El 30 de octubre de 1960 nacía, Diego Armando Maradona.

Desde un Fiat 128 a un tanque anfibio, el astro acompaña las etapas de su vida con distintos modelos exóticos y extravagantes. Al flamante BMW M4 con sirena y luces de patrullero lo antecede una saga exquisita como su carrera de futbolista.

Maradona y Cóppola en una Ferrari F355 Spider que usaba en su regreso a Boca en 1995.

Maradona y Cóppola en una Ferrari F355 Spider que usaba en su regreso a Boca en 1995.

 

La vida endiosada de Diego Maradona siempre corrió paralela a una de sus pasiones, tal vez la que más lo seduce, su debilidad: los autos. En su época más gloriosa, en su garaje de Nápoles podía haber configurado cualquier colección a su antojo, sin nada que envidiarle –salvando distancia de años y modelos- a lo que hoy atesoran astros como Cristiano Ronaldo o el francés Karim Benzema, por ejemplo.

Pero como en su vida, el itinerario sobre ruedas del mejor futbolista de todos los tiempos fue distinto, irreverente, explosivo, impredecible. Del tímido Pelusa recién salido de Villa Fiorito al Maradona DT, su transformación está acompañada por una cronología fierrera plagada de anécdotas e historias. Únicas, como ninguna otra figura hubiera podido hilvanar. Como él.

 

Su primer cero kilómetro, un Fiat Europa 128 CLS

Al Fiat 128 lo vendió en 1984.

Al Fiat 128 lo vendió en 1984.

Lo compró el 24 de diciembre de 1982, antes de partir del Boca campeón a Barcelona. Fue, tal vez, el que lo acompañó en sus últimos meses de vida apacible y de barrio antes del estrellato inmenso que lo esperaba en Europa. Ya era crack, campeón del mundo juvenil, jugaba en la Selección y hasta había salido campeón con Boca, pero con el 128 aún se permitía pasar a buscar a su novia Claudia por su casa para salir a pasear. Lo vendió en 1984 y su último rastro data de 2009, cuando fue hallado en Salto, provincia de Buenos Aires.

 

El primer auto había sido usado, pero era Porsche

 

Fue su primer auto, pero era usado.

Fue su primer auto, pero era usado.

“El auto fue patentado en Argentina por la leyenda del fútbol Maradona el 22 de febrero de 1980, cuando tenía sólo 19 años de edad. Vendió el auto antes de ser transferido al club español Barcelona. Desde entonces permaneció en propiedad de serios coleccionistas, que mantuvieron el auto en muy buena condición. Viene con todos los papeles y certificados originales que demuestran que este es realmente el auto de Diego Armando Maradona”, informó el sitio sueco de subastas JamesList, en 2010, sobre el Porsche 924 negro –con motor cuatro cilindros de 2 litros y 125 caballos- que el astro había vendido en 1982. En 2010, mientras Maradona era del DT de la Selección Argentina, por el Porsche llegaron a pedirse 500 mil dólares. Dos años más tarde, otro sitio, Arcar, lo puso a la venta por 77.500 dólares.

 

El regalo Premium de los hinchas

Agradecidos por los logros y gambetas imborrables que Diego había dejado en Argentinos Juniors, los hinchas le regalaron en 1980 un Mercedes-Bnez 500 SLC rojo. De aquel modelo, con motor V8 y 237 caballos, sólo se fabricaron 1.133 unidades. Lo compraron en la concesionaria de Juan Manuel Fangio, e incluso algunas versiones sostienen que fue el mismísimo quíntuple quien se lo entregó en la cancha del club. La última vez que se puso a la venta como pieza de colección, en octubre de 2011, pedían 50.000 dólares.

 

Una XR4 para Don Diego

 

La Sierra que usaba Don Diego.

La Sierra que usaba Don Diego.

En 2017 se puso a la venta una Ford Sierra XR4 que perteneció a Maradona entre febrero de 1986 y diciembre de 1987. Por aquel entonces, se pidieron 300 mil pesos, aunque fue un vehículo que usó principalmente su papá, Don Diego.

 

Las Ferrari de Nápoles y el dilema de los colores

 

La Ferrari Testarossa que Diego hizo pintar de negro.

La Ferrari Testarossa que Diego hizo pintar de negro.

En 1987 Maradona ya era considerado Dios. Primero por los hinchas del Nápoli, club del sur de Italia al que había llevado a la elite tras ganar el Scudetto italiano y la Copa de Italia. Una hazaña deportiva para un equipo que por primera vez se codeaba, además, con los grandes de Europa. Y por supuesto también por los hinchas argentinos y del mundo, que lo habían visto en el Mundial 86 en todo su esplendor. El mejor Maradona de todos los tiempos gozaba de la gloria y el reconocimiento máximo. Y por aquel entonces decidió acompañar sus camisas estridentes con algunos otros gustos: dos Ferrari. Pero hubo una condición que Diego le pidió a su representante Guillermo Cóppola: debían ser negras, toda una osadía para la tradición del “Rosso Corsa” que aún Enzo Ferrari se encargaba personalmente de mantener inalterable. “Guillote”, tal el apodo de Diego, logró que Ferrari traicionara su tradición con uno de los pedidos: la famosa Testarossa. La marca aceptó aquella solicitud expresa de cambio de pintura y así salió de su fábrica, con un color denominado “Glasurit Nero Met 901/C”, una excepción que antes se había realizado sólo para Sylvester Stallone; y que después de Maradona repitieron nada menos que Michael Jackson y Michael Jordan.

De la F-40 sólo se hicieron 40 unidades. El diez tuvo una, roja como todas.

De la F-40 sólo se hicieron 40 unidades. El diez tuvo una, roja como todas.

Aquella Ferrari negra fue un regalo que Cóppola le hizo hacer al presidente del Nápoli, Corrado Ferlaino, a su jugador estrella. El otro pedido de Diego había sido una Ferrari F-40, un modelo exquisito que la marca había concebido para conmemorar los 40 años de su nacimiento, y del que sólo se harían 40 unidades. No había problemas de presupuesto para hacerse de aquella joya deseada en todo el mundo, aunque sí un impedimento de gusto: Enzo Ferrari no aceptaba que aquel modelo fuese negro. Diego tuvo su F-40, pero roja. “Cuando se la trajeron Diego empezó a mirar para todos lados buscando el estéreo. Yo le expliqué que era un auto de carrera y por eso no tenía estéreo, aire acondicionado, ni nada. Diego me respondió: ‘Entonces que se la metan en el culo’”. La anécdota la cuenta el mismo Cóppola, mánager y compañero de andanzas por aquellas épocas.

 

En el momento más oscuro, la Renault Fuego GTA Max

El auto más rápido de la época, la Fuego GTA. El diez tuvo una.

El auto más rápido de la época, la Fuego GTA. El diez tuvo una.

En 1991, Diego Maradona fue detenido en el barrio de Caballito, acusado de la posesión de medio kilo de cocaína. Dos meses después de aquel episodio que dio la vuelta al mundo y mostraba al astro cabizbajo y esposado, se compró un Renault Fuego GTA Max cero kilómetro. Tenía un motor 2.2 con 123 caballos de potencia y era el auto de fabricación nacional más veloz de su época: 198 km/h. Se dice que no lo usó mucho, porque aún pasaba mucho tiempo en Europa, entre su desvinculación del Nápoli y su llegada a Sevilla. Lo vendió en 1992, y luego apareció a la venta en 2018, a 23 mil dólares.

 

La vuelta a Boca y a Ferrari

 

En su regreso a Boca compró dos Ferrari F355 Spider.

En su regreso a Boca compró dos Ferrari F355 Spider.

