori, Archie Scott-Brown, e Ivor Bueb. El mismo Ecclestone intentó, sin éxito, clasificarse en el Gran Premio de Mónaco de 1958. Bernie continuó siendo el mánager de Lewis-Evans cuando este pilotó corría para Vanwall. El inglés sufrió quemaduras severas cuando su motor explotó en el Gran Premio de Marruecos, y murió como consecuencia de estas heridas seis días después. Ecclestone resultó impactado de tal forma que abandonó las competiciones nuevamente. Sin embargo, su amistad con Salvadori lo llevó a convertirse en el mánager de Jochen Rindt y a ser dueño en forma parcial de su equipo de Fórmula 2, Lotus (cuyo otro piloto era Graham Hill). Rindt, mientras se encaminaba al Campeonato del Mundo en 1970, murió en un accidente en el circuito de Monza, aunque póstumamente logró ser proclamado campeón. A principios de 1972, comienza la etapa mas conocida de “Bernie” Ecclestone, cuando compraba el equipo Brabham, y así inició su control de la F1, formando la Asociación de Constructores de Fórmula 1 (FOCA, en sus siglas en inglés), junto a Frank Williams, Colin Chapman, Teddy Mayer, Ken Tyrrell, y Max Mosley. De ahí en mas su historia es muy conocida...

 

2 eccleston cumple

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

Vuela alto. No es una tarde fácil para este periodista. Perdí a un número uno. Te me adelantaste amigo "Riky". No es fácil escribir cuando tuvimos tanto aprecio, respeto y admiración. Nunca pensé escribir estas líneas. Vivimos muchas cosas juntos, fundamentalmente la etapa de tu nieto (Kevin Baigorria), en el kárting y la Monomarca Fiat, momentos de alegría y tristeza, pero nunca a ese abuelo enorme le falto el entusiasmo y la perseverancia.

Siempre al lado de su inseparable esposa "Tita", dedicaste tu vida al trabajo. Esa atención preferencial y personalizada que te caracterizó en tu fortaleza, ahí en Dorrego esquina Almafuerte: Mercado Riky.

Así en la vida como en el deporte, le puso el ama, pero fundamentalmente honestidad y pese a su salud delicada nunca dudo y defendió cada producto para su cliente, eligiendo el mismo la mercadería que vendía.

Hijo, padre y abuelo..ahh y gran amigo. Confidente a la hora de poner el oído. Fuiste ese amigo y consejero confidente que nunca falto a la cita.-

Te voy a extrañar amigo "Riky". Se me empañan los ojos, pero no importa porque en este momento de tremendo dolor para todos tus seres queridos, también estamos los amigos, esos que te valoramos y en nombre de muchos te escribo estas líneas, que nunca hubiera pensado escribir.

Te llevo en el corazón. Esa imagen siempre paternal. Se me escapa las lágrimas. Así somos los humanos con sentimientos.

En la Sala Piovano, 3 de Febrero 3636, de 12,30 a 14,30, los restos serán velados y despedidos por tantos amigos y familiares, antes de recibir cristiana sepultura.

1946 – DEBUTABA EN FUERZA LIMITADA JESÚS R. IGLESIAS

Debutaba en la Formula Limitada, sobre un chasis casero y un motor Chrysler 46, en 1951 logró el título de Fuerza Limitada y 1952, 56, 57 y 59 lograba los títulos en Fuerza Libre, en 1958 participo del Gran Premio de Formula Uno en Buenos Aires, se retiro en 1960. Logró 58 victorias en 215 participaciones. Había nacido en Estación Urquiza, partido de Pergamino, un 22 de Febrero de 1922, lo apodaron «el Gallego» a Don Jesús Ricardo Iglesias. Nos dejo el 11 de julio de 2005, tenía 83 años.

La foto no pertenece al día de su debut, es referencial…

 

2 iglesias debuta 1946

 

123 a

 

1948 – LLEGABA LA 6ta. ETAPA AREQUIPA-LIMA VOLVÍA AL TRIUNFO OSCAR GALVEZ

Se largaba la 6ta. etapa, se había cruzado los Andes, la etapa se transitaba bordeando el Océano Pacífico, era etapa larga de casi 1100 km Los caminos seguían de ripio, recién el último tramo llegando a Lima era asfaltado. A las 6 de la mañana hora del Perú, partieron los competidores desde Arequipa ya no era cada un minuto, se reducía a 30 segundos, se presentaban todos los arribados menos Julio Devoto, que con motor herido no se presentaba a la partida y hacia abandono de la competencia. El primero en partir fue el líder en la general Oscar Gálvez quería volver a triunfar en la etapa y si podía escaparse más en la general, en el control pasado los 200 kilómetros de la etapa aventajaba por más de cuatro minutos de su hermano Juan, mientras Fangio, seguía superando autos, en el camino recuperaba 21 puestos y subía al octavo lugar. Por Ocaña, 465 km recorridos desde el inicio de la etapa el Balcarceño se ubicaba quinto en el camino y segundo por tiempo neto en la clasificación, Juan pasaba a ser tercer y Domingo Marimón quedaba cuarto. A esa altura, de la competencia Oscar Gálvez cubría el recorrido empleado 4h 26m exactos, Fangio lo hacía en 4h 33m 30s, Juan Gálvez y Domingo Marimón empataban en 4h 36m 30s, Bradley 4h 39m, Bojanich 4h 52m 30s y Víctor García en 4h 53m 20s , poco antes de entrar en Nazca, un palier se corta en el Chevrolet de Juan M. Fangio, la rueda en echo curioso, supera a la coupe y el balcarceño se despista, piloto y acompañante se ponen a solucionar el inconveniente, en el auto aparte de herramientas llevaban varios repuestos como bomba de agua, de nafta, junta de tapa de cilindros, bolillero de ruedas y algunas cosas más, la reparación demando tiempo importante, casualmente en el mismo lugar abandona el chileno Jorge Rodrigo Daly. Oscar Gálvez, volvía a ser el “Aguilucho” seguía volando bajito por tramos promediaba más de 150 Km/h y todavía no había llegado al asfalto, otro que perdía terreno era Gulle. El piloto chileno Fouilloux tenía un fuera de camino, podía retornar a la ruta, pero se retrasaba al 26ta. posición, después de haber estado toda la etapa entre los 10 primeros, Al paso por Limatambo, ya transitaban sobre asfalto, diez kilómetros de Lima, una multitud estimada en más de 25 mil almas se aprestaba a ver la llegada de los competidores a la meta final de la etapa Lima. La gente vio la llegada triunfal de Oscar Gálvez, y con gran alegría las radios locales informaban de la segunda colocación en la etapa del local el peruano Arnaldo Alvarado que arribaba tercero en el camino detrás de los hermanos Gálvez, el mejor trabajo desde su partida en Buenos Aires. Juan M. Fangio entraba en la 13ra. posición, a más de una hora del líder absoluto. El promedio de Oscar Gálvez era de algo más de 112 Km/h tras después de recorrer 1093 km. siete competidores no lograban terminar la etapa. Resumiendo la etapa, Alberto Fouilloux sufría un accidente que le hizo perder casi una hora hasta volver a la carrera. Pablo Gulle, entraba muy retrasado, en el puesto 52do. de la etapa, mientras Henry Bradley llegaba a pelear el cuarto lugar en los primeros tramos de la etapa, pero una rotura en el diferencial lo llevaba a terminar en el puesto 55to.. Arturo Kruuse, otro que tenía que trabajar en el auto para poder arribar a la meta finalizaba 47mo. Además, José Rubiol Roca, llegaba en el 60ma. Después de varias detenciones, por otro lado, Lorenzo Varoli demostraba que a pesar de estar regulando su marcha para arribar a Caracas seguía ganando posiciones en el clasificador y volvía a un excelente cuarto lugar en la general a tres horas de Oscar Gálvez. Otro que se destacó este día fue Manuel Merino, quien realizó su mejor trabajo hasta este momento arribando al octavo lugar en la etapa. El 28 de Octubre (jueves) descanso para los autos, no para los participantes que debían trabajar en sus autos…

