Los jefes de Herrería y Pintura del DTA Racing son los más observadores y se entienden con gestos y sonidos con sus compañeros. “Ellos no se integraron al equipo; ellos son el equipo”, dice el dueño.

 

Mario Raffo y Mariano Cano son hipoacúsicos y hace más de 14 años que trabajan junto a Ulises Armellini.

Mario Raffo y Mariano Cano son el corazón de la estructura del DTA Racing, equipo del Súper TC2000 que no pudo empezar su calendario por la pandemia de coronavirus. Pero los mecánicos siguen trabajando para cuando vuelva el automovilismo nacional. Son piezas clave de la estructura que dirige Ulises Armellini y son un ejemplo de superación, porque desde hace más de una década que trabajan en ese equipo con su hipoacusia a cuestas. La integración con sus compañeros es absoluta y ya todos se entienden con gestos y sonidos en los momentos cumbre de las carreras.

Ambos mecánicos son de San Nicolás y eran atendidos por la fonoaudióloga María Verónica Armellini, la hermana de Ulises, por su hipoacusia bilateral, patología que les afecta el sistema auditivo y también el habla. Ella fue el nexo para que Mario se sumara al equipo en 2003. Y en 2005 llegó Mariano.

“Mario comenzó cuando éramos sólo cuatro personas en el DTA. Es el más antiguo de la empresa. Y Mariano, algunos años después, por una amistad con Mario. Ambos fueron creciendo en sus oficios dentro del equipo. Hoy Mario es el jefe de Herrería y Mariano es el responsable de Pintura”.

“Mario es de los pioneros de este DTA y por ello, más que adaptarse a los demás, el proceso se dio al revés. Siempre está dispuesto a dar una mano a quien la necesite, abriéndose con humildad y haciendo del sacrificio su bandera. Como consecuencia de su forma de ser, años más tarde propició la incorporación de Mariano y evidentemente fue un acierto”. 

“Desde el primer día se mostraron muy receptivos y con una voluntad enorme de aprender. Es sorprendente las ganas que manifiestan en todas las labores que les toca encarar, como así también en su espíritu de equipo. Sin dudas, tienen enorme facilidad para trabajar ‘codo a codo’ por un objetivo común. No existen egoísmos en lo más mínimo, que a veces son normales en nuestra actividad”.

Mauricio Turdó, ingeniero de la estructura, explicó cómo es el día a día con ellos. “En lo personal, trabajo mucho con Mario, principalmente. Con una simple mirada o con un gesto, logra entenderte muy bien -describe-. Ellos tienen una percepción sensorial muy alta, te miran continuamente y se hace fácil porque ante cualquier señal que uno emite, ellos están muy atentos. Muy rara vez tenés que buscarlos, porque ellos tratan de estar mirándote continuamente”.

Además, contó que con el tiempo la comunicación se hizo rutinario y sencilla. “Al principio uno tiene miedo de no poder hacerse entender y por ahí exagerás los movimientos o la forma en la que intentás dar una señal para comunicarse. Cuando hacés eso es más lo que los confundís que lo que los ayudas. Pero después se hizo una cosa muy rutinaria y sencilla”.

Sobre la comunicación Mariano y Mario, Armellini detalló: “Cuando necesitamos algo urgente en medio de una parada en boxes, los más observadores son Marito y Pajarito (Mariano). Ellos nos sacan del apuro. La comunicación es excelente y muy fluida, utilizando señas, sonidos agudos o solo miradas. Después de muchos años, es una cuestión de piel. Se pueden transmitir alegrías, decepciones, urgencias y sentimientos con solo mirarse”.

Turdó dejó una importante reflexión: “Con ellos aprendí a no poner una barrera ante ninguna discapacidad, porque tal vez tenés un prejuicio al encontrarte con una persona que no tiene las mismas aptitudes de uno. Pero después te das cuentas que es solo un preconcepto y que no hacen a la persona en sí”.

Armellini añade: “Nuestro aprendizaje es permanente en todo aspecto, desde lo laboral hasta lo humano. Evidentemente tienen un plus en lo que respecta a humildad, sacrificio, actitud, compromiso y educación. Se transformaron rápidamente en un ejemplo a seguir para el resto del equipo”.