Cuando Maradona volvió a Boca en 1995 volvió a pedir dos Ferrari: aquella vez fueron las flamantes F355 Spider, ambas de color rojo, y compradas prácticamente al mismo tiempo: una tenía la patente AXX 608 y la otra, la matrícula BWY 893. Aquel modelo estaba equipado con un V8 de 3.5 litros y 380 caballos. En 2005, y con solo 37.800 kilómetros, una de las F355 Spider fue subastada en Internet por Diego Armando Maradona Producciones S.A. El precio final de la subasta fue de 670.150 dólares. Luego ese auto fue comprado en 2009 por el clan Loza, y quedó a nombre de Edwin.

 

Con la fuerza de un Scania

 

Con el Scania quería evitar a los periodistas.

Con el Scania quería evitar a los periodistas.

Fueron años turbulentos los del astro en su retorno a Boca, luego de la suspensión por doping en el Mundial 94. Su figura transformó el mundo de Boca, en una atmósfera asfixiante para el propio jugador, que buscaba escaparle a la prensa. Una semana de octubre buscó distintas alternativas sortear los micrófonos: el lunes llegó con Porsche, el martes en una Mitsubishi Montero, la mejor 4x4 del momento; pero el miércoles sorprendió con un camión Scania 360 azul, modelo 113H, matrícula AZM 765.

"Vieron que linda maquinita. Ahora va a ser difícil hacerme notas, ningún periodista se va a poder colgar", disparó. Al camión se lo vio luego por varios años en la calle Mariscal Ramón Castilla, del elegante Barrio Norte, donde vivía el diez. Había sido un presente de la compañía Lo-Jack a modo de sponsoreo; él se había comprado uno similar de color negro.

 

A Ezeiza en Mini Cooper

 

Tuvo dos Mini Cooper, un 2005 y un 2009.

Tuvo dos Mini Cooper, un 2005 y un 2009.

Durante su época como entrenador de la Selección Argentina, de cara al Mundial 2010 en Sudáfrica, Maradona se movió sobre dos versiones del clásico modelo inglés: un Mini Cooper S Hot Pepper de 2005, y otro Mini –también S- de 2009. El Mini Cooper S se puso a la venta en 2010 a 32.000 dólares. Con aquel Mini protagonizó un incidente al llegar al predio de entrenamiento en Ezeiza: sin intención, pisó a un camarógrafo de todos los que se agolpaban en la puerta para esperarlo y registrar su ingreso, sin consecuencias.

 

En la cumbre de la ostentación

 

El BMW i8, su primer auto híbrido, en Dubái.

El BMW i8, su primer auto híbrido, en Dubái.

Su incursión como DT en Dubái lo hizo entrar en una nueva era. Por un lado, debutó con un híbrido, en este caso un impresionante BMW i8, que combina un motor a combustión con otro eléctrico y es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,4 segundos y alcanzar los 250 km/h. Y por el otro, se subió a la máxima sofisticación en el universo automotriz: tuvo un imponente Rolls-Royce Ghost, equipado con un motor naftero V12 6.6 litros de doble turbo y 570 CV. Cuando el diez estuvo en Medio Oriente, hasta 2018, su precio superaba los 300 mil euros.

En Emiratos Árabes también manejó un Rolls Royce Ghost.

En Emiratos Árabes también manejó un Rolls Royce Ghost.

 

Le faltaba un anfibio

 

Un tanque anfibio como regalo en su llegada a Bielorrusia.

Un tanque anfibio como regalo en su llegada a Bielorrusia.

Luego de abandonar el puesto de entrenador del Al Fujairah, en Emiratos Árabes Unidos, tras perder la oportunidad del ascenso directo a la primera división, desembarcó en Bielorrusia. Llegó al Dynamo Brest, donde se convirtió en vicepresidente para “supervisar el desarrollo estratégico del club”, y como bienvenida le regalaron un vehículo militar anfibio. Fabricado por la firma Sohra Group, se denomina Overcomer Hunta, está diseñado para transitar por cualquier terreno y hasta sumergirse en el agua.

 

El Chevrolet Camaro para soñar (con el ascenso)

 

Otro regalo en México, un súper deportivo Camaro.

Otro regalo en México, un súper deportivo Camaro.

“Este es el color, papá”, exclamó Diego mientras lo miraba de afuera. “Me encanta, ¿viste cómo ruge?”, agregó. El rugido era por el impresionante motor V6 de 3.6 litros y 335 CV que tenía su flamante Chevrolet Camaro RS. Diego lo presentó en uno de los entrenamientos de su club, Dorados de Sinaloa, mientras desempeñaba la tarea del DT que debía conseguir el ascenso a primera división. El Camaro 2019, que había sido un regalo para su estadía en México, estaba valuado en unos 38.000 dólares.

“Este es el color, papá”, exclamó Diego sobre el Camaro.

“Este es el color, papá”, exclamó Diego sobre el Camaro.

 

El BMW M4 tuneado con luces de patrullero

 

Gimnasia La Plata: Ni Hamilton tiene el auto de Maradona: 200 mil dólares y  con sirena de policía | MARCA Claro Argentina

El último auto de Maradona.

En medio de la cuarentena, y mientras el diez se prepara para volver a entrenar a Gimnasia de La Plata, apareció la última y rutilante incorporación fierrera del astro: un BMW M4, la versión deportiva del Serie 4, que lleva un motor biturbo de 6 cilindros y 3.0 litros, que desarrolla una potencia de 431 caballos. Alcanza una velocidad máxima de 250 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en sólo 4,1 segundos. Se lo vio mientras llegó manejando, junto a su representante, Christian Bragarnik, al predio del club en Estancia Chica. La Ley Nacional de Tránsito (N°24.449) establece en su Artículo 48 que está prohibido circular con vehículos particulares que tengan “sirena o bocina no autorizadas”. Y este BMW del diez está “tuneado” justamente con luces azules y sirena de patrullero. Si no, no sería único.

 

 

 

 

 

Las autoridades del Autódromo Ciudad de Mar del Plata y la Asociación Propietarios de Autos de Competición se hallan planificando la concreción de una competencia en el escenario de la ruta provincial 88, para el 5 y 6 de Diciembre.

La dirigencia de APAC junto a sus pares de la Asociación Marplatense de Automovilismo trabajan en forma conjunta, para concretar una carrera sin puntos, antes de fin de año. La misma podría llevarse a cabo en la primera semana de Diciembre.
La cita del zonal, se llevaría cabo en el trazado de 2.750 metros del reducto marplatense, donde la potente categoría desembarcaría por primera vez.
La gente de AMAD, le habría expresado al titular de la categoría, Edgardo Fernández, reunir alrededor de 30 máquinas, además del parque que pueda alcanzar el Turismo Sport 1850 y el TC del Sudeste, que formaría parte del encuentro en la ciudad feliz.
Por estas horas, la CD que encabeza Edgardo Fernández junto al mánager César Donati, se hallan trabajando para desarrollar el evento, armando los protocolos y dialogando con los protagonistas, para establecer la carrera luego de 10 meses de inactividad.

 

Fuente: Vertigo MotorSport

Súper TC2000: cronograma de actividades para la cuarta y quinta fecha de la temporada 2020 en el autódromo Oscar Cabalén de la ciudad de Alta Gracia, Córdoba.

La segunda presentación consecutiva del Súper TC2000 en el trazado cordobés será diferente a la anterior porque en esta ocasión será una contienda doble y la misma no contará con la carrera clasificatoria, ya que en su lugar se llevará a cabo la primera competencia del fin de semana.