Clasificación 6º Etapa Arequipa – Lima

Pos. - Piloto – Pais – Auto – Tiempo
1º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 9h 43m 36s
2º Arnaldo Alvarado – Peru – Ford 10h 1m 43s
3º Juan Gálvez – Arg. – Ford 10h 9m 4s
4º Victor García – Arg. – Ford 10h 12m 35s
5º Eusebio Marcilla – Arg. – Chevrolet 10h 13m 27s
6º Domingo Marimón – Arg. – Chevrolet 10h 16m 22s
7º Bartolomé Ortiz – Arg. – Ford 10h 23m 7s
8º Manuel Merino – Arg. – Ford 10h 23m 28s
9º Salvador Ataguile – Arg. – Ford 10h 29m 43s
10º Pablo Trincavelli – Arg. – Chevrolet 10h 33m 21s

Clasificación General 6º Etapa -4714.2 km-

Pos. - Piloto – Pais – Auto – Tiempo
1º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 49h 40m 7s 4/10
2º Juan Gálvez – Arg. – Ford 50h 53m 5s 8/10
3º Domingo Marimón – Arg. – Chevrolet 51h 37s 2/10
4º Lorenzo Varoli – Chile – Ford 52h 54m 20s 4/10
5º Eusebio Marcilla – Arg. – Chevrolet 53h 26m 16s
6º Daimo Bojanich – Arg. – Ford 53h 44m 53s 1/10
7º Victor García – Arg. – Ford 54h 14m 14s 4/10
8º Pablo Gulle – Arg. – Chevrolet 54h 22m 32s 3/10
9º Pablo Trincavelli – Arg. – Chevrolet 54h 31m 15s
10º Manuel Merino – Arg. – Ford 54h 53m 47s 1/10

 

3 6ta bsas caracas 1948

 

123 a

 

1963 – LA 10ma. VUELTA DE TANDIL ERA PARA DANTE EMILIOZZI

La prueba organizada por el Tandil Auto Club denominada «10ma.EDICION PREMIO TANDIL CIUDAD DE TURISMO», carrerón de los Hnos. Emiliozzi y Rubén Roux – Duelo de Ford/Chevrolet – después de 12 Vta. se definía por poco más de 43 segundos y haber recorrido más de 573 km, fue un mano a mano que se definió prácticamente en la linea de largada, nuevamente la gran protagonista fueron las radios, único medio para saber la definición de la carrera en el momento, época romántica del TC. Este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Dante Emiliozzi – Ford 3h 22m 47s 2/10
2º Rubén Roux – Chevrolet a 43s 4/10
3º Alberto Exertier -Ford a 15m 19s 7/10
4º Carlos Pairetti – Chevrolet a 17m 35s 4/10
5º Félix Peduzzi – Chevrolet a 1 Vta.
6º Fernando Martore – Ford a 1 Vta.
7º Hugo Raineri – Ford a 1 Vta.
8º Héctor Volponi – Chevrolet a 1 Vta.
9º Eduardo Usandizaga – Ford a 1 Vta.
10º Jaime Villa – Ford a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 169km 717 metros x hora.
El récord de vueltas para los «Hnos. Emiliozzi con 16m 40s 6/10 a 171km 976 metros por hora, logrado en la 6ta. Vta.

 

6 emiliozzi tandil 1963

 

123 a

 

1968  – JORGE TERNENGO GANABA EN MECANICA ARGENTINA FORMULA UNO

Se corría en San Rafael, en el autódromo «Las Paredes» de 2.150 metros de extensión una competencia para la Mecánica Argentina Formula Uno, se corrian dos series, la primera ganada por el “Maestro” Eduardo Copello, la segunda era para Jorge Ternengo. La final Fue para el de Rafaela Jorge Ternengo, completaban el podio Rolando Sotro y Nasif Estefano. Este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo
1º Jorge Ternengo – Bravi/Tornado 32m20s2
2º Rolando Sotro – Sotro/Ford 32m35s3
3º Nasif Estéfano – Crespi/Tornado 33m52s0
4º Domingo Di Santo – Pián/Chevrolet 34m04s4
5º Juan C. Salatino – Pascutti/Dodge a 1 Vta.
6º Orlando Sotro – Sotro-Ford a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 103km 627 metros x hora.
El récord de vueltas para Eduardo Copello en la 3ra. Vta. con 1m 29s 3/10 a 112km 574 metros x hora.

