1961 – POR PRIMERA VEZ CORRÍA EL TC EN “BAHÍA BLANCA”- GANABA OSCAR ALFREDO GALVEZ

El Bahía Blanca Automóvil Club organizaba, por primera vez, una carrera de TC. Se corría en el viejo autódromo de Villa Bordeu, por el premio Resasco Hnos. concesionarios del DKW, Auto Unión, un auto de dos tiempos que salía en la versión dos y cuatro puertas, la coupé (del fatal accidente del cantante Julio Sosa) y hasta un utilitario, con su clásico motor tres cilindros de 2 tiempos, auto muy veloz que Gradassi lo hizo hablar y dibujar en la montaña. El día sábado fue la clasificación en el circuito que no llegaba a los dos kilómetros de extensión y forma de riñón, la clasificación fue ganada por Julio Devoto, seguido de Oscar Gálvez y Carmelo Galbato, se corrieron tres series, el hecho curioso ocurrió en la primer serie cuando quedo fuera de la competencia el mejor tiempo de clasificación al no entregar el auto al parque cerrado, los mecánicos se fueron a comer y no llegaron a tiempo, las series la ganaron Norberto Palagani, la segunda Oscar Gálvez y la tercera Armando J. Ríos, en la final ganaba Oscar Gálvez, seguido por el chileno Raúl Jara, en esta competencia hubo solo una presencia local, fue Matías de la Torres, este fue el clasificador:

Pos.    Piloto – Auto – Tiempo
 1º  Oscar Gálvez – Ford – 22m 30s 4/5 a 104:342 km/h
 2º  Rául Jara – Chevrolet a 7s 4/5
 3º  Norberto Palagani Ford a 53s 2/5
 4º  Remo Gamalero – Ford
 5º  Armando Rios – Chevrolet
 6º  Elpidio Tortone – Chevrolet
 7º  Enrique Pourciel – Ford
 8º  Ulises Pourciel – Ford
 9º  Adolfo Sogoloff – Ford
10º Carmelo Galbato – Ford

Promedio del ganador de 104km 342metros x hora
El récord de vuelta para Oscar Galvez en 1m 5s 3/5 a 107km 890metros x hora. en la 3 vuelta.
Por la medidas del circuito solo diez autos fueron de la partida en la final

 

1 galvez 1961 bahia

 

123 a

 

1961 – FALLECÍA TRAGICAMENTE NESTOR MARINCOVICH  "SANDOKAN"

Perdía la vida el piloto de Arrecifes Néstor “Toto” Marincovich, fue en la «Curva de la Muerte» en la Ruta 191, viajaba con un Bergantin con el motor seis cilindros. venia de una reunión en el Automóvil Club San Pedro donde había compartido el casamiento de uno de sus empleados, Supo correr con el seudónimo de “SANDOKAN”, el destino tronchó su vida a los 36 años de edad, cuando se había trasformado en uno de los protagonistas de las competencias de Turismo Carretera y notable defensor de Chevrolet. Empresario exitoso, socio fundador del Ford T Club Arrecifes (actual Arrecifes Automóvil Club), impulsor de las Vueltas de Arrecifes represento a su ciudad en TC donde había ganado la temporada anterior, fue en la «3ra. Vuelta de Arrecifes» su ultimo gran trabajo, que termino con abandono a poco del final (45 km) cuando venia ganado. Luego Viajó a Estados Unidos a presenciar las 500 Millas de Indianápolis, al regreso corrió en la Vuelta de La Pampa su ultima competencia.
Néstor Marincovich “Sandokán",a pesar de fundar el Club Ford T, corrio en TC con Chevrolet, logrando su única victoria en la Vuelta de Nueve de Julio el 10 de julio de 1960, peleando hasta la línea de llegada con Juan Galvez, a quien le ganó por solo 32 segundos, muy poco para aquella epoca. El ilustre apellido resurgiría pocos años después de la mano de su sobrino Carlos Marincovich, (que también supo usar el seudónimo SANDOKAN).

 

         2 marincovich nestor sandokan 1961

 

123 a

 

1967 – EN LA VUELTA DE BAHIA BLANCA JORGE TERNENGO LOGRABA SU 1° TRIUNFO EN EL TC

El TC llegaba a Bahía Blanca para disputar un clásico en el mes de junio, era el “6to. Premio Isaura” se corría en un circuito mixto de tierra y asfalto había presencia bahiense fueron de la partida Matías de la Torre, Héctor “Nene” Plano y el debutante y famoso corredor de Speedway Juan Carlos Curcio, a los tres no les fue bien, los tres debieron abandonar, fue un triunfo contundente del piloto que había debutado en el TC cuatro meses antes y que en su debut protagonizo un vuelco y donde muchos no le auguraban un buen futuro en el TC, esta vez demostró estar a la altura de las circunstancias, la CGT esta vez fue TGC, Ternengo triunfo por amplio margen, en una carrera muy dura donde quedaron al costado del camino figuras importantes como Bordeu, Menditeguy, Ríos, Bonanno, Perkins, Cabalen por nombrar algunos, este fue el clasificador:

Pos.    Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
 1º  Jorge Ternengo – Torino 2h 34m 50s 1/5
 2º  Hèctor L. Gradassi – Torino a 35m 33s 1/5
 3º  Eduardo Copello – Torino a 36m 4s
 4º  Angel T. Rienzi – Ford a 42m 33s
 5º  Nasìf Estèfano – Torino a 42m 49s 2/5
 6º  Teòfilo bordeau – Torino a 48m 41s
 7º  Raúl O. Rodriguez – Chevrolet a 52m 52s 4/5
 8º  Oscar Cordonier – Torino a 53m 2s 2/5
 9º  Manuel Vizcay – Chevrolet a 53m 34s 4/5
10º Humberto Pasciulli – Chevrolet a 1 Vta.