La actividad comenzará el sábado con un Entrenamiento Exclusivo para Debutantes desde las 9:45 y el único Entrenamiento tendrá lugar a las 10:05. La Clasificación tendrá un formato particular, ya que se computarán las dos mejores vueltas, el giro más veloz conformará la grilla para la prueba inicial y la segunda le dará forma al ordenamiento de partida de la cita del domingo. La tanda cronometrará arrancará a las 13:10. La jornada se cerrará con la Carrera 1, que está pactada a 36 vueltas o un máximo de 50 minutos y se largará a las 15:58.

El domingo, la categoría más tecnológica de Sudamérica iniciará su cronograma a las 8:30 con la prueba de Tanque Llenos, mientras que a las 11:37 se largará la Carrera 2, que está programada a 36 giros o un máximo de 50 minutos de duración.

 

VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2020

 

07:00 hs.

 STC2000 //TC2000//FR2.0 

   APERTURA DE ACREDITACIONES

07:00 hs.

 

   APERTURA DEL RECINTO TÉCNICO

09.00 a 11.00 hs.

   TC2000

   VERIFICACIÓN TÉCNICA  Y ADMINISTRATIVA

11.00 a 13.00 hs

   STC2000

   VERIFICACIÓN TECNICA Y ADMINISTRATIVA

11.00 a 13.00 hs.

   FÓRMULA RENAULT 2.0

  VERIFICACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

11.30 hs

   FÓRMULA RENAULT 2.0

  REUNION VIRTUAL DE PILOTOS OBLIGATORIA

10:30 a 11:10 hs.

   TC2000

  ENTRENAMIENTO GRUPO A

11:20 a 12:00 hs.

   TC2000

  ENTRENAMIENTO GRUPO B

13.00 hs.

   STC2000

  SORTEO DE NEUMÁTICOS

12.10 a 12.55 hs.

  FÓRMULA RENAULT 2.0

  ENTRENAMIENTO LIBRE

12.30 hs.

  TC2000

  REUNIÓN DE PILOTOS VIRTUAL (obligatoria)

13.00 hs.

  STC2000

  REUNIÓN DE PILOTOS VIRTUAL (obligatoria)

13:30 a 13:40 hs.

  TC2000

  CLASIFICACIÓN GRUPO “A”

13:50 a 14:00 hs.

  TC2000

  CLASIFICACIÓN GRUPO “B”

14.10 a 14.55 hs.

  FÓRMULA RENAULT 2.0

  ENTRENAMIENTO LIBRE

15:50 hs.

  TC2000

  APERTURA DE BOXES

16 :00 hs.

  TC2000

  CIERRE DE BOXES

16:10 hs.

  TC2000

  VUELTA PREVIA

16:13 hs.

  TC2000

CARRERA FINAL, 24  Vts, 91,200 kms. Máx.: 35 min

18.00 hs.

CIERRE DE ACREDITACIONES

 

 

 

SÁBADO 31 DE OCTUBRE DE 2020

 

08:00 hs.

APERTURA DEL RECINTO TÉCNICO

    APERTURA DE ACREDITACIONES

09.00 a 09.30

  FÓRMULA RENAULT 2.0

   ENTRENAMIENTO 1

09:45 a 10.00 hs.

  SÚPER TC2000

   ENTRENAMIENTO DEBUTANTES 

10.05 a 10.55 hs.

  SÚPER TC2000

   ENTRENAMIENTO 1

12.10 a 12.20 hs.

  FÓRMULA RENAULT 2.0

   CLASIFICACIÓN

12.30 a 12.40 hs.

  FÓRMULA RENAULT 2.0

   SÚPER Q

13:10 a 13:30 hs.

  SÚPER TC2000

   CLASIFICACIÓN

13.45 hs

  FÓRMULA RENAULT 2.0

   SALIDA A GRILLA

13.55 hs

  FÓRMULA RENAULT 2.0

   CIERRE DE BÓXES

14.05 hs.

  FÓRMULA RENAULT 2.0

   VUELTA PREVIA

14,10 hs.

  FÓRMULA RENAULT 2.0

   CARRERA  15 Vtas, 60,675 Kms. Máx.: 25 Min.

15:30 hs.

  SUPER TC2000

   APERTURA DE BOXES

15:40 hs.

  SUPER TC2000

   CIERRE DE BOXES

15:55 hs.

  SÚPER TC2000

   VUELTA PREVIA

15:58 hs.

  SÚPER TC2000

   CARRERA SAB. 36 Vtas,136,800Kms. Máx:50 Min

17:00 hs.

  SÚPER TC2000

   CONFERENCIA DE PRENSA VIRTUAL

18:00 hs.

  CIERRE DE ACREDITACIONES

 

20:00 hs.

 CIERRE DEL RECINTO TÉCNICO

 

 

 

DOMINGO 01 DE NOVIEMBRE DE 2020

 

08:00 hs.

   STC2000 //  TC2000

 APERTURA DE ACREDITACIONES

08:00

   APERTURA DEL RECINTO TÉCNICO

 

08.30 a 09.00 hs.

   SÚPER TC2000

 TANQUES LLENOS

09.15 hs

   TC2000

 APERTURA DE BOXES

09.25 hs.

   TC2000

 CIERRE DE BOXES

09.30 hs.

   TC2000

 VUELTA PREVIA

09.40 hs.

   TC2000

 CARRERA FINAL,24  Vts,91,200 kms. Máx.:35 min.

10.20 hs

   FÓRMULA RENAULT 2.0

 APERTURA DE BOXES

10.25 hs

   FÓRMULA RENAULT 2.0

 CIERRE DE BOXES

10.30 hs.

   FÓRMULA RENAULT 2.0

 VUELTA PREVIA

10.35 hs

   FÓRMULA RENAULT 2.0

 CARRERA 15 Vtas, 60,675 Kms. Máx.: 25 Min.

11.15 hs.

   SÚPER TC2000

 APERTURA  DE BOXES

11.25 hs

   SUPER TC2000

 CIERRRE  DE BOXES

11:33 hs.

   SÚPER TC2000

 VUELTA PREVIA

11:37 hs.

   SÚPER TC2000

 FINAL, 36 Vtas, 136,800Kms. Máx:  50 Min

12:50 hs.

   SÚPER TC2000

 CONFERENCIA DE PRENSA

 

DEVOLUCION OBLIGATORIAS DE SENSORES A LA CDA

1948 – LA BUENOS AIRES – CARACAS, SEPTIMA ETAPA, LIMA / TUMBES – LA TRAGEDIA: MUERTE ENTRE LOS PARTICIPANTES:  DANIEL URRUTIA, EL ACOMPAÑANTE DE FANGIO