P/D: La foto es referencial

 

4 ternengo mecanica arg f1 1968

 

123 a

 

1982 – LA 1ra. VUELTA DE SALADILLO TRIUNFO DE ROBERTO MOURAS

La carrera organizada por Saladillo Automóvil Club y Auto Club 25 de Mayo, en el semipermanente de casi 15 km de 25 de Mayo, se disputaron dos series clasificatorias, la primera la ganaba Emilio satriano, seguido por el "Toro" Mouras y Oscar Aventin, la segunda era triunfo de "Tony" Aventin, seguido por "Jhonny" de Necochea, que hacia su segunda presentación con la Dodge ex Mouras y que mantenía los colores azules, después volvería a su clásico verde metalizado, tercero era Jorge Oyhanart. Llegaba la final y Mouras NO era el favorito, todavía estaba poniendo a punto la nueva Dodge, pero carreras son carreras y hay que correrlas, las tres primeras vueltas las dominaba Eduardo Antonio Marcos con el Ford, pero una falla lo hizo pasar por boxes, Satriano uno de los grandes favoritos, duraba poco y sumaba un nuevo abandono cuando un palier lo dejo tirado en la 2da. Vta. heredaba la punta Oscar Aventin, con el Ford del Quilmes Automovil Club, pero su paso por la punta fue efímera, un problema en una válvula provocaba su abandono, ahora el nuevo líder era el de Carlos Casares, la lucha se traslado a la segunda posición, donde "Tony" Aventin luchaba metro a metro con "Jhonny" De Benedictis, pero un exceso de "Tony" en el frenaje de una de las chicanas y un leve fuera de pista, le dio al necochense para irse detrás Mouras, este fue el Clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Roberto Mouras – Dodge 1h 1m 52s 71/00
2º Juan De Benedictis – Dodge a 16s 32/00
3º Antonio Aventin – Dodge a 34s 53/00
4º Eduardo Martinez – Dodge a 34s 75/00
5º Oscar Castellano – Dodge a 46s 86/00
6º Jose L. Paolucci – Dodge a 1m 25s 42/00
7º Jorge Oyhanart – Ford a 1m 28s 18/00
8º Gustavo Degliantoni – Dodge a 1m 33s 22/00
9º Ricardo De Arzave – Dodge a 1m 52s 59/00
10º Miguel A Atauri – Dodge a 2m 11s 51/00

El promedio del ganador fue de 176km 862metros x hora.
El récord de vueltas para Roberto Mouras con 5m 4s 76/00 a 179km 551 metros x hora, logrado en la 3ra. Vta.

 

7 mouras saladillo 1982

 

123 a

 

1944 –  NACÍA UN IDOLO… RUBEN LUIS DI PALMA

En la ciudad de Arrecifes, Pcia. De Buenos Aires, Argentina, nacía Rubén Luís Di Palma, que poder decir de alguien que no se haya dicho, que poder escribir que los amantes del automovilismo no sepan, FUISTE, SOS Y SERAS UN IDOLO, porque te fuiste así, si tenias tanto por dar, aquel Torino que estabas construyendo y que tu hijo (Patricios) no solo lo hizo correr, lo hizo ganador, si tenias el proyecto de las camionetas, lo tenias postergado, si tenias tanto para aconsejar a tus nietos, si tenias tantas anécdotas que podrías haber escrito tu propio libro, pero te fuiste a tu modo, volando ese helicóptero que tanto disfrutabas, yendo a seguir trabajando en tu proyecto – Feliz Cumpleaños donde quiera que estés – POR SIEMPRE RUBEN LUIS DI PALMA

 

1 ruben di palma nace

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1947 – SE CORRÍA TC EN SIERRA DE LA VENTANA  Y GANABA JUAN MANUEL FANGIO

El TC se presentaba para correr en el Circuito Cerrano – Doble Vuelta de la Ventana, organizada por la Asociación de Fomento de Sierra de la Ventana, 25 pilotos largaron la competencia. En la largada salió en punta Oscar Gálvez dejando una gran polvareda detrás de su Ford. Fangio sabía que Esteban Fernandino (P) representando a Cnel. Pringues, no esperaría a que la polvadera se disipara, sino que iba a intentar sorprenderlo a Oscar en cualquier momento. Así que aceleró, el hombre, conocedor de la zona y se acercó a Oscar, que por el polvo en suspensión no se percato de la situación. Fangio lo seguía al de Pringues hasta que lo sorprendieron, les puso el Chevrolet a su lado y los pasó. Oscar no conocía tanto el terreno y cuando se vio tapado por la polvareda, se fue a fuera, perdió unos 10 minutos en volver a la competencia, pero ya sería un tiempo indescontable. La competencia fue muy dura, los caminos serranos no perdonaba las salidas de pista, al paso por Bahía Blanca solo quedan en carrera 16 corredores, el líder Fangio marcaba 3h 48m 26s y Esteban Fernandino (El padre del “Chango”) a 5m 59s, Oscar Gálvez recuperaba de ser decimo pasaba a ser el sexto de la competencia.
El Balcarceño continuó con su ritmo demoledor arribando primero a la meta, seguido por el hombre de Coronel Pringues Esteban Fernandino (P) y Juan Gálvez completaba el podio, solo 14 maquinas llegaron a la bandera a cuadros en Sierra de la ventana.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo
1º Juan Manuel Fangio – Chevrolet – 5h 11m 5s
2º Esteban Fernandino (Padre) – Ford a 8m 19s
3º Juan Gálvez – Ford a 22m 38s
4º Oscar A. Gálvez – Ford a 28m 40s
5º Angel Pascuali – Ford a 29m 42s
6º Esteban Sokol – Chevrolet a 40m 23s
7º Felix Peduzzi – Chevrolet a 45m10s
8º Aurelio Muñiz – Ford a 48m 25s
9º Carlos Lagorio – Ford a 55m 5s
10º Luis Echeverria – Ford a 1h 2m 51s

Promedio del ganador de 104km 303 metros x hora.