El promedio del Ganador fue de 193km 907 metros x hora.
El récord de vueltas para Ricardo Bonnano con 25m 16s 2/5 a un promediò de 197km 995 metros x hora, logrado en la tercera vuelta.

 

3 ternengo 1967

 

123 a

 

1967 – EL DIA QUE UN DORREGUENSE DEFRAUDO A LOS HINCHAS DE CHEVROLET

Se corría la 14° Vuelta de Bahía Blanca. Gano Ternengo, seguido por Gradasi y 3ro. Copello. La gran novedad fue la de un dorreguense Rubén Codagnone que logro ver la bandera a cuadros en el 14to. Puesto, que defraudo a los hinchas de Chevrolet, que se acercaron a felicitarlo, pues debajo del Chevrolet 400 había un motor Ford F 100…

 

4 Chevrolet on motor ford 1967

 

123 a

 

1967 –  ALBERTO SALOTTO – PERIODISTA -Su apellido se recuerda por el famoso “Salotto” del autódromo de Buenos Aires

Después de concluir su labor como comentarista de la transmisión de Radio Argentina fallecía Alberto Salotto, para muchos solo conocido por el curvón del autódromo de Buenos Aires que lleva su nombre, que fue instaurado un año después de su fallecimiento, cuando en 1968 se inauguraba el alargue al autódromo con dos rectas y un curvón al que se bautizo Salotto, este destacado periodista que había nacido en la Capital Federal el 3 de febrero de 1907, desde muy joven abrazo la pasión por el periodismo y el automovilismo en particular, trabajo en El Grafico, publico libros y fue comentarista de automovilismo en radio, se dio el placer de conocer el automovilismo desde adentro y saborear las mieles del triunfo cuando acompaño en la butaca izquierda a Juan Carlos Navone, (recordar que la cupe de Navone tenia volante a la derecha).

 

5 salotto 1967

 

        123 a

 

1978 – -DONINGTON CON PRESENCIA ARGENTINA - ÁNGEL GUERRA Y RICARDO ZUNINO

Había presencia argentina en la Fórmula 2 Europea Angel Guerra se presentaba sobre Chevron B40-BMW Y Ricardo Zunino sobre un March 782-BMW, la competencia la ganaba Keke Rosberg sobre un Chevron-Hart a los argentinos no les fue demasiado bien, Guerra culminó séptimo y Zunino noveno.

 

         6 DONINGTON 1978

 

123 a

 

2008 – FALLECIA RAUL COTTET UN FANATICO DEL TC

Fallecía Raúl Alejo Cottet en el sanatorio Sirio Libanés a los 74 años. Había nacido, en la ciudad de Buenos Aires., un 4 de mayo de 1934, apasionado del TC sabía frecuentar el taller del los Gálvez. En la primavera de 1957 Roberto Gálvez lo invito para que lo acompañara en la “Vuelta de Tres Arroyos”, gano Juan Gálvez y ellos llegaban en el cuarto lugar, un año después era Juan quien le pedía que lo acompañara, esta vez fue en la “Vuelta de Pehuajo” de ahí en más seria su acompañante hasta el fatídico 3 de Marzo de 1963, cuando en Olavarria “Juancito” perdía la vida al salir despedido del auto, ya que no usaba el cinturón de seguridad por miedo al fuego, Raúl si lo uso y salvo su vida. Su debut como piloto ocurrió en 1964, con una coupe FORD que perteneciera a Jorge Grimoldi, fue en las 500 Millas Mercedinas y finalizó en el sexto lugar, corrió en forma alternada hasta 1967 cuando puso punto final a su campaña deportiva, en los años de sosiego era un placer escuchar sus anécdotas de las vivencias vividas en el TC, de los muchos que quedaron en el camino y las soluciones en carrera para superar inconvenientes… Raúl Cottet un fanático del TC en las épocas de las cupecitas…

 

            7 cottet 2008 fallecia

 

123 a

 

2013 – FALLECÍA ARTURO COSTA –  UN LUCHADOR EN EL TC Y LOS QUE TAMBIEN HICIERON HISTORIA

Se fue después de pelear con una dura enfermedad Arturo Costa, ex piloto de TC, con amplia trayectoria dentro del automovilismo zonal donde lograra el bicampeón en el TC del Oeste.
Había nacido un 4 de Febrero de 1945 en Paso del Rey, debuto en la categoría madre del automovilismo argentino con un 5to. puesto en una carrera de “No Ganadores” el 8 de Abril de 1984, defendió la marca del moño, dejo el TC en 1997, a los 68 años dejo este mundo, este es nuestro humilde homenaje y en el a muchos pilotos que pasaron por el TC (son tantos) que no lograron la gran trascendencia, pero que fueron luchadores y están dentro de la historia del TC, sin ellos el TC no podría haber sido.