EL 28 de Octubre había sido día de descanso, va de descanso…? De descanso para los vehículos, las tripulaciones podían dedicar 8 hs. a la reparaciones de sus autos, recordemos que después de cada etapa por reglamento tenían una hora para revisar y reparar los autos. Los Gálvez fie a su estilo eran junto con Fangio los mas organizados y obsesivos en las reparaciones, por el lado de los hermanos en esas 8 hs. revisaban todo, desde el diferencial, la caja y el motor, incluir el tren delantero y los frenos, Fangio y Urrutia la tenían más complicados ya que a la atención de nuestro auto, (comentaba el balcarceño) trabajamos a los autos de Domingo Marimón y Eusebio Marilla, estas dos tripulaciones sabían poco de mecánica y solo ayudaban en lo que podían, Fangio por precaución llegaba a cambiar los cojinetes del motor, trabajo nada sencillo, más con el motor colocado, a la hora del cierre del parque cerrado los pilotos se encontraban exhausto, comieron algo ligero y se fueron a dormir, más tarde golpearían e la puerta donde descansaban para informarles que tenían dos horas más para dormir, se había desatado una revolución en Perú y la carrera sufría un recargo de 2 horas en la partida.
Fangio cuando se dirigía desde el parque cerrado al hotel le comentaba al cronista del diario La Nación: -En Perú me siento como en mi propia patria. Espero contar con mejor suerte, pues parece que salí con el pie izquierdo. Si bien voy corriendo muy rezagado, me esforzaré por hacerlo en punta. Y aquel 29 de Octubre, como hoy, pero de 1948 era Viernes los pilotos debían recorrer los 1322 km que separaban a Lima de Tumbes seguían bordeando el océano Pacifico, pero el camino los esperaba con sorpresas, densas neblina sorprendía a competidores en distintos tramos, sumado a que la gran mayoría no conocía el terreno. La largada, originalmente programada para las cinco de la mañana, se modificaba al igual que el lugar de partida por los problemas políticos, ahora el nuevo lugar de partida era Puente de Piedra, a unos 25 kilómetros de Lima, solo había un centenar de personas al costado de la ruta, saludando a los competidores a su paso. Esta salida, por las circunstancias fue la más desordenada desde que se iniciaba la competencia en Bs. As. solo algunos competidores cumplieron con el ordenamiento de la competencia, el resto partió como pudo y no se respeto el lapso de 10 segundos entre competidores. A poco de largar, Rubiol Roca con un Ford se llevaba una duna puesta producto de la neblina y perdía una hora en reacondicionar su vehículo para poder continuar.
Al paso por Las Zorras, a 248 km de Lima, Juan Manuel Fangio estaba puntero en la clasificación de la etapa y el camino, lo seguía Oscar Gálvez, Pablo Gulle, Juan Gálvez, el Peruano Arnaldo Alvarado y Domingo Marimón. Con lo desordenado que fue la partida Fangio se veía favorecido y en los primeros 100 km le seguía el paso al local Alvarado que conocía perfectamente el paisaje, hasta que un burro se cruzo en el camino del peruano en las cercanías de Paramonga y su máquina sufrió grandes daños que lo obligaron a retirarse de la competencia, además de sufrir heridas él y su acompañante y eran trasladados hasta un hospital. En Chimbote vuelca Trincavelli, con la ayuda del público logra poner sobre las cuatro ruedas el auto mal trecho, pero pierde 9 horas en la reparación de la maquina que lo que más sufrió fue el tren delantero de su Chevrolet. Pasando Chimbote vuelca Mujica, la neblina y los caminos muy duros siguen cobrando víctimas, por suerte para este binomio resultaron ilesos, pero los daños en su máquina fueron irrecuperables para volver a la competencia. Entre Casma y Trujillo, Oscar Gálvez se le acercaba al líder en el camino y la etapa Fangio, que le llevaba cuatro minutos al tercero Pablo Gullé, detrás Eusebio Marcilla, Juan Gálvez y Víctor García. Es justamente en Trujillo, donde el piloto revelación de la competencia, el chileno Lorenzo Varoli, que corría con su hijo de acompañante, se ve obligado a abandonar por daños en el motor de su máquina, en el mismo lugar otro vuelco , esta vez es el turno es para Manuel Montes. La etapa es muy dura, la sufre el neuquino Arturo Krusse, al romper la dirección de su Plymouth, se estrelló a más de 140 km/h en el Puente Mocho, Remo Gamalero que venía muy cerca lo auxiliaba y lo transportaba a un centro asistencial. Lo herida más importante era para el piloto con fractura de tobillo. Mientras la punta de la carrera es casi en tándem, Oscar Gálvez persigue a Juan M. Fangio, viajan a unos 100 metros de distancia llevan recorridos unos 300 kilómetros de la partida, Cuando transitaban el trayecto que lleva de Trujillo a Chacama eran aproximadamente las 4 de la mañana, pronto amanecería y con los primeros rayos del sol se terminarían los suplicios de ir adivinando el camino, en Huanchasco, antes de llegar a una curva cerrada y con mucha niebla, Oscar Gálvez (según declararía luego a la prensa) observa que el Chevrolet de Fangio comienza a zigzaguear intentando no desbarrancarse (la realidad era que tal barranco no existía) y mientras Fangio intenta volver el Chevrolet a la ruta, ya con dos ruedas fuera del pavimento y a raíz de la maniobra, el auto comienza a dar tumbos. El no duda un instante, y al darse cuenta que no había un barranco, tiró su auto derecho hacia afuera del camino, donde quedó volcado su Ford sobre un lateral.
Esta situación en principio sería mal interpretado en la transmisión radial de Radio Colonial, ya que se informó que un roce entre ambos competidores peleando por la punta y que era motivo que desatado la tragedia… Oscar Gálvez y su acompañante Herrero, tras comprobar que solo tenían rasguños, se dirigieron hacia donde había volcado el Chevrolet Nº1. Lo encontraron de costado, con Fangio semiinconsciente, y con una pierna trabada. Las puertas estaban abiertas y Daniel Urrutia no estaba en su lugar de acompañante. Sacaron a Fangio de adentro del vehículo, ayudaron a poner el Chevrolet sobre sus cuatro ruedas y comenzaron a buscar a Urrutia. Tardaron un buen rato en encontrarlo en la oscuridad, sin sentido y sangrando por la boca. Vieron los faros de competidores que pasaban Domingo Marimón, Juan Gálvez y Daimo Bojanich, intentaron hacerles señas pero no fueron vistos, por la mala visibilidad y la topografía de la ruta, el primero en verlos y detenerse, fue Eusebio Marcilla. Que se ofrece a llevar a los accidentados hasta un centro asistencial a partir de esta acción se lo bautizaría “El caballero del camino”, entre Eusebio Marcilla y el Chueco, lo convencen a Oscar Gálvez para continuar la carrera, algo que realizó tras ocuparse de realizar una reparación menor en el tren delantero, atar su puerta con un cinturón que se quito el acompañante de Marcilla y se lo cedió, cambiar un neumático que había reventado, reponer aceite y agua para continuar. Detrás de la primera parte accidentada, el siguiente tramo ya con luz diurna, se normalizó. Juan Gálvez mantenía un ritmo regular por San Pedro en cabeza. En Chiclayo, a 758 km de Lima, detrás de Juan estaba Víctor García, seguidos por Bojanich, Marimón y Oscar Gálvez que volvia al ritmo de carrera, más atrás Ataguile y Gullé que viajaba con el auto herido casi de muerte en su motor, al final caería al puesto 42 del clasificador. En Piura, a 1034 km. Juan seguía puntero, ahora perseguido por Oscar Gálvez, en gran remontada, Domingo Marimón, y Eusebio Marcilla que estaba nuevamente en carrera, mientras Víctor García estaba en quinto lugar. Juan Gálvez ganaría la etapa, que dejaría a grandes protagonistas fuera de carrera, por motivos varios entre accidentes y roturas, abandonaban pilotos de la talla de Fangio, Krusse, Karstulovic, Daly, Alvarado y Varoli, que denunciaría un sabotaje en su vehículo, al encontrar dos chavetas que habrían ingresado por la admisión de su Ford, más tarde resolvería dejar sin efecto la denuncia formal, pero algo estaba claro algo sucedió con el Ford del piloto Chileno.
La nota de color era que solo eran argentinos los que luchaban por la punta de la competencia, el primer no argentino clasificado en la general era el Peruano Luís Astengo, seguido por el Chileno Joaquín Salas 30 y 31 respectivamente.