 

3 fangio sierra del la ventana 1947

 

123 a

 

1948 – DESPUÉS DEL DÍA DE DESCANSO … SE CORRIA LA QUINTA ETAPA – DE LA BUENOS AIRES – CARACAS  – LA PAZ / AREQUIPA GANABA LA ETAPA JUAN MANUEL FANGIO

Aquel Martes fueron de la partida 78 máquinas que iniciaban el camino a Arequipa, Manuel Vasconcellos no logra entregar el auto a tiempo al parque cerrado y quedaba fuera de la competencia. Otra vez se debía retrasar la largada había que esperar se disipara la neblina, a las 9hs. se ponía en marcha la competencia, a la altura de Guaquí 80 km de la partida ya Juan M. Fangio era el puntero de la etapa por tiempo neto, sorprendía Ricardo López, en segundo lugar, luego Domingo Marimón, Eusebio Marcilla, Oscar y Juan Gálvez. El andar del Balcarceño era impresionante, largando desde el puesto 40º era incansable el pasar pilotos más lentos. En Desaguadero, el límite entre Bolivia y Perú, se retrasa Arturo Krusse con problemas de la caja de velocidades, perdía aproximado hora, los pilotos se acercaban al lugar más complicado luego de bordear el lago Titicaca se dirigían a la subida del Abra de Toroya. En Simbal, el chileno es Lorenzo Varoli de gran actuación hasta el momento cae en una zanja, el publico en el lugar lo ayuda a sacar el auto de tan difícil situación y se pone en camino hacia el final de la etapa, perdía casi media hora. En la subida, Julio Devoto tiene problemas con el motor, piloto y copiloto se tiran abajo del auto, retiran el carter y trabajan sobre una pérdida de aceite, pierden tres horas, llegando en la penúltima posición perdía 24 lugares en la general. Mientras en la etapa, Fangio se mantenía en la punta a 2 minutos lo perseguía Oscar Gálvez, tercero seguía en gran trabajo Ricardo López a casi 3 minutos, cuarto Domingo Marimón, quinto Emilio Karstulovic, sexto Eusebio Marcilla y séptimo Juan Gálvez, que había roto un neumático. Y llegaba la peligrosa bajada en espiral y camino de cornisa, Fangio estiraba a ocho minutos su diferencia con el mayor de los Gálvez, ahora el nuevo tercero era Marimón y cuarto Gulle, siempre hablando de la etapa. Se llegaba al final de la etapa en Arequipa entra primero en el camino Juan Gálvez, seguido por Oscar. Pero Juan Manuel Fangio es el ganador de la etapa, en el último tramo se retrasa Pablo Gulle que se quedo sin combustible, el publico lo auxilio sacando combustible de sus autos para que pudiera proseguir la competencia. Juan M Fangio subía en la clasificación general al puesto 29º, ahora reducía la diferencia a seis horas 20 minutos del puntero, Oscar Gálvez. Lo destacado de la etapa era para los peruanos Luís Astengo (5to.) y Henry Bradley (7mo.) demostraban conocer muy bien el terreno y saber cuidar sus máquinas para ser protagonistas al paso por su país. Los abandonos significativos eran los de Rosendo Hernández, Félix Peduzzi, Eleuterio Schvemler y José Muñiz, producto de un vuelco. Julio Devoto terminaba la etapa, pero el motor estaba herido de muerte, la perdida de aceite lo había dañado y no seria de la partida en la próxima etapa, la carrera perdía un gran protagonista. Jordán Senes llegaba al final de la etapa con el motor fundido, intentaría aun así llegar a Caracas… 

Este fue el clasificador de la 5ta. etapa:

Pos. - Piloto – País Auto Tiempo
1º Juan Manuel Fangio – Arg. – Chevrolet 7h 1m 9s
2º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 7h 9m 22s
3º Domingo Marimón – Arg. – Chevrolet 7h 12m 51s
4º Ricardo López – Arg. – Ford 7h 13m 40s
5º Luis Astengo – Peru – Ford 7h 22m 08s
6º Pablo Gulle – Arg. – Chevrolet 7h 23m 13s
7º Henry Bradley – Peru – Nash 7h 24m 36s
8º Victor García – Arg. – Ford 7h 24m 36s
9º Juan Gálvez – Arg. – Ford 7h 26m 48s
10º Angel Pascuali – Arg. – Ford 7h 29m 40s

Clasificación general cumplidas 5 etapas:

Pos. - Piloto – País Auto Tiempo
1º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 39m 56m 37m 4/10
2º Juan Gálvez – Arg. – Ford 40m 44m 11m 8/10
3º Domingo Marimón – Arg. – Chevrolet 40m 44m 15m 4/10
4º Pablo Gulle – Arg. – Chevrolet 40m 51m 53m 4/10
5º Lorenzo Varoli – Chile – Ford 42m 11m 15m 4/10
6º Daimo Bojanich – Arg. – Ford 42m 43m 15m 5/10
7º Eusebio Marcilla – Arg. – Chevrolet 43m 12m 49s
8º José Rubiol Roca – Arg. – Ford 43m 29m 46s 8/10
9º Angel Pascuali – Arg. – Ford 43m 51m 21s 1/10
10º Pablo Trincavelli – Arg. – Chevrolet 43m 57m 54s 2/10

 

1 caracas bsas 1948 5 etapa

 

123 a

 

1952 – 1958  UN BUEN DIA PARA ALBERTO LOGULO

Fueron los 26 de Octubre de 1952 y 1958 corria el TC, en ambas competencias ganaba Alberto Logulo en la Vuelta de Chaco tras recorre casi 855 km a un promedio de 109km 176 metros por hora. cuatro años después la convocatoria era en Tandil después de recorrer poco más de 573 km a un promedio 153km 261 metros.

 

4 logulo 1952 y 1958

 

123 a

 

1958 – EN MARCOS JUAREZ FESTIVAL DE AUTOS DE FORMULA DE MECÁNICA NACIONAL

En Marcos Juárez se presentaban las categorías de la Mecánica Nacional. En Fuerza Limitada prevaleció Enrique Sticoni sobre un Plymouth, en Fuerza Libre el triunfo era para José Fanto con Chevrolet y en categoría Fomento el ganador era Ramón Jubany sobre un Ford T.