 

8 ARTURO COSTA FALLECIA 2013

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

Jorge Barrio luego de debutar en la parte final del 2019, el joven de Pinamar busca seguir sumando experiencia y ser competitivo.

Jorge Barrio se prepara para encarar su primer año completo dentro de la Fórmula 2.0 Renault Copa Pirelli junto al Croizet Racing. Tras haber hecho su debut en la parte final del 2019, el joven piloto continúa su preparación durante el aislamiento para arrancar la temporada 2020 con objetivos altos.

“Estoy haciendo una cuarentena tranquila, trabajando con el simulador y entrenando físicamente. La intención es no quedarse atrás y hacer lo que se pueda desde casa. Respeto las normas me estoy preparando bien para el momento en que se pueda volver a pista”, expresó Barrio en primera instancia.

Y agregó: “No he hecho gran cantidad de pruebas arriba del Fórmula 2.0 Renault Copa Pirelli y tampoco soy de hacer muchos ensayos, así que tal vez no sienta tanto este parate. Estoy haciendo mucho hincapié en el entrenamiento físico para llegar cómodo y con buen estado al arranque del campeonato”.

Con respecto a cómo puede afectar la inactividad, el oriundo de Pinamar explicó: “En el manejo, no creo que afecte este tiempo de inactividad. Creo que con una tanda de adaptación nos podemos encontrar con el auto. Si puede perjudicar a aquellos que no están tan activos con los entrenamientos, creo que ellos sin la pueden pasar mal en la vuelta al ruedo”.

“Haber corrido las últimas tres fechas del 2019 me dio muy buena experiencia para este año. El balance es muy positivo, logré andar adelante y aprendí a correr sobre un auto de fórmula, que era algo muy distinto a lo que venía acostumbrado”.

Siguiendo en la misma línea, también evaluó su progreso como piloto: “Vengo muy parejo tanto en la adaptación como en el manejo de un auto que es complicado de llevar. A veces el monoplaza se torna muy inestable y no te incita a que tires más adentro. Pero considero que es cuestión de ir conociéndolo y acostumbrarse a las sensaciones que te trasmite. Una vez que lo interpretas, los tiempos mejoran, vas más cómodo y no cometes tantos errores. La clave está en hacer kilómetros sobre el auto”.

Por último, Barrio destacó sus objetivos para este año dentro de la categoría escuela: “Para esta temporada, mínimamente, quiero llegar a correr, porque a este paso perdimos más de mitad de año. Creo que se van a poder hacer algunas carreras y espero estar presente. Vamos a intentar llevarnos alguna victoria y si se da la oportunidad de pelear por el campeonato, haremos todo lo que esté a nuestro alcance para conseguir la corona”.

'Me estoy preparando bien para el momento en que se pueda volver a pista”

 

 

 

Fuente: F2.0

1911 – NACÍA UN QUÍNTUPLE … JUAN MANUEL FANGIO … EL MÁXIMO PILOTO QUE DIO NUESTRO AUTOMOVILISMO

Nacía en Balcarce: Juan Manuel Fangio, el más grande. Debutó en 1938 y se retiró en 1958, gano 5 títulos mundiales de Fórmula 1, fue campeón de TC en 1940 y 1941 y de autos especiales en 1952, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 1995, ratificado en 24/06/1997, fue declarado el 24 de junio como el Día del Automovilismo Deportivo. Obtuvo 24 victorias, 29 pole, 23 vueltas rápidas y subió treinta y cinco veces al podio, sobre 51 presentaciones lo que le da un promedio altísimo. En su honor su pueblo levanto un Museo, uno de los mas importantes del mundo. Por iniciativa de la Comisión Deportiva Automovilística y de la Asociación Corredores Turismo Carretera, desde 2007 es el Día Nacional del Piloto de automóviles de carrera. Falleció el 17 de Julio de 1995, pero vive en el corazón de los argentinos y los amantes del automovilismo mundial, FANGIO mucho mas que un quíntuple.

 

   1 fangio nace

 

123 a

 

1979 – INAUGURACIÓN DEL AUTÓDROMO YACO GUARNERI - MAURICIO GARCIA GANABA EN LA MECÁNICA ARGENTINA FORMULA UNO

Se inauguraba el autódromo Yaco Guarnieri de la ciudad de Resistencia, en el Chaco con la presencia de la Mecánica Argentina Fórmula 1 ganaba Mauricio García estuvieron en el acto inaugural el presidente del Chaco Automoto Club, Roberto Longhi, el presidente del ACA, César Carman y como invitados especiales estuvieron Juan Manuel Fangio y José Froilán González. Aquel Domingo se corrio al circuito de 3.142,83 metros, fueron dos series a 16 vueltas cada una y el resultado final fue por suma de tiempo, este fue el clasificador: Juan Manuel Fangio -cumplía 68 años ese día- y José Froilán González estaban presentes cuando la Mecánica Argentina Fórmula Uno inauguró oficialmente el Autódromo de Resistencia, al norte de la capital chaqueña. Tras las formalidades institucionales, Mauricio García (foto) y Carlos Gómez Luna quedaron para siempre ligados a la historia del circuito, hoy denominado "Santiago Yaco Guarnieri". Marito, sobre el Meifa MKII-Chevrolet, fue el ganador de la F1, y el charatense Gómez Luna en la Fórmula Chaqueña, telonera de los monopostos mayores aquel día. No todo fue alegría: los trabajos sobre el veloz trazado de 3142,83 metros se terminaron sobre la fecha y el asfalto comenzó a desprenderse en varios sectores. Promediando 137,540, García ganó las dos series a 16 vueltas sobre el "Profesor" Jorge Omar Del Río, a quien superó por 18s5/10 en la suma de tiempos. Tercero fue Ramón Requejo, a dos vueltas. Con cinco carreras ganadas y seis puntos más que García, Jorge Omar Del Río fue campeón en aquella última temporada nacional de nuestra F1. Este fue el clasificador:

Pos.    Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Mauricio García – Meifa/Chevrolet 44m27s9
2º Jorge O. Del Río – Pianetto/Dodge a 18s 5/10
3º Ramón Requejo – Requejo/Dodge a 2 Vtas.
4º Daniel Favre – Cenci/Chevrolet a 2 Vtas.
5º Orlando Sotro – Sotro/Ford a 2 Vtas.
6º Raúl Ventimiglia – Berta/Dodge a 3 Vtas.

El promedio del ganador fue de 137km 540 metros x hora.

 

         3 MAURICIO GARCIA

 

123 a

 

1979 – EN EL ZONDA, DE SAN JUAN, GANABAN MARCOS GAGGINO Y EL "PAJARO" GARRO

El Turismo Nacional corría en el autódromo Eduardo Copello de San Juan, conocido como el Zonda, en la clase “B” ganó Marcos Gaggino con un Fiat 128 IAVA, mientras que en clase “C” se impuso el cordobés Carlos Garro con un Peugeot 504

 

        4 GAGGINO Y GARRO 1979

 

123 a

 

2001 – EN MONZA, FINALIZO SEXTO…, PERO FUE EL GANADOR… EL ARGENTINO JUAN MARTIN PONTE

Se disputó el 42º Gran Premio de Monza para la Formula Reanault Italiana, el concordiense Juan Martín Ponte llegaba en pista en sexto lugar, pero fue declarado ganador ya que fueron penalizados los cinco pilotos que llegaron por delante del argentino por falsa largada y por no realizar una chicana. Juan Martín Ponte corrió aquel año para el equipo BVM Racing Minardi a esta victoria de Monza, sumo otro podio con el 3er. puesto en Varano, aquel año finalizo 5to. el torneo.

 

 

     5 ponte 2001

 

123 a

 

 

CUMPLEAÑOS FACUNDO ARDUSSO

Nació en 1988, en Las Parejas, Provincia de Santa Fe, desde muy joven lo atrapo el automovilismo, comenzó en el Karting, hizo escuela en las categorías de las formulas, en 2009 se consagro campeón de la Formula Renault, debuto ese mismo año en el TC 2000 hoy es protagonista importante en el automovilismo nacional.

 

     2 ARDUSSO CUMPLE

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

La imagen puede contener: una o varias personas
FOTO: Fangio junto a su amor "Beba" Berruet, la mamá de su hijo CACHO en Europa a donde lo acompañó y cuido y protegió en su carrera deportiva privada.
Cada 24 de junio, oficialmente desde 2007, se celebra el “Día Nacional del Piloto, con motivo del aniversario del nacimiento del Juan Manuel Fangio, uno de los grandes del automovilismo y el deporte mundial en general. La fructífera historia del legendario corredor comenzó a escribirse hace 109 años, cuando se produjo la llegada a este mundo en nuestra ciudad. Hijo de inmigrantes italianos. Ya de joven mostraba su pasión por los autos, iniciándose primero como mecánico, para ya en 1936 correr su primera competencia.
El “Chueco” trascendió las fronteras argentinas llevando orgullosamente su bandera por todos los rincones del mundo en los que lograba inigualables victorias. Llegó a alcanzar cinco títulos mundiales de Fórmula Uno.
A través de su figura, cada 24 de junio se hace un justo homenaje a todos y cada uno de los pilotos que han hecho grande el automovilismo nacional.
Su fallecimiento ocurrió el 17 de julio de 1995, a los 84 años, fecha que dio origen a la conmemoración del “Día Nacional del Automovilismo Deportivo”. 

1968 – DEBUTABA UN AUTO QUE QUEDO EN LA MEMORIA DE LOS FANS DEL AUTOMOVILISMO “EL TRUENO NARAJA”

Ese día sábado demostraba aquel auto pintado por casualidad de naranja, que seria un auto a batir aquel año 68 donde logro el titulo, con la conducción de Carlos Pairetti campeón de TC de aquel 1968, comentaba que por casualidad ese auto fue naranja, cuando se estaba terminando no estaba definido el color, por ende no se había comprado la pintura, la solución fue juntar todos los restos de pintura del taller y salio ese naranja que los complicaba a la hora de hacer retoques, pero esa no es la única anécdota de aquel debut, el auto se subió al trailer y partiendo para el autodromo se dieron cuenta que el tiempo era escaso, la solución fue hacer un buen tramo en contramano para acortar camino. Pero como era aquel Trueno Naranja? El Trueno Naranja era una derivación del Prototipo Ford que tanta tragedia trajo, murio sobre el Oscar Cabalen, Atilio Viale del Carril pudo salvar su vida, pero las huellas del accidente le quedaron para toda su vida. La realidad es que que Pairetti lo convence a Horacio Steven para volver a poner el auto en pista, es Pedro Campo el encargado de rediseñar suspensiones, adaptar el Motor Chevrolet y realizar modificaciones en la carrocería para una mejor aerodinamia, el resultado fue un buen auto que logro seis triunfos aquel año, para lograr el titulo. José Tomás Onetto periodista del diario Clarín fue quien lo bautizo con el nombre de «El Trueno Naranja” en su comentario sobre aquella primera competencia