Este fue el clasificador de la 7ma. etapa:

Pos - Piloto – País – Auto – Tiempo
1º Juan Gálvez – Arg. – Ford 11h 49m 42s
2º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 11h 50m 53s
3º Domingo Marimón – Arg. – Chevrolet 11h 57m 15s
4º Daimo Bojanich – Arg. – Ford 12h 7m 09s
5º Eusebio Marcilla – Arg. – Chevrolet 12h 7m 31s
6º Victor García – Arg. – Ford 12h 9m 18s
7º Bartolomé Ortiz – Arg. – Ford 12h 33m 7s
8º Salvador Ataguile – Arg. – Ford 12h 33m 43s
9º Guido A. Maineri – Arg. – Ford 12h 50m 44s
10º Angel Pascuali – Arg. – Ford 12h 54m 45s

Clasificación General después de 7º Etapa recorridas – 6035km 800 metros-

Pos. - Piloto – País – Auto – Tiempo
1º Oscar Gálvez – Arg. – Ford 61h 31m 4/10
2º Juan Gálvez – Arg. – Ford 62h 42m 57s 8/10
3º Domingo Marimón – Arg. – Chevrolet 62h 57m 52s 2/10
4º Eusebio Marcilla – Arg. – Chevrolet 65h 33m 47s
5º Daimo Bojanich – Arg. – Ford 65h 52m 2s 1/10
6º Victor García – Arg. – Ford 66h 23m 48s 4/10
7º Manuel Merino – Arg. – Ford 68h 5m 47s
8º Salvador Ataguile – Arg. – Ford 68h 11m 19s 3/10
9º Angel Pascuali – Arg. – Ford 68h 17m 14s 5/10
10º Guido A. Maineri – Arg. – Ford 68h 57m 22s 1/10

 

1 CAR BSAS 7MA MUERE URRUTIA 1948

 

123 a

 

1948 – LA BUENOS AIRES – CARACAS ROMPIENDO UN MITO: EUSEBIO MARCILLA NO TRASLADO A FANGIO y URRUTIA AL HOSPITAL

Mucho se ah hablado y escrito sobre la actitud de Eusebio Marcilla, que después se lo considero merecidamente como el “Caballero del Camino” el fue quien detuvo su marcha para auxiliarlos y ofreció trasladar a Fangio y su acompañante Urrutia hasta algún centro de atención, pero ni el auto tenia las condiciones, ni se podía transitar contra el sentido de la competencia, por tal motivo es posible que haya llevado a Fangio y Urrutia a Trujillo como se repitió tantísimas veces en muchísimas fuentes, ya que para hacerlo tenía que andar unos 32 km en sentido contrario al itinerario de la competencia, además, el centro asistencial más cercano al accidente era Chicope, a solo 11 km del lugar y no como siempre se a publicado que los traslado a Trujillo, En la hoja de ruta, figuraba con el siguiente detalle: Estación Chicope a la izquierda. Sobre la derecha, hospital, iglesia y plaza de toros y telégrafo. De hecho, Marcilla solo perdió con respecto al puntero, unos 20 minutos, si tenemos en cuenta el tiempo que estuvo detenido auxiliando tanto a Fangio como a Oscar Galvez que ayudo a poner el y su acompañante el auto en su posición, es ilógico que un piloto se dirija luego algún centro asistencial mas alejado (Trujillo) y después retornar a la competencia y perder tan poco tiempo, respecto del primero Juan Gálvez, que no se detuvo ya que por la oscuridad reinante no se percato de los accidentes. Sería una locura. Por otro lado, las informaciones dadas por las agencias de noticias indicaban que los primeros auxilios a los accidentados se les hicieron en el “Hospital Obrero de Chicope”, donde se comprobó que Urrutia había fallecido, Fangio después seria derivando a al hospital “Belén” de Trujillo, donde quedó internado y fuera de peligro. CON RESPECTO AL ACCIDENTE OSCAR CONTABA COMO FUE…
En conversación el director del Gran Premio Sr. Francisco Borgonovo, ha recibido la declaración de Oscar Gálvez que le ha hecho el siguiente relato: «Durante el día habíamos trabajado mucho Herrero y yo y le dije a mi acompañante: vamos a andar fuerte, pero si alguno nos pasa lo vamos a dejar ir, porque a mi me interesa la carrera y no la etapa y si nos pasa el Chueco lo seguimos porque maneja muy bien. Salimos y nos pasó Alvarado, que después se paró. Después se adelantó Fangio y lo seguí de cerca. Me recordaba la primera etapa en la salida de Buenos Aires cuando él me siguió a mí y a veces se ponía a mi lado y también me pasaba. Seguimos así como 450 km. Yo iba a unos 80 metros del Chueco, cuando al entrar en una curva hacia la izquierda lo ví vacilar. Yo creo que se adormeció o algo le pasó, porque se fue abajo del terraplén sobre la derecha. Ibamos como a 140 por hora y para no pisarlo me tiré abajo del terraplén por el otro costado y en la zanja. Volcamos. Yo salí y ayudé a salir a Herrero y fuimos a ver que le había sucedido a Fangio. Como el coche estaba volcado, para abrir la puerta me quemé con el caño de escape. Encontré al Chueco tirado entre los dos asientos. Lo toqué y me pareció que no tenía nada. Volvió en sí y me preguntó por Urrutia. Fuimos a ver a Urrutia y lo encontramos en el suelo. Con linterna vimos que tenía sangre en la boca. Fangio me preguntó por Urrutia y le dije que no tenía nada. Eso me pareció, acaso porque era de noche todavía. Por eso pasaron Marimón, mi hermano Juan y Biojanich sin vernos. Gritamos pidiendo auxilio y vino gente del lugar. Yo no podía hacerlo porque tenía el coche volcado y la rueda izquierda delantera reventada. Fangio me dijo que siguiera, que no abandonara la carrera. La gente me ayudó a enderezar el coche y me pidió que siguiera. Caminé unos 300 km. y encontré a Marcilla, le pregunté por los muchachos y me dijo que Fangio estaba bien, pero que Urrutia estaba muy golpeado. En Tumbes me enteré de la desgracia de mi amigo Urrutia». Por su parte Juan Manuel Fangio en conversación con el empleado del Automóvil Club Argentino, Juan A. Ruiz, le manifestó que no tiene conciencia de lo ocurrido, lo que viene a certificar las palabras de Gálvez, quien admitió que Fangio se adormeció o algo le sucedió, habrá jugado en contra el cansancio acumulado?.

EL ENOJO DE OSCAR GALVEZ CON FANGIO Y EL DISTANCIAMIENTO
Tras el accidente, mucha versiones corrieron y entre Oscar Gálvez y Juan M. Fangio, incluso se apreció cierto distanciamiento entre los pilotos –sobre todo, de parte de Oscar hacia El Chueco, aunque con el tiempo se irían cerrando las heridas y todo volvería a ser como antes. Oscar Gálvez había quedado enojado con el Balcarceño porque desde su opinión, éste había omitido decir, cuando volvió a Argentina, que él no solo no tuvo nada que ver con el accidente, sino que además se detuvo a prestarle ayuda y que fue el propio Fangio que le dijo, acomoda el auto y seguí en carrera que tenes mucha diferencia…

 

2 ACCIDENTE BSAS CARACAS 1948

 

123 a

 

HOY ES EL DÍA DEL ACOMPAÑANTE, EN MEMORIA DE DANIEL URRUTIA – ACOMPAÑANTE DE JUAN M. FANGIO

Mientras se disputaba la 7ma. etapa de la Buenos Aires – Caracas, se produce el accidente de Juan M. Fangio donde pierde la vida su acompañante Daniel Urrutia, por tal motivo se conmemora el día del acompañante. Aquella etapa de 1340 kilometros debía unir Lima con Tumbes, Fangio venia luchando por la vanguardia, lo seguía implacable Oscar Galvez, cerca de Trujillo se producía el accidente, Fangio se desbarranco y comenzó a volcar, con el lamentable saldo de la muerte de su acompañante. Daniel Urrutia había nacido en Mendoza el 6 de Septiembre de 1913. Su debut como acompañante de Fangio tuvo lugar justo un año antes de la carrera fatal. Fue en la Doble Vuelta Sierra de la Ventana 1947. Otra de las victorias de ambos, siempre con Chevrolet, tubo lugar en la Vuelta de Entre Ríos 1948, en la que triunfaron en sus dos etapas (de 641 y 862 Km). Fangio, acompañado por Urrutia ganaron a un promedio de 120,4 Km/h, pero nunca aliviaron el ritmo. Cuando la victoria era segura, recorrieron el último tramo Bovril/Paraná a 142,86 Km/h. Ese mismo año habían ganado el Gran Premio Ciudad de Pringles, que también figura como Vuelta de Coronel Pringles o Doble Vuelta de Pringles, puesto que se había corrido los días 28 y 29 de Febrero con un recorrido diferente en cada jornada.