 

2 marcos juarez 1958

 

123 a

 

1975 – EN EL AUTÓDROMO DE BUENOS AIRES GANABA JORGE RECALDE

El TC volvía al autódromo ciudad de Buenos Aires, se corrían dos series, la primera ganaba Juan M. Traverso, lo seguían el “Toro” Mouras y “Pirin” Gradassi, en la segunda fue triunfo de Carlos Marincovich, era segundo Jorge Recalde y tercero José M. Pontoriero, La final se debió postergar por mas de una hora, producto de la lluvia caída desde la finalización de la 2da. serie, con lluvia fue Jorge Recalde el que tomo la punta demostrando su adaptación a cualquier tipo de piso, Traverso lo seguía y luego venían los Chevrolet de Marincovich y Mouras , luego el resto, nadie quería golpearse, todos mantenías sus puestos tratando de llegar al final de la bandera a cuadros, en un circuito que en varios lados estaba inundado, este fue el clasificador de la carrera:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Jorge Recalde – Ford 20m 39s 2/10
2º Juan M. Traverso – Ford a 19s 8/10
3º Carlos Marincovich – Chevrolet a 40s 1/10
4º Roberto Mouras – Chevrolet a 59s 4/10
5º Jorge Martínez Boero – Dodge a lm 20s 2/10
6º Héctor L. Gradassl – Ford a 1m 27s
7º Antonio Lizeviche – Dodge a 1m 38s 6/10
8º José M. Pontoriero – Dodge a 1m 44s 7/10
9º “Hnos. Suárez” – Dodge a 2m 10s 7/10
10º Norberto Villa – Dodge a 1m 26s 4/10

El promedio del ganador fue de 147km 505 metros x hora.
El récord de vuelta para Jorge Recalde con 2m 13s 3/10 a un promedio de 152km 361 metros x hora. en la 4ta. vuelta.

 

5 recalde 1975 bsas

 

123 a

 

1980  – PERDIAN LA VIDA ANTONIO LIZEVICHE y VICTOR GALINDEZ – LA CARRERA LA GANABA OSCAR AVENTIN

Por esas cosas raras del destino se iba la vida de Antonio Lizeviche y del ex campeón mundial de boxeo Víctor Emilio Galíndez, tal ves uno de los mas guapos boxeadores que tuvo la historia del boxeo argentino. Galíndez se había retirado del boxeo el 14 de Junio de ese mismo año. Por su amistad con "Nito" Lizeviche y su interés por el automovilismo comenzó a frecuentar el taller y rápidamente se pusieron de acuerdo para que se subiera a ocupar la butaca derecha de la Chevy, fue en la en la 3ra. fecha del Campeonato 80/81 cuando se subió al auto que lucia el Nº 19 en la puerta. Lizeviche declaraba en Boxes antes de largar: Deseo fervientemente que el auto no se rompa. Uno tiene muchas alegrías y frustraciones encima como para digerir otro abandono…..Y mirándolo a Víctor agregó:…el se merece que el auto responda. Si Dios quiere hoy será un día inolvidable en su vida…, lamentablemente los deseos de “Nito” no se cumplieron, en la serie fueron 11ro. y en la final a poco del comienzo la caja de cambios los dejo de a pie, vaya paradoja de a pie decidieron volver caminando por la banquina de la Ruta Provincial 46 a los boxes. Los autos pasaban a escasos metros de ellos, transitaban a mas de 200 km/h., varios pilotos les hicieron señas para que se alejaran de la cinta asfáltica, pero ellos estaban en otra cosa, Lizeviche masticaba bronca, Galíndez saluda al publico, inclusive a los autos que le pasaban tan cerca, después Pedro Suárez comentaba: Víctor nos saludaba con una ramita que tenía en la mano cada vez que pasábamos. Miguel Atauri que también había abandonado, comenzó a compartir un asado que estaban comiendo un grupo de hinchas que lo invitaron y que también lo hicieron extensivos a Lizeviche y Galíndez, pero el ex campeón no quiso y "Nito" decidió acompañarlo para no dejarlo solo, no sabían que iba en el camino de la muerte. Trascurría la 6ta. vuelta, el Ford de Marcial Feijoo, marchaba junto al Dodge de Corso y el Chevrolet de Bautista. De pronto no se sabe muy bien que sucedió, lo cierto y real es que el Ford 71 entra en trompo y se va hacia la banquina, de costado transita muchos metros, en ese descontrol se encuentra a Lizeviche y Galíndez, primero fue "Nito" y luego fue Galindez, los dos murieron en forma instantánea, producto del accidente Marcial Feijoó sufrió fracturas en los dos brazos y su acompañante resultó ileso. Aquel trágico 26 de Octubre en el circuito de 25 de Mayo quedo en el recuerdo por tan incompresible accidente que se llevo dos vidas.

 

6 galindez fallece 1980

 

123 a

 

1986  – PERDÍA EL TITULO NIGEL MANSELL, CUANDO MARCHABA TERCERO REVENTÓ UN NEUMÁTICO Y LO DEJO AFUERA… ALAN PROST GANABA LA COMPETENCIA Y ERA EL NUEVO CAMPEÓN MUNDIAL

Se corría en Australia Nigel Mansell era el líder del torneo y el ingles venia sumando para asegurase el titulo, pero el neumático trasero izquierdo dijo basta y literalmente reventó, dejando al ingles tirado al constado de la pista masticando bronca, mientras Alan Prost ponía todo para ganar la carrera y asegurarse su segundo título mundial, era la despedida de la máxima de tres pilotos que hicieron historia en la máxima, Patrick Tambay, Keke Rosberg y Alan Jones, este fue el clasificador;

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Alain PROST – McLaren/TAG Porsche 1h 54m 20.388s
2º Nelson PIQUET – Williams/Honda a 4s 205/000
3º Stefan JOHANSSON – Ferrari a 1 Vta.
4º Martin BRUNDLE – Tyrrell/Renault a 1 Vta.
5º Philippe STREIFF – Tyrrell/Renault a 2 Vtas.
6º Johnny DUMFRIES – Lotus/Renault a 2 Vtas.

El promedio del ganador fue de 162km 609 metros x hora.
El récord de vueltas para Nelson Piquet con 1m 20s 787/000 a 168km 398 metros x hora, logrado en la última vuelta

 

8

 

123 a

 

1997  – MIKA HAKKINEN LOGRABA SU PRIMER TRIUNFO Y NORBERTO FONTANA CORRIA POR ULTIMA VEZ EN LA FORMULA UNO – JACQUES VILLENEUVE CONSEGUIA EL TITULO…

Se disputaba el gran premio de Europa, en esta competencia varias novedades, el finlandés Mika Hakkinen con el McLaren logra en Jerez de la Forntera su primer triunfo en la Fórmula 1, después de 96 presentaciones, mientras el canadiense Jacques Villeneuve conseguía lo que no pudo conseguir su padre, lograba el titulo, pese a un toque antideportivo y descalificador de Michael Schumacher, Jacques llegaba tercero y le alcanzaba para el máximo galardón. Era un día triste para la Argentina, aunque no lo sabíamos… esa carrera marcó la cuarta y última presencia de Norberto Fontana, se despedía de la máxima. Tiempo después, el arrecifeño contó cómo Jean Todt en ese momento capo de Ferrari, les pidió a los pilotos de Sauber (que usaban motores de la casa de Maranello) que taparan a Villeneuve si se daba la ocasión: «Fueron sólo tres o cuatro curvas, cuando me iba a sacar una vuelta. Como perdieron el título nunca me lo agradecieron, y después esa situación me condenó…  para agregar Craig Pollock, amigo de Villeneuve, compró Tyrrell y me bajó el pulgar para ingresar al equipo, más allá del dinero que puso Ricardo Rosset para tener esa butaca en 1998. Este fue el clasificador de la competencia:

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Mika HAKKINEN – McLaren/Mercedes 1h 38m 57.771s
2º David COULTHARD – McLaren/Mercedes a 1s 654/000
3º Jacques VILLENEUVE – Williams/Renault a 1s 803/000
4º Gerhard BERGER – Benetton/Renault a 1s 919/000
5º Eddie IRVINE – Ferrari Ferrari a 3s 789/000
6º Heinz-Harald FRENTZEN – Williams/Renault a 4s 537/000

El promedio del ganador fue de 185km 240 metros x hora.
El récord de vueltas para Heinz Harald Frentzen con 1m 23s 135/000 a 191km 746 metros logrado en la 30ma. Vta.

 

9

 

123 a

 

2014 – EL TITULO ERA PARA "PECHITO" LOPEZ

"Pechito" López se consagraba campeón del Mundial de Turismo WTCC, con la escudería Citroën, el piloto cordobés ganó la primera de las dos carreras del circuito de Suzuka y se quedó con el título una fecha antes del final del torneo.

 

7 pechito lopez 2014

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

Lewis Hamilton festeja su victoria 92 en el Gran Premio de Portugal; después de 19 años, el piloto británico quebró la marca que compartía con Michael Schumacher.

 

 

Los números agigantan la figura y alimentan la leyenda. Las marcas se rinden ante Lewis Hamilton, que en el Gran Premio de Portugal reescribió la historia de la Fórmula 1: el británico marcó el triunfo 92 y quebró el récord de Michael Schumacher. El reinado del Káiser cayó después de 19 años y 353 carreras. El registro que parecía eterno se desvaneció frente a los logros del piloto que heredó su butaca en Mercedes y ahora domina el Gran Circo como en el pasado lo hizo el alemán con Ferrari. Hamilton y Mercedes, una sociedad que roza la perfección y que se encamina a construir nuevas figuras: la séptima corona es la siguiente meta para quien se convirtió en el primer ganador en Portimao y firmó su octavo éxito en 12 fechas en 2020. Un triunfo sencillo en el cronómetro, por una diferencia demoledora de 25,592 segundos sobre su compañero de equipo, Valtteri Bottas. Una victoria que refleja el talento para administrar al mejor auto del parque: el británico no se desesperó cuando en los primeros movimientos cayó desde la pole hasta el tercer puesto. Con el mismo elemento y con compuestos de neumáticos similares, la diferencia entre los pilotos de Mercedes se evidenció en la marcha: Bottas, al frente, con aire limpio destruyó las gomas; Hamilton, sin la ventaja del finlandés, las tenía intactas y cuando se decidió a atacar se convirtió en inalcanzable. El resto es historia conocida y las comunicaciones por radio con su ingeniero Peter Bonnington, el único motivo que generó una mínima incertidumbre, como cuando señaló que tenía calambres en una pierna. Ese contratiempo físico, sin embargo, no le impidió marcar de modo consecutivo el récord de vuelta. "Es un deporte muy físico y llegué a tener un tirón en mi gemelo derecho, aunque no llegó a ser tremendamente doloroso fue muy molesto. Pero no podía levantar", aseguró, quien antes de la ceremonia de premiación le indicó a Angela Cullen, su asistente, entrenadora y fisioterapeuta, la pierna afectada.

 

Lewis Hamilton cruza la meta y el equipo Mercedes celebra el histórico triunfo

 

Me va a llevar un tiempo asimilar este número de victorias, todavía estoy en modo carrera. No puedo encontrar las palabras ahora mismo. Solo en un sueño podía pensar en donde estoy, no tenía una bola de cristal cuando me uní a este equipo. Y que estén mi padre, mi madrastra y Roscoe [su perro] es una suerte

 

El abrazo emocionado con su padre Anthony, que registró cada detalle durante la ceremonia de premiación, una relación que tras un largo distanciamiento se reconstruyó de modo progresivo, un valor sentimental agregado a la cadena de éxitos, que en Portugal incluyó un nuevo hat-trick: ganar con la vuelta más rápida de la carrera y la pole.

 

El hombre y el récord: el Gran Premio de Portugal quedará en la historia de la Fórmula 1

 

El padre, el ídolo y el amigo

En el circuito de Algarve, cuarto escenario en el que se desarrolló el GP de Portugal -antes Estoril, Porto y Monsanto- se asociaron tres personas que marcaron a Hamilton. Anthony Hamilton, Niki Lauda y Ayrton Senna. Cada uno tuvo influencia en la vida del británico. Con el regalo de un auto a control remoto el padre descubrió la pasión de Lewis por los autos. Más tarde, exprimió su ajustado sueldo de empleado de Ferrocarriles Británicos para comprarle los primeros karts e hizo de entrenador: "Fíjate dónde pisan el freno los más rápidos y vos písalo un metro después", los primeros secretos que le inculcó. Fue quien en 1995 lo empujó para que abordara a Ron Dennis -por entonces patrón de McLaren- en una gala de premiación en el hotel JW Marriott Grosvenor House: la muestra de personalidad encandiló al jefe de Woking, que un año más tarde le extendió un contrato para costear la carrera deportiva al pequeño talento.

 

Anthony Hamilton saluda a su hijos Lewis por la victoria 92 en la Fórmula 1; el piloto recompuso la relación con su padre, después de un distanciamiento de casi una década

 

Pero hace una década y después de 17 años, la unión se quebró. Anthony sintió que su hijo le rompió el corazón y el distanciamiento que parecía para toda la vida tuvo un giro el año pasado y se profundizó en este atípico 2020: el regreso al paddock, la Navidad en familia y la vuelta del vínculo. Las charlas, los consejos, la compañía, la referencia familiar, sensaciones y situaciones que Lewis confesó extrañar.