 

1 trueno naranja

 

     123 a

 

1968 – LAS “250 MILLAS” SE CORRIAN EN BUENOS AIRES. PARECIA QUE ERA PARA CHEVROLET… PERO GANABA GASTON PERKINS CON LA LIEBRE II/TORNADO

En el autódromo municipal de Bueno Aires se disputaban las “250 Millas” fue un carreron con tribunas llenas y que hicieron crear ilusiones de un triunfo para los de la marca del moño el inicio lo hicieron la punta el debutante «Trueno Naranja» de Carlos Pairetti y el Chevytres de Carlos Marincovich, se dieron como en la guerra y se alejaron del resto, hasta que el auto de Froilán ingreso a boxes con el motor detenido, la cara de desazón de Marincovich lo decía todo, ahora la punta era de un auto debutante que marchaba en punta con autoridad, pero a la salida del curvon el auto que sale lento, mucho olor aceite quemado y de pronto el auto que se queda como pegado al piso, se había soldado el diferencial y se terminaban las ilusiones de Pairetti y aquel equipo que había hecho debutar un auto que quedaría en el recuerdo de los fans del automovilismo, de ahí en más fue todo para Gastón, este fue el clasificador:

 1º  Gastón Perkins – Liebre II/Tornado 2h 28m 29s 8/10
 2º  Rubén L. Di Palma – Liebre I ½/Tornado a 1m 10s 6/10
 3º  Héctor Gradassi – Liebre II/Tornado a 1m 33s 9/10
 4º «Larry» – Torino 380 W a 1 Vta.
 5º  Rodolfo de Alzaga – La Petiza Crespi/Tornado a 2 Vtas.
 6º  Jorge Martínez Boero – Chevrolet a 3 Vtas.
 7º  Ricardo Bonanno – Falcon/F100 a 3 Vtas.
 8º  Carlos Ballbée – Liebre I ½/Tornado a 3 Vtas.
 9º  José Faraoní – Liebre I ½/Tornado a 4 Vtas.
10º Roberto Pachelo – Liebre I ½/Tornado a 4 Vtas.

El promedio del ganador fue de 165km 4 metros x hora.

El récord de Vueltas para Carlos Alberto Pairetti con el «Trueno Naranja» con 1m 49s 9/10 a un promedio de 173km 385 metros x hora logrado en la 4ta. Vta.

 

 2 PEERKINS TORNADO 1968

 

123 a

 

1968 – CASTAÑON / MIGLIORE y MONGUZZ I/ PRONO GANAN LAS 3 HORAS DE CORDOBA

El Turismo Anexo J en su primer campeonato disputaba las «Tres Horas de Córdoba» para sus dos categorías, la Clase A hasta 1150cc poblada de Renault (Gordini) 1093 y algún Auto Unión (DKW) en la mayor la B que era de 1151 hasta 1600cc, era lucha de los Peugeot 404 y los Fiat 1500 , más algún Idard 1204 a las 13 hs. Se puso en marcha esta dura maratón, se pusieron en marcha treinta autos en el Autódromo Oscar Cabalén, distribuidos en catorce Renault 1093, siete Fiat 1500, cinco Peugeot 404, tres Auto Unión (DKW) y un Isard 1204, fue una linda competencia muy luchada al principio, después se dieron cuenta que había que llegar el líder cubrió en las 3 horas de competencia en 134 vueltas, mientras los ganadores de la clase B recorrieron 125 vueltas, el promedio del ganador fue de 112 km 465 metros x hora.
Este fue el clasificador:
Clase B
Pos. Piloto – Auto – Vueltas
1º Norberto Castañon/José Migliore – Peugeot 404 – 134 Vtas.
2º Ernesto Vainer/Jacinto Pomodoro – Isard 1204 TS – 127 Vtas.
3º Luis Noyen/José Daporta – Peugeot 126 Vtas.
4º Luis Romero/José Raponi – Fiat 1500 126 Vtas.
5º Ferrucio Bruno/Marcelo Gonzalez – Fiat 1500 125 Vtas.

Clase A
Pos. Piloto – Auto – Vueltas
1º Carlos Monguzzi/Hector Prono – Renault 1093 – 125 Vtas.
2º Angel Monguzzi/Midio Tosco – Renault 1093 – 123 Vtas.
3º Martinez Fono/”OCA” – Renault 1093 – 123 Vtas.
4º Raimundo Visintini/Tulio Rivas – Auto Union – 121 Vtas.
5º Osvaldo Antelo/Osvaldo Peña – Renault 1093 – 121 Vtas.