 

3 urrutia fangio 1948

 

123 a

 

1972 – GANABAN “PACO” MAYORGA Y “COCHO” LOPEZ

Se corren las “6 Horas de Concordia” competencia del Turismo Nacional, organizada por el Automóvil Club de Concordia, la carrera se corre en el autódromo de 3200 mts. eran duelos de Fiat y Peugeot, ganaba la dupla Francisco “Paco” Mayorga y Osvaldo «Cocho» López con un Peugeot 504.

 

6 MAYORGA Y COCHO LOPEZ 1972

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS GUILLERMO “YOYO” MALDONADO

En la ciudad de 9 de Julio, nacía el “Yoyo” Maldonado. Llego al automovilismo nacional tímidamente, con un Crespi Fiat 125 de la Formula 2, el hombre provenía del motociclismo, meticulosa, observador, detallista, le gustaba competir para ganar, no importaba que tenia que luchar con poco presupuesto, cuando apareció con el Berta, sorprendió con 2 novedosas rueditas en la trompa, al ser consultado contesto, no me puedo dar el lujo de romperla, por eso le puse las ruedas y atrás tiene resorte, de esta forma cuando piso un pianito la trompa se levanta y no se rompe, ya demostraba el hombre, ser un estudioso del tema, el mismo se atendía su auto en la totalidad. Berta vio sus aptitudes y lo convoco para su equipo, era lo que necesitaba, al lado del “Mago” si algo faltaba aprender, ahora tenia la enciclopedia completa y vaya si lo aprovecho, fue casi invencible en la Formula 2 donde gano 6 títulos, 5 en forma consecutivas, también fue campeón del TC 2000 (1994), demostrando toda su capacidad como piloto, motorista y director de equipo. Lamentablemente para el automovilismo un día dijo basta y se fue, a disfrutar de su familia de su emprendimientos comerciales y sobretodo de su otra gran pasión sus paseos en moto.

 

4 YOYO MALDONADO CUMPLE

 

123 a

 

1972 – TRAVERSO GANABA POR PRIMERA VEZ EN EL TC

El TC corría “La vuelta de 25 de Mayo”, las series las habían ganado Cesar Malnatti (Torino) y Miguel Angel De Guido (Dodge) En la final se largaba por tiempos de la serie, en primera fila largaron De Guidi por la cuerda y Ricardo “Caito” Iglesias por afuera, el Ford le gano la movida, pero le duro poca la punta, en la entrada al viraje, la Dodge mostraba el camino. La dupla Malnatti Gradassi que viajaban chupados dominaban por tiempos, pero la Dodge de Miguel De Guido era implacable, atrás otros dos que viajaban chupados, Juan M. Traverso y Nasif Estefano, avanzaban en el marcador y también en la ruta hasta ponerse a la cola de Pirín Gradassi y Cesar Malnatti. Fueron espectaculares el andar de los 4 autos juntos, hasta que el “Flaco” trato de hacer una de las suyas, Traverso en la frenada quiso ganar la cuerda, pero los otros no eran mancos, el Torino se fue al pasto, Gradassi y Malnatti siguieron tirando juntos y Nasif Estéfano quedo solo, con el “Flaco” Traverso empezando a tratar de descontar la distancia perdida. Una vuelta adelante, en los relojes, ganaba De Guidi, segundo se ubicaba Traverso, seguido por Gradassi y Ricardo “Caito” Iglesias. A partir de la 10ma. vuelta, comienzan los retrazos y abandonos, Gradassi se retraza con un auto en cinco cilindros, Malnatti abandona por pinchar un pistón y De Guidi también se para por rotura de un pistón, cuando se daba como un triunfo seguro del Dodge. Traverso heredaba la punta y el triunfo, 2do resultaba Ricardo «Caito» Iglesias con un Ford del equipo Oficial, 3ro Nacif Estefano con el otro Falcon.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Juan M. Traverso – Torino 1h 11m 4s 8/10
2º Ricardo «Caito» Iglesias – Ford a 4s. 7/10
3º Nasif Estéfano – Ford a 46s 6/10
4º César H. Malnatti – Torino a 1m 16s 7/10
5º Francisco Espinosa – Torino a 1m 20s 3/10
6º Héctor L. Gradassi – Ford a 1m 32s 2/10
7º Rodolfo Marincovich – Chevrolet a 1m 36s 8/10
8º Juan C. Iglesias – Ford a 2m 4s 6/10
9º Juan Luluaga – Dodge a 2m 13s 3/10
10º Carlos Tártara – Torino a 2m 23s 6/10

El promedio del ganador fue de 190km 2 metros x hora.
El record de vuelta para Miguel A. De Guidi con 4m 40s a un promedio de 192km 934 metros x hora, logrado en la 2da. vuelta y repetido en la 9na vuelta.

 

7 TRAVERSO GANA PRI 1972

 

123 a

 

1999 – CUANDO RETORNABA AL TC EN TRELEW A ROBERTO OUBIÑA SE LE CRUZO LA MUERTE

El viernes salía a clasificar en la primer tanda, a poco de salir y a la salida de la primer curva se sintió mareado y tiro el auto a la derecha, dejándolo mal estacionado, con la ayuda de su acompañante se saco el casco y perdió el conocimento, de inmediato recibió la asistencia del doctor Rodolfo Balinotti que al ver el cuadro, lo derivo de inmediato al Sanatorio Trelew, donde a las 18hs. dejo de existir. El piloto de Lanus, tenia 53 años, retornaba a la categoría luego de casi dos años sin competir. El Dr. Balinotti explicaba a los medios presentes «Sufrió un pico de presión muy grande que le pudo haber provocado la rotura de una arteria o de un aneurisma. Eso es lo que nosotros llamamos accidente cerebrovascular “.