Mi padre y yo nunca hemos estado tan unidos. Es extraordinario y me hace mucho más feliz que hablemos, lo que nunca pensé que haríamos

 

Lewis Hamilton y un casco conmemorativo de Ayrton Senna, luego de batir el récord de 65 pole positions en el circuito de Silverstone; el paulista logró su primer triunfo en la Fórmula 1 en Portugal, en 1985, país en donde el británico impuso una nueva marca de triunfos

 

Si Anthony fue el primer referente en el automovilismo, Senna resultó su ídolo y lo siguió siendo cuando el paulista murió en el espectacular accidente de Imola, en 1994. Ese 1° de mayo trágico, Lewis participó de una fecha de karting y lloró detrás de un camión alejado de la vista de su padre. Siempre se incomoda cuando lo comparan con Ayrton, del que tiene una réplica del mítico casco amarillo.

En el circuito varios hinchas -se habilitaron tribunas para 25 mil personas- saludaron a Hamilton con cascos como los de Senna y no es una casualidad: el brasileño ganó en Portugal -el 21 de abril de 1985 y en Estoril- su primera carrera en la F.1. Una tarea perfecta en la segunda carrera en Lotus y bajo un diluvio: Senna nunca había manejado el auto en esas condiciones de pista, pero en Mónaco, un año antes y con Toleman, había demostrado sus credenciales, cuando la dirección de la carrera suspendió la competencia mientras Ayrton avanzaba y empezaba a incomodar al puntero Alain Prost (McLaren).

 

Lewis Hamilton y Niki Lauda, una relación de amistad; el británico se unió a Mercedes después de las charlas con el austríaco

 

En la temporada anterior, el 21 de octubre de 1984, Lauda conseguía su tercera y última corona de la F-1 en Portugal, después de vencer por medio punto a Prost. El austríaco fue quien hizo el primer contacto con Hamilton para que se sumara a Mercedes. El inicio de las charlas fue en 2012, cuando el británico era piloto de McLaren. "Si no hubiera recibido la llamada ahora tendría un título de campeón del mundo y probablemente 21 victoria. Y ahora tengo cinco títulos, definitivamente siento que le debo mucho", comentó en 2018. Hamilton escribió una sentida despedida cuando murió Niki, el 20 de mayo del año pasado. "[.] Me cuesta creer que te hayas ido. Echaré de menos nuestras conversaciones, nuestras risas, los grandes abrazos después de ganar carreras juntos. Ha sido un verdadero honor trabajar a tu lado durante los últimos siete años. Ni siquiera habría formado parte de este equipo si no fuera por ti. Gracias por ser una luz brillante en mi vida [.]". Era la víspera del GP de Mónaco: seis días después le dedicó la victoria en el trazado monegasco.

 

 

El próximo fin de semana la F-1 competirá en San Marino, donde murió Senna. Hamilton irá por una nueva victoria para agigantar la leyenda y para acercarse al séptimo título, pero también para celebrar con Anthony, homenajear a Ayrton y recordar a su amigo Niki.

 

 

1936 – FANGIO DEBUTABA EN EL AUTOMOVILISMO CON EL SEUDONIMO “RIVADAVIA”

Debutaba como piloto en una carrera no oficial en el circuito de Benito Juárez con el seudónimo “Rivadavia», para evitar que su familia supiera que aquel día competiría, ya que estaba totalmente en contra. El Chueco, tal como se lo reconocería años mas tarde en el mundo entero, debutó en forma oficial el 27 de marzo de 1938 en el circuito de Necochea, como acompañante de Luis Finochietti, también de Balcarce, en el Turismo Carretera, manejando en la mayor parte del trayecto y clasificando séptimo. Un año después ganó como piloto su primera carrera en el TC, el Gran Premio Internacional del Norte, una prueba de alrededor de 9.500 kilómetros entre Argentina, Bolivia y Perú. En esa temporada, Fangio logró el título de campeón con un Chevrolet.

 

1 fangio debuta 1936

 

123 a

 

1964 – JOHN SURTEES  SE CONSAGRABA CAMPEON MUNDIAL DE FORMULA UNO – YA HABÍA OBTENIDO 7 TÍTULOS MUNDIALES EN MOTOCICLISMO – UN FUERA DE SERIE … ES EL ÚNICO CAMPEÓN MUNDIAL EN LAS DOS DIVISIONES

Se corría el Gran Premio de Mexico, el triunfo correspondio Dan Gurney con Brabham/Climax, segundo era John Surtees con la Ferrari y de esta forma se consagraba campeón mundial de Formula Uno, convirtiendose en el unico campeon en lograr titulos en el motociclismo y automovilismo a nivel mundial, en las dos ruedas logro tres titulos en 350 cc. y cuatro de la maxima, 500cc, pero además gano en 1956 su primer titulo el 500 y se dio el lujo de en los años 1958/59 y 60 obtenia los bicameonatos de 350 y 500. Esta carrera marcaba varios echos para resaltar, era la ultima carrera de el ex campeón mundial el ingles Phil Hill, era su 47ma. competencia en la categoría, La escuderia Brabham obtenia su segunda victoria y sus autos subian por 10ma. vez al podio. La carrera la domino Jim Clark, que gano la clasificación, fue el mas rapido al obtener el 20mo. record de vueltas para Lotus, lamentablemente para el escoses volador, perdio la punta faltando dos vueltas y abandonar la carrera en la ultima vuelta, de esta forma vencia Dan Gurney que lo persiguió desde el mismo inicio, este fue el clasificador de la carrera:

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Dan GURNEY – Brabham/Climax 2h 09m 50.32s ( 150.186 km/h )
2º John SURTEES – Ferrari a 1m 8s 94/00
3º Lorenzo BANDINI – Ferrari a 1m 9s 63/00
4º Mike SPENCE – Lotus/Climax a 1m 21s 86/00
5º Jim CLARK – Lotus/Climax a 1 Vta.
6º Pedro RODRIGUEZ – Ferrari a 1 Vta.