 

3 3 horas de cordoba 1968

 

123 a

 

1974  – UNO – DOS PARA FORD EN LA VUELTA DE CORDOBA – GANABA JUAN MARIA TRAVERSO

El TC visitaba suelo cordobés, organizada por la Asociación Cordobesa de Volantes, en el circuito Ricardo Risatti, en La Carlota de un poco mas de 43 km se corría la Vuelta de Cordoba, una vez mas era el duelo entre los Ford del equipo oficial, dirigidos por Miguel Herceg y la Dodge de los Hnos. Suárez, la largada tal como era en aquella epoca se realizaba en tandas de a dos y cada diez segundos, en la primera largaron “Pirin” y los Hnos. Suarez, en la 2da. “el Flaco” de Ramallo y Carlos Marincovich, en la 3ra “Rody” Marincovich y Giordano, en la 4ta. “Caito” Iglesias y el “Gaucho” Martinez Boero. Ni bien se puso en marcha la carrera la sorpresa, Gradassi se va en punta y los Hnos. Suárez que se retrasan cuando el motor les pego un estornudo, atrás Traverso doble a Marincovich, al cabo de la primera de las ocho vueltas, el de Ramallo viaja pegado a los Hnos. Suarez y es el lider por tiempo, esto hace que con la mayor velocidad de la Dodge el “Flaco” alcance en el camino a “Pirin” y los tres comienzan a viajar juntos, pero ahora Traverso no le interesa tirar con los de Banfield y mete presión en la zona trabada aprovechando las virtudes del Ford, logra superarlos y ahora hace tandem con su compañero de equipo, en su afan por seguirlos, los Octavio Suárez tiene un pequeño fuera de pista la pasarse en una curva, ahora ya no debe preocuparse por la punta, es Carlos Pairetti que por tiempo le discute el tercer lugar, solo quedaba esperar el reabastecimiento, se equivocaría alguien? No, a pesar que los dos hombres se detuvieron juntos el equipo funciono a la perfección y volvieron juntos para seguir haciendo la punta de la carrera, tampoco perdieron tiempo los Hnos. Suárez que hicieron un rápido y prolijo reabastecimiento que lo devolvió al camino para seguir luchando con Pairetti, que demostraba tener un gran auto que le entrego el equipo de los Hnos. Bellavigna con un motor a la altura de las circunstancias para quedarse con el 3er. lugar, mal día para los Suárez que regalaron demasiado handican, la quedada e la largada y un pequeño fuera de pista, mucho para un TC muy competitivo, ganó Juan Maria Traverso a un promedio de 219.982 km/h, que promedio, había que andar por esos caminos a esas velocidades, este fue el clasificador:

Pos.  Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
 1º  Juan María Traverso – Ford 1h 34m 58s l/10
 2º  Héctor Luis Gradassi – Ford a 10s 1/10
 3º  Carlos Paíretti – Dodge a 37s 5/10
 4º «Hnos. Suárez» – Dodge
 5º  Antonio Lizeviche – Dodge
 6º  Rodolfo Marincovich – Chevrolet
 7º  Jorge M. Boero – Chevrolet
 8º  Osvaldo Bianchi – Dodge
 9º  Francisco Politano – Dodge
10º Ricardo Iglesias – Ford

Récord de vuelta compartido entre Hector L. Gradassi y Juan M. Traverso con 11m 38s 6/10 a un promedio de 224km 162metros por hora.

 

4 traverso 1974

 

123 a

 

1991  – FIESTA EN EL JUAN MANUEL FANGIO DE BALCARCE Y ULTIMO TRIUNFO DEL “PINCHO” CASTELLANO

El TC se presentaba en el autódromo Juan Manuel Fangio de la ciudad de Balcarce, aquel día era fiesta en la sierra “La Barrosa” distintos pilotos de distintas épocas se juntaban para festejar y homenajear al quíntupla, un día antes de su cumpleaños, que llegaba para festejar sus 80 años, estaba como no podía ser de otra manera su amigo Froilan González, el mismísimo Carlos Reutemann, medio reacio a estos acontecimientos y muchos mas, con buena cantidad de autos y un autodromo colmado se esperaba un buen espectáculo, para la clasificación llegaron mas de 80 pilotos, pero el “zorro de Lobería” ya mostraba las mañas, se quedaba con la pole, como novedad era el regreso de “Cocho” López con la Chevy negra, la otra era que el “Obispo” presentaba auto nuevo. El domingo se corrieron tres series, la primera fue para el “pincho” Castellano, en la segunda ganaba Oscar Aventin y en la tercera para alegría de Fangio ganaba el Chevrolet de Emilio Satriano, antes de la final giro en el circuito de la sierra “La Barrosa” Juan Manuel Fangio sobre un Mercedes Benz, donde fue victoreado por el publico presente, largada la competencia final fue Castellano el que tomo delantera, seguido por los Ford de Oscar Aventin y “Lalo” Ramos, después la Dodge de Nesprias, que lo seguían Satriano, Mouras, Minervino, Pernia, Luis Hernandez, Duarte, Gayraud, Acuña y Landa, fue casi un tramite para el “Pincho” mas cuando se quedo Oscar Aventin, ahora detrás suyo viajaba Ramos, integrante de su equipo, hasta se dieron el lujo de llegar casi juntos, de esta manera se adjudicaba su último triunfo el “Pincho” de Loberia, tal vez no fue el mejor regalo para Fangio, que siempre defendió la marca del maño.