 

8 OUBIÑA 1999 MUERE

 

123 a

 

2000 – PATRICIO DI PALMA HACIA DEBUTAR EL TORINO Y RAUL SINELLI GANABA LA CARRERA –

Se corría en el autodromo de “9 de Julio” aquel día Patricio Di Palma lograba hacer debutar el Torino que había comenzado a construir su padre, con el que pensaba poner en pista y en su afán de terminarlo regresaba desde La Pampa (día Sábado) después de asistir a Marcos Di Palma en el Top Race y la muerte lo sorprendió, Patricio presento aquel Torino gris y el Nº 35 en sus laterales. Se corrieron tres series, la 1ra. la ganaba Raúl Sinelli, lo seguía el “Pato” Silva y Claudio Bisceglia, la segunda la ganaba el “Hurí” Omar Martínez, segundo Diego Aventin y tercero Guillermo Ortelli, la ultima el triunfo era para Julio Catalan Magni, José Ciantini y Marcos Di Palma eran sus proseguidotes. La final buen triunfo de Raúl Sinelli, sobre Catan Magni que fue gran protagonista, este fue el clasificador:

Pos.  - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
1º Raul Sinelli – Ford 34m10s696
2º Julio Catalan Magni – Ford a 6s 310/000
3º Christian Ledesma – Ford a 9s 294/000
4º Guillermo Ortelli – Chevrolet a 10s 588/000
5º Omar Martinez – Ford a 11s 179/000
6º Juan M. Silva – Ford a 14s 855/000
7º Roberto Del Bo – Chevrolet a 17s 773/000
8º Luis Belloso – Ford a 20s 152/000
9º Claudio Bisceglia – Chevrolet a 20s 492/000
10º Fernando Iglesias – Ford a 21s 689/000
11º Claudio Alonso – Ford a 23s 2/000

El promedio del ganadorfue de 176km 690 metros x hora.
El récord de vuelta para Oscar Rama con 1m 35s 233/000 a 174km 451 metros de promedio, lograda en la 5ta. vuelta.

 

9 PATRICIO DI PALMA TORINO 2000

 

 

123 a

 

1912  – NACIA BENEDICTO CAMPOS

En 1912, nacía en Necochea: Benedicto Campos. Fue en 1935, con 23 años, con un automóvil de su propia preparación debutaba en el automovilismo deportivo, con un Dodge, en una carrera disputada en Benito Juárez. Poco tiempo después corrió en Balcarce con el mismo auto, pero con un motor Ford V4. Logró arribar peleando los primeros puestos. En 1940 Campos comenzaba a construir la leyenda con una cupé Ford participó en las “Mil Millas” ganando la primera etapa en tiempo récord y finalmente ocupó una discreta posición en la clasificación general. Durante 1941 compitió con suerte variada.
Después del parate obligado por la segunda guerra mundial, volvió al automovilismo con un Fuerza Limitada, Gran Premio Balneario Municipal, ganando una serie y siendo tercero en la final que se adjudicó el malogrado Edison Hortal. Después triunfó en el Gran Premio Juan M. Garat, corrido en el Parque Independencia de Rosario, al entonces excepcional promedio de 82,145 kilómetros por hora. Además hizo un récord de vuelta de 85 kph. Benedicto fue la atracción de las competencias disputadas en Ayacucho, Necochea, Dolores, Salto y otras ciudades. Consiguió la segunda colocación en el premio Volante de Oro disputado en Arrecifes, para ganar en tiempo récord el premio Circuito Urbano Pradere, en Rojas, al comando de la llamativa y famosa “Betty”. Aquel legendario midget que “Benedo” (tal el apodo de Benedito Campo) llamó “La Betty”, en homenaje a su hija, fue adquirido en un taller de la Capital Federal y parecía estar destinado a ser parte de la vida del corredor. Benedicto había vendido aquel vehículo poco después, pero en 1946 lo volvió a comprar y logró grandes triunfos en midgets. Cuando en 1949, cuando Campos emprendió la aventura en Europa, vendió a La Betty en Bahía Blanca.
Pero años después un grupo de amigos logro comprar el auto al tresarroyense Segundo Taraborelli en 40.000 pesos y volvió a traerlo a Necochea. En 1947 corrió la Vuelta Sierra de la Ventana y compitió en el Gran Premio Intenacionál a Chile, aunque su mejor performarnce la cumplió en el Gran Premio Ciudad de Coronel Pringles, en el que ganó la primera etapa y en la final, cuando llevaba notoria ventaja sobre Frangio, Oscar Gálvez, Julio Devoto, José Cordonier, Pablo Gulle y Ernesto Marimón, volvió y vio frustrada una victoria que parecía asegurada. Gracias a esa gran campaña, los dirigentes del automovilismo nacional lo convocaron junto a Juan Manuel Fangio para representar a la Argentina en los principales escenarios de Europa. Si bien no ganó ninguna carera, en Marsella, al comando de un Simca, se impuso en una serie a Maurice Trintignant después de luchar rueda a rueda en las vueltas finales. La suerte no estuvo del lado de Campos. En Reims cortó el cigüeñal cuando iba en punta, a una importancia distancia de Villoresi y Fangio. En Monza, marchando detrás de Alberto Ascari, se cortó una biela del motor de su Maserati y tuvo que abandonar. Albi, Pau, Perpiñan, Spa y otros circuitos europeos supieron del paso del piloto Quequenense. En su regreso al país logro conquistar el campeonato de Coches Especiales. Paradójicamente, a Benedicto Campos lo sorprendió la muerte, cuando conducía su auto particular, rumbo a La Plata, a la altura de Chascomus, era cerca de las dos de la madrugada del 8 de febrero de 1972. Benedicto Campos sufrió un infarto y su hija Betty logró controlar el volante y detener el vehículo, pasaron los años y en su ciudad se lo sigue recordando al igual que su famoso auto “La Betty”.

 

5 NACIA BENEDICTO CAMPOS 1912

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1906 – NACÍA GIUSEPPE FARINA – EL PRIMER CAMPEÓN DEL MUNDO DE FORMULA UNO

Nacía en la ciudad Turín (Italia) Giuseppe Farina. Inició su campaña en 1933 y fue cuatro veces campeón de Italia. Sus primeras experiencias en pista las hizo con Maserati, pero su carrera cambio y comenzo a trascender con su pase a Alfa Romeo, donde tuvo como compañero de equipo a Tazio Nuvolari. En el Gran Premio de Trípoli de 1940, en Libia fue su consagración al ganar su primer carrera internacional. En 1948 lograba el triunfo en el principado de Monaco, con una Maserati, un año después, 1949 ganaba en Rosario, Pcia. de Santa Fe, con Ferrari y en 1950 logró el título de Fórmula 1 con Alfa Romeo, convirtiéndose en el primer campeón mundial. En 1954 ganó los 1000 Km de Buenos Aires de Coches Sport junto a Humberto Maglioli y su campaña deportiva se extendió hasta 1957.
Falleció a los 59 años en Chambery (Francia), a raíz de un accidente de tránsito , mientras se dirigía como espectador al Gran Premio de Francia.

 

3 giuseppe farina nace 1906

 

123 a

 

1938 – GANABA EL GRAN PREMIO DE TC RICARDO RISATTI

Finalizaba el Gran Premio Argentino de Turismo Carretera, que sobre un poco mas de 7.400 kilómetros de recorrido disputados en 10 etapas. Contó con 123 participantes, en aquellos tiempos se otorgaban premios en efectivo, Ángel Lo Valvo corrió para ganar unos pesos ya que atravesaba una crisis económica y Ricardo Risatti para enviar a su esposa a Lourdes (Francia), en pos de un milagro que la curara de la enfermedad que la tenía postrada. Como detalle para resaltar en la novena etapa volcó Oscar Gálvez y sufrió la fractura de la clavícula. La carrera y el título quedaban en manos de Risatti con Ford. Ángel Pascuali fue su escolta, a 2 horas y 16 minutos de diferencia. Como nota de color en el séptimo lugar clasificaba el balcarceño Luís Finocchietti, que fue acompañado por un desconocido (en aquella época) aprendiz de mecánico era nada más y nada menos que Juan Manuel Fangio, este fue el clasificador de aquella competencia que lograron dar la vuelta 22 participantes.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo
1º Ricardo Risatti – Ford V8 88h58m53s
2º Angel Pascuali – Ford V8 91h14m50s
3º Antonio Gauthier – Ford V8 91h25m47s
4º Victorio Orsi – Ford V8 92h23m31s
5º Ricardo Lopez – Ford V8 92h23m47s
6º Tadeo Taddia – Chevrolet 93h34m20s
7º Luis Finochietti – Ford V8 93h59m59s
8º Julio Perez – Chevrolet 95h15m56s
9º Castulo Hortal – Plymouth 96h50m28s
10º Francisco O´Connell – Plymouth 97h29m14s

El promedio del ganador fue de 83km 48 metros por hora.