Promedio del ganador de 150km 186 metros x hora
El récord de vueltas para Jim Clark, con Lotus/Climax con 1m 58s 37/00 a 152km 66 metros por hora

 

2 surtees campeon f1 1964

 

123 a

 

1981 – EN LA INAUGURACIÓN DEL SEMIPERMANENTE “BENEDICTO CAMPOS” GANABA “EL GAUCHO DE BOLIVAR”

Se estaba disputando la 3ra. fecha del Petit Torneo “Lizeviche-Galindez” cuando el TC llegaba a Necochea, se inauguraba el semipermanente “Benedicto Campos” era la 8va. Vuelta de Necochea, se corrían dos series, en la primera ganaba Martínez Bóreo, lo seguía Debenedictis y el “negro” Sasso, la segunda la ganaba Satriano, segundo Mouras que ya comenzaban sus duelos personales con Castellano. La final se esperaba un duelo entre Satriano y Mouras que parecían tener un poquito mas, sin embargo fue Satriano el que desde el mismo inicio, impuso ritmo demoledor para alejarse, pero duro hasta la vuelta 16, cuando la caja le dijo basta, pero en un circuito que los frenos eran fundamentales, apareció el Ford Jorge Martínez Boero, que le entregaba la gente del Quilmes Automóvil Club, para poner las cosas en orden, Mouras para poder luchar por la punta ponía TODO, el Dodge zapateaba en las frenadas y el de Casares doblaba muy jugado y con derrape controlado, mientras Ford era un scalectrix de esta forma el “Gaucho” con el Ford Nº 100 volvía al triunfo, no ganaba desde 1974 cuando lo hizo con Chevrolet, y Ford volvía al triunfo, desde aquel Octubre de 1979 cuando ganaba el “Chango” Fernandino en Olavaria. Este fue el clasificador de la carrera:

Pos. - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
1º Jorge Martínez Boero – Ford 1h 20s 43/00
2º RobertoMouras – Dodge a 3s 50/00
3º Miguel A.Atauri – Dodge a 29s 89/00
4º Carlos Nani – Chevrolet a 49s 67/00
5º Héctor Pachialat – Dodge a 1m 11s 43/00
6º RicardoDe Arzave – Torino a 1m 58s 50/00
7º Francisco Espinosa – Ford a 1 Vta.
8º Mario Di Nezio – Ford a 1 Vta.
9º Carlos Saiz – Ford a 1 Vta.
10º Emilio Satriano – Chevrolet a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 159km 97 metros x hora.
El récord de vuelta para Juan «Jhonny» De Benedictis, con 2m 21s 70/00 a 162km 597 metros x hora, en la 8va. vuelta.

 

3 gaucho bolivar 1981

 

123 a

 

1992 – EN LA BASE DE MORON JUAN M. LANDA CONSTRUYO SU TRIUNFO

Era la 13ra carrera del año para el TC, se corrió en Parque Aeródromo de Moron, se corrieron tres series, en la primera fue triunfo para Roberto Mouras, seguido por Jorge Oyhanart y Henry Martín, la segunda era para el “Pato” Morresi, seguido por Oscar Aventin y el “Pichi” Iglesias, la tercera ganaba Juan M. Landa, era 2do. Edgardo Lavari y 3ro. Rodríguez Canedo. La final la supo construir con contundencia el Mar del Plata, Juan Manuel Lando que obtenia su tercer triunfo en su historial, seguido Mouras y Aventin, este fue el clasificador de la competencia:

Pos. Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
1º Juan M. Landa – Dodge 40m29s702
2º Roberto Mouras – Chevrolet a 9s 716/000
3º Oscar Aventin – Ford a 20s 779/000
4º Eduardo Ramos – Ford a 21s 440/000
5º Jorge Oyhanart – Ford a 28s 672/000
6º Vicente Pernia – Dodge a 43s 44/000
7º Jorge Roux – Dodge a 55s 831/00
8º Osvaldo «Cocho» Lopez – Chevrolet a 1m 9s 520/000
9º Eduardo Nicotra – Ford a 1m 33s 378/000
10º Eduardo Rodriguez Canedo – Chevrolet a 1m 39s 270/000

El promedio del ganador fue de 160km 20 metros x hora.
El récord de vuelta para Roberto Urretavizcaya con 2m 12s 688/000 a un promedio de 162km 810 metros por hora, en la 3ra. vuelta.

 

4 landa moron 1992

 

123 a

 

1998 – EN PARANA GANABA EL “TABO” VERNA

El TC llegaba a Paraná, se corrieron tres series, en la primera el triunfo era para Rafael Verna, lo seguía Marcos Di Palma y tercero quien gano la clasificación José Ciantini, en la segunda serie el ganador fue Guillermo Ortelli, seguido por “Tito” Urretavizcaya y Emilio Satriano, en la tercer serie la victoria era para Guillermo Del Barrio, seguido por el “Pichi” Iglesias y Fabian Hermoso. La final comenzó complicada con Verna en punta y el malon atrás, producto del aceite en pista se produjo en la zona de la chicana un toque que involucro a Belloso , Lavari , Salerno , Acuña e Iglesias, consecuencia, auto de seguridad, relanzada la misma Verna se afianzo en la punta, seguido por Del Barrio (Hasta que una goma lo retrazo) luego Marcos Di Palma, Ortelli y el resto, el espectáculo de la carrera fue verlo venir desde el fondo a Traverso, que en la serie cuando intentaba pasarlo a Ledesma se fue de pista y quedo muy retrazado, después no mucho mas, gano Verna con contundencia desde el mismo momento que se largo la final, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
1º Rafael Verna – Ford 40m42s324
2º Marcos Di Palma – Chevrolet a 2s 286/000
3º Guillermo Ortelli – Chevrolet a 4s 606/000
4º Juan M. Traverso – Ford a 5s 799/000
5º Christian Ledesma – Ford a 6s 699/000
6º Di Palma José L. – Chevrolet a 8s 794/000
7º Emilio Satriano – Chevrolet a 9s 779/000
8º Luis Minervino – Chevrolet a 25s 955/000
9º Juan M. Silva – Ford a 27s 647/000
10º Carlos Garrido – Chevrolet a a 39s 836/000

El promedio del ganador fue de 145km 42 metros x hora.
El récord de vueltas para Christian Ledesma con 1m 35s 910/000 a 153km 893 metros x hora, en la vuelta 16ta.

 

5 verna 1998

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS EL NICO BONELLI

Nació en 1983, de familia fierrera, su padre un destacado piloto de formulas, que se destaco en la Formula EntreCor y la Formula 2, el siguió los pasos de su hermano Prospero en el camino del TC, se inicio en la Fórmula Entrerriana, para dar paso a la Fórmula Renault Argentina y Súper Renault, en 2006 se subio de copiloto de su hermano, hasta que en 2011 debuto en el TC Pista Mouras hasta llegar al TC.

 

6 bonelli cumple

 

123 a

 

 

Fuente: Fierros Clasicos