Pos     Piloto       Marca     Tiempo
 1º  Oscar Castellano – Ford 39m43s703
 2º  Eduardo Ramos – Ford a 409/000
 3º  Jaun C. Nesprías – Dodge a 3s 263/000
 4º  Roberto Mouras – Chevrolet
 5º  Emilio Satriano – Chevrolet
 6º  Luis Minervino – Chevrolet
 7º  Juan M. Landa – Dodge
 8º  Mario Gayraud – Ford
 9º  Luís Hernandez – Chevrolet
10º Antonio Aventin – Ford

Promedio del ganador de 145km 650metros por hora.
El récord de vuelta para Mario Gayraud con 1m 50s 848/000 a 149km 140m x hora en la 4ta. vuelta.

 

       5 castellano ultimo triunfo 1991

 

123 a

 

1949 - NACIA EL “VASCO” OSCAR ERRATCHU PROTAGONISTA DEL TC DE LOS AÑOS "OCHENTA Y NOVENTA"

Los fierros lo atraparon de muy joven, se dedico al trucaje de motores y a despuntar el vicio de ser piloto, primero en los zonales hasta llegar al TC, cómo no recordar aquella Dodge verde.

 

     6 erratchu cumple

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1958  – JUAN GALVEZ GANABA EN JUNIN

Se corría la “2da. Vuelta del Oeste” organizada por el Auto Moto Club Junín a un circuito de poco mas de 222 km que debían recorrer en cuatro oportunidades, para cubrir 890 Km. ganó una vez más Juan Gálvez, este fue el clasificador:

 1º  Juan Gálvez – Ford 7h 4m 24s 4/10
 2º  Marcos Ciani – Chevrolet a 3m 42s 8/10
 3º  Raimundo Caparros – Chevrolet a 7m 21s 9/10
 4º  Adolfo Sogoloff – Ford a 15m 24s 2/10
 5º  Rodolfo De Alzaga – Ford a 24m 12s 8/10
 6º  Oscar Gálvez – Ford a 1h 5m 21s 4/10
 7º  Clemente Domesi – Ford a 1h 7m 36s
 8º  Federico Cook _ Ford a 1h 8m 48s 6/10
 9º  Daniel Musso – Ford a 1h 9m 43s 2/10
10º Guillermo Martin – Ford a 1h 20m 58s 8/10

El promedio del ganador fue de 125km 822metros x hora.-

 

2 JUAN GALVEZ 1958

123 a

1969 – EN RAFAELA LOS SPORT PROTOTIPOS DISPUTABAN EL" 7mo. GRAN PREMIO CIUDAD DE RAFAELA" GANABA CARLOS PASCUALINI CON EL HUAYRA DE PRONELLO

Los Sport Prototipos se presentaban en el ovalo de Rafaela, corrían en sentido de las agujas del reloj, se disputaron dos series y el resultado final fue por suma de tiempos.
En ambas series se impuso Carlos Pascualini demostrando el poderío del producto deHeriberto Pronello con aquel Huayra, en la primera lo secundaba Juan M. Bordeu y Carmelo Galbato, en la segunda se invertían sus inmediatos perseguidores, este fue el clasificador:

Pos .     Piloto – Auto/Motor – Tiempo/Dif.
 1º  Carlos Pascualini – Huayra/Ford F100 1h 42m 43s 7/10
 2º  Juan M. Bordeu – Baufer/Dodge a 14s 4/10
 3º  Carmelo Galbato – Baufer/Ford a 1 Vta.
 4º  Tulio Rivas – Numa II/Tornado a 2 Vtas.
 5º  Federico Urriti – Liebre III/Tornado a 2 Vtas.
 6º  Nasif Estefano – Numa II/Tornado a 4 Vtas.
 7º  Oscar M. Franco – Numa II/Tornado a 6 Vtas.
 8º  Emilio Boretto – Poto/Ford F100 a 12 Vtas.
 9º  Carlos Marincovich – Liebre III/Chevrolet a 19 Vtas.
10º Carlos Balbé – Chevún/Chevrolet a 19 Vtas.

El promedio del ganador fue de 216km 78 metros x hora.
El record de vueltas para Carlos Pacualini con 1m 13s 8/10 a 225km 533 metros x hora, logrado en la 2da. Vta. de la primera serie.

 

7  pascualini 1969

 

123 a

 

1975 – JAMES HUNT LOGRABA SU PRIMER VICTORIA EN FORMULA UNO

James Hunt lograba su primer victoria en la categoría máxima, fue en el circuito de Zandvoort, cuando se disputaba el Gran Premio de holanda, aquel día el Ingles tomo una decisión arriesgada ingresar a boxes cuando estaba todavía lloviznando y el circuito esta mojado, pero esa desición le permitió ganar la competencia, en clasificación lograba el tercer lugar detrás de los Hombres de Ferrari, Lauda y Regazzoni, el “Lole” era quinto, en carrera Lauda tomo la punta Hunt se ubicaba cuarto en la octava vuelta Hunt se va a boxes cambia neumáticos por lisos, a pesar que todavía había una leve llovizna y el piso estaba muy mojada, Reutemann estaba sexto, vuelve decimonoveno, en la vuelta decimotercera ya era tercero Regazzoni es el Líder, lo sigue Niké Lauda, el nuestro, Carlos Reutemann ya cambio neumáticos y esta décimo primero, dos vueltas mas tarde el Ingles es nuevo puntero, ahora lo sigue Lauda, Regazzoni cae al sexto lugar después del cambio de neumáticos, ya Hunt se mantendría en punta hasta el final, la carrera finaliza con el Ingles ganador sobre el Heskenth 308B acosado por Niké Lauda, luego Regazzonu y cuarto el “Lole” Reutemann fiel a su costumbre haciendo una carrera de menor a mayor, este fue el clasificador:

Pos.   Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º James HUNT – Hesketh/Cosworth 1h 46m 57.40s
2º Niki LAUDA – Ferrari a 1s 6/00
3º Clay REGAZZONI – Ferrari a 55s 6/00
4º Carlos REUTEMANN – Brabham/Cosworth a 1 Vta.
5º Carlos PACE – Brabham/Cosworth a 1 Vta.
6º Tom PRYCE – Shadow Cosworth a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 177km 801 metros x hora.
El récord de vueltas para Niki Lauda con la Ferrari 1m 21s 54/00 a 186km 578 metros por hora en la vuelta 55ta.

 

3 JAMES HUNT 1975

 

123 a

 

1986 – EN EL “TRIANGULO DEL TUYU” GANABA OSCAR CASTELLANO

Se corría en el Triangulo del Tuyo con la organización del Auto Moto Club Santa Teresita, se corrían dos series al semipermanente de 9150 metros, la primera serie era para el “Pato” Morresi, lo seguian Jorge Oyhanart y Oscar Castellano, en la segunda serie el triunfo era para Emilio Satriano, lo secundaban Mariano Calmante y Oscar Angeletti, la Final era para Oscar Castellano esta ves el “Pincho” de Loberia gano y manejo la competencia, este fue el clasificador:

Pos.    Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
 1º  Oscar Castellano – Dodge 47m40s21
 2º  Oscar Angeletti – Dodge a 9s 18/00
 3º  Juan DeBenedictis – Dodge a 10s 34/00
 4º  Emilio Satriano – Chevrolet a 13s 31/00
 5º  Osvaldo Morresi – Chevrolet a 14s 50/00
 6º  Eduardo Marcos – Ford a 47s 50/00
 7º  Pedro Doumic – Dodge a 1m 45/00
 8º  Mariano Calamante – Chevrolet a 1m 10s 30/00
 9º  Juan Arrechea – Dodge a 1m 10s 75/00
10º Oscar Aventín – Ford a 1m 20s 26/00

El promedio del ganador fue de 184km 266 metros x hora.
El récord de vuelta para Oscar Castellano, con 2m 56s 64/00 a 186km 480 metros x hora, logrado en la vuelta 12da.

 

4 CASTELLANO 1986 TUYU

 

123 a

 

2008 – SERGIO ALAUX LOGRABA SU PRIMER TRIUNFO EN EL TC

En el autódromo de la ciudad de Posadas, Sergio Alaux conseguía su primer triunfo dentro del TC, aquel fin de semana todo salio redondito para el Pigüense, clasifico segundo el sábado, gano la tercera serie y se quedo con la final

 

5 ALAUX 2008

 

123 a

 

NACIA UN GRANDE DEL AUTOMOVILISMO ARGENTINO – TULIO CRESPI – EL HOMBRE QUE MAS AUTOS DE COMPETICION FABRICO EN LA HISTORIA

Nació en Buenos Aires, en el año 1938, este típico canceriano, familiero, testarudo y cabrón, muy fiel a sus propios principios, este hombre que comenzó con la construcción de autos de carrera, en los inicios de los años sesenta. Se lo puede definir como el padre de la Formula 4, (Formula Renault). Sus autos están diseminados a lo largo y a lo ancho de todo el país, este es el hombre que pensó un auto de competición relativamente económico, de bajo costo para ir actualizándolo, prácticamente el toscazo del auto se manutuvo por años, de hoy, cada usuario, podía contar con un auto actual, a pesar de ser muy carrereado, muchas veces a este, le surgieron constructores que trataron de desbancarlo, ninguno pudo lograrlo, fueron los dirigentes lo que lo excluyeron de la Formula Renault Argentina, pero mientras el estuvo en la categoría, la misma era súper poblada, hoy vemos los resultados. Pero aquellos que no conocen a Tulio Crespi, no solo fue ganador en los autos de Formula, sus autos fueron ganadores en el TC, TC 2000 y cuanta categoría incursionó, en los inicios de los 80 instalo su fabrica de autos de competición en Balcarce, dejaba su taller de la calle Santos Dumont 4811 en el barrio de Chacarita, este hombre que fue invitado y participo del 63º Salón del Automóvil de París realizado del 7 al 17 de Octubre de 1976. En un avión Hércules de la Fuerza Aérea fueron embarcados el Petiso, dos Tulietta GT coupé, una rural y un Tulia. Los autos fueron recibidos con admiración e interés por parte del público francés, a tal punto que algunos ofrecieron a Crespi la posibilidad de representarlo en Francia. Tanto hay para escribir de Tulio Crespi, de su lucha por un automovilismo más accesible, por sus luchas personales, que daría para escribir más que un libro una enciclopedia…

CRESPI

 

123 a

 

 

Fuente: Fierros Clasicos