 

1 risatti GP TC 1938

 

123 a

 

1966 – EN RIO CUARTO SE PRESENTABA LA MECÁNICA ARGENTINA FORMULA UNO GANABA DOMINGO DI SANTO

La Formula Uno Nacional se presentaba en Río Cuarto, para disputar la 8a Fecha del Campeonato Argentino , se corrieron dos series ganadas, la 1ra. por José Varisco, seguido por Héctor Sanmartino y Carlos Destefano, la 2da. fue para Victor Risatti, seguido por Domingo Di Santo y Orlando Sotro. En la final ganaba Domingo Di Santo, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo
1º Domingo Di Santo – Pián-Chevrolet 35m13s0
2º Héctor Sanmartino – Chevrolet a 23s 7/10
3º Omar Almeida – Maserati-Tornado a 33s 6/10
4º Felipe Lehmann – Chevrolet a 1 Vta.
5º Vicente Cipolatti – Pián-Chevrolet a 1 Vta.
6º Edgardo Raitieri – Chevrolet a 2 Vtas.

El promedio del ganador fue de 121km 646 metros x hora.
El récord de vueltas para José Varisco en la 2da. vuelta con 1m 5s 5/10 a 130km 809 metros x hora.

P/D: La foto es referencial

 

2 di santo rio cuarto 1966

 

123 a

 

1966 – JORGE CUPEIRO GANABA LA 4ta. VUELTA DE SAN ANTONIO DE ARECO

Jorge Cupeiro ganaba con el Chevytú la 4ta. Vta. de San Antonio de Areco, que se corrió en un circuito mixto de tierra y asfalto de algo más de 65 km (21.250 km de pavimento y 44,500 de tierra) que lo debieron recorrer 8 vueltas. La carrera no estaba dada para Cupeiro, pero una serie de abandonos y problemas de neumáticos en el que era, el candidato, posibilitaron el triunfo del Chevytú. La carrera se largo con Rubén Roux haciendo la punta de la competencia, seguido por Di Palma, Ríenzi, Tarducci, Pairetti y Cupeiro, en la 2da. vuelta el puntero aventajaba a su inmediato perseguidor por mas de 3 minutos, a partir de la 3ra. vuelta comienzan los abandonos, Malnatti quemaba la junta de tapa de cilindros, Los Emiliozzi tenían problema de embrague, Rienzi problemas de caja, el “Loco” Di Palma rompía el carter en un lomo de burro y el motor decía vasta. El dominio seguía siendo de Roux, seguido por Cupeiro y Casá, cuando rompe la primer goma, gracias al tiempo que llevaba logra cambiarla sin perder la punta, pero ahora sus rivales están muy cerca, intenta hacer una nueva diferencia, pero rompe otro neumático y pierde la punta, pasa a ser el 3ro. quedaban una vuelta, Rubén Roux no se entrega y sale a quemar las naves, su ritmo es infernal, ahora la carrera esta en los relojes, a falta de la mitad de la última vuelta Roux es 2do, sabe que puede ganar la carrera, pero le faltaron tan solo 9 segundos, esa fue la diferencia que lo separo del Chevytú para que Jorge Cupeiro se llevara el triunfo.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo
1º Jorge Cupeiro – Chevytú 3h 20m 21s 2/10
2º Rubén Roux – Chevrolet a 9s 2/10
3º Eduardo Casá – Ford F-100 a 2m 23s 8/10
4º Dionisio Araquistain – Chevrolet 400 a 9m 53s 7/10
5º Manuel Mantinián – Chevrolet a 10m 1s 6/10
6º Raúl Cottet – Ford/F-100 a 10m 40s 6/10
7º Mario Tarducci – Chevrolet 400 a 21m 20s 4/10
8º Alberto Melino – Ford a 1 Vta.
9º Mario Bengoechea – Chevrolet 400 a 1 Vta.
10º Julio De Dios – Chevrolet a 1 Vta.

El promedio del ganado fue de 157km 519 metros x hora.

 

4 cupeiro areco 1966

 

123 a

 

1988 – EN JAPON AYRTON SENNA LOGRABA SU PRIMER TITULO MUNDIAL

Se disputaba el Gran Premio de Japon, Ayrton Senna se quedaba con todo para lograr su primer titulo mundial, desde la clasificación, donde lograba la pole, tenia una mal inicio y se retrasaba al 8vo. lugar, de ahí en mas comenzó la remontada, mientras Alain Prost era líder, en la 28va. vuelta llegaba a la punta, para no abandonarla más, de esa forma lograba su primer titulo mundial, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – tiempo/Dif.
1º Ayrton SENNA – McLaren/Honda 1h 33m 26s 173/000
2º Alain PROST – McLaren/Honda a 13s 363/000
3º Thierry BOUTSEN – Benetton/Ford Cosworth a 36s 109/000
4º Gerhard BERGER – Ferrari/Ferrari a 1m 26s 714/000
5º Alessandro NANNINI – Benetton/Ford Cosworth a 1m 30s 603/000
6º Riccardo PATRESE – Williams/Judd a 1m 37s 615/000

El promedio del ganador fue de 191km 880 metros x hora.
El record de vueltas para Ayrton Senna con 1m 46s 326/000 a 198km 375 metros x hora logrado en la 33ra. Vta.

 

5 ayrton primer titulo 1988

 

123 a

 

1994 – JOSE LUIS DI PALMA SE CORONO CAMPEON DE LA FORMULA 2 BRITANICA

José Luis Di Palma se clasificaba cuarto en el autódromo de Donnington Park a bordo de un Reynard y lograba el titulo de la Fórmula 2 británica.

 

6 jose luis di palma 1994 donninton

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

Los distintos equipos del Turismo Carretera quieren aprovechar los últimos días habilitados para pruebas antes de la competencia del próximo 8 de noviembre en el autódromo de La Plata, la cual será una cita doble y marcará el cierre de la Etapa Regular.

 

El escenario platense es el único autorizado para poder llevar a cabo los ensayos y las escuadras tienen tiempo hasta el miércoles 4 de noviembre para poder salir a pista. La ACTC decidió añadir los primeros tres días de la semana previa a la contienda, ya que el regreso a la actividad del Turismo Nacional tanto ayer como hoy y la competencia del TC Mouras del próximo fin de semana dejan libre solo el jueves para poder trabajar.

 

Por esta situación, el Maquin Parts es una de las formaciones que optó por realizar un test en el día de mañana en el trazado ubicado en el kilómetro 49,5 de la autovía Nacional 2. La escudería de la familia Soljan girará con Juan Bautista De Benedictis y Esteban Gini.

En tanto, el Gurí Martínez Competición también será de la partida. Carlos Okulovich y Emiliano Spataro tienen previsto probar con sus autos de TC, mientras que en los días venideros sería el turno de Alan Ruggiero e Ayrton Londero.

Además, Facundo Ardusso y el Torino del Renault Sport Torino Team tendrían preparado un ensayo para este jueves, lo mismo que Jonatan Castellano, quien trabajaría con su Dodge.

 

Vale recordar que la semana pasada Guillermo Ortelli, Valentín Aguirre y Juan Manuel Silva fueron los pilotos que salieron a pista a fin de dejar todo listo para lo que será el cierre de la primera parte del campeonato.

 

 

 

 

Fuente: Mundo Sport