Y el final es para el dueño del DTA Racing, quien también dejó una mirada que invita a reflexionar: “No me genera nada especial y/o diferente que Marito y Mariano formen parte del DTA. Y muy probablemente porque son la ‘semilla’ desde donde nace la palabra equipo, que para mí si es muy importante. Ellos no se integraron al equipo; ellos son el equipo”.

 

 

 

 

 

Fuente: Carburando

 

1927 – SE INAUGURABA EL PRIMER AUTODROMO ARGENTINO EN SAN MARTIN

El Automóvil Club Argentino inauguraba el Autódromo de San Martín, con una competencia en un óvalo de 3 kilómetros de extensión que se diagramó donde antes funcionaba el viejo hipódromo.

El mismo estaba ubicado en San Martín (Pcia. Bs. As.) del otro lado de la avenida Gral. Paz, tenía una de las cabeceras cerca de la Avenida de los Constituyentes y allí se organizó la “Carrera de la Hora”, que fue ganada por Domingo Bucci con un Hudson a 136 km 80 metros para cubrir la hora de competencia, seguido por Prospero Pangaro y Gustavo Fernández ambos con Bugatti de 2000cc.
EL autodromo inaugurado se construyo sobre los terrenos cedido por la Flia. De Cesar Oliveira, era un óvalo de tierra compactada y empetrolada, con peraltes en las curvas de 35º y un ancho en las rectas de 16 metros y contaba con la tribuna principal techada, una torre de control, valla similar a la de los hipódromos e infraestructura como comedor y baños, el ingreso al mismo era por la esquina de Savio y Saavedra, nunca logro tener una amplia convocatoria de publico, también se llegaron a realizar carreras de bicicletas y hasta de algún tipo de cuadreras, luego de varios intentos el predio cayo en desuso para competencias oficiales, allí se juntaban entusiastas amantes del automovilismo que realizaban distintas pruebas con autos particulares o especiales, se dice que hay infinidad de anécdotas de hechos que sucedieron, pero que nadie de los grupos que allí se reunían llegaron a publicar, pero que eran frecuente tema, en las reuniones de los jóvenes y no tan jóvenes que participaban de los encuentros informales.

 

1 autodromo san martin 1927

 

123 a

 

1949 – CUARTA VICTORIA DE FANGIO EN EUROPA

Era la cuarta victoria consecutiva de Juan Manuel Fangio en Europa, ya el Balcarceño demostraba estar para cosas grandes, triunfaba con una Maserati 4CLT/48 en el Gran Premio de Albi, lo acompañaron en el podio el Príncipe Bira y Louis Rosier.

 

 

2 fangio 1949 cuarta victoria

 

123 a

 

1960 – SANDOKAN VENCIA A JUANCITO GALVEZ EN LA VUELTA DE 9 DE JULIO

El TC llegaba para disputar la «Vuelta de 9 de Julio» sobre un circuito de poco mas de 150 km, la organización estaba a cargo del 9 de Julio Automóvil Club y Asociación bomberos voluntarios, en el comienzo la carrera estaba entre Juan Carlos Navone, Sandokan y Juan Gálvez, en la tercer vuelta Navone se retraso y el final fue un mano a mano entre Sandokan y Juan Gálvez, que definió sobre el final a su favor el Arrecifeño, este fue el clasificador:

Pos.       Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
 1º «Sandokan» Nestor Marincovich – Chevrolet 4h23m03s1/5
 2º  Juan Galvez – Ford a 32s 3/5
 3º  Rodolfo De Alzaga – Ford a 7m 14s 2/5
 4º  Juan Carlos Navone – Ford a 10m 32s 1/5
 5º  Ernesto Baronio – Ford a 11m 40s
 6º  Ernesto Petrini – Ford a 13m 52s 3/5
 7º  Juan C Garavaglia – Ford a 22s 10s 2/5
 8º  Antonio Ferrer – Ford a 31m 17s
 9º  Rafael Baldres – Ford a 41m 39s 1/5
10º Santiago Lujan Saigos – Ford a 45m 22s 4/5

El promedio del ganador fue de 133km 512 metros x hora.
El récord de vueltas para «Sandokan» con 1h 4m 39s 1/5 a 140km 967 metros x hora, logrado en la 4ta. Vta.

 

3 jan galvez 9 de juio 1960

 

123 a

 

1966 – AL DÍA SIGUIENTE JORGE CUPEIRO… SE TOMO REVANCHA

Se corría la segunda jornada del doble festival que se había organizado en el Autodromo Municipal de Buenos Aires, en el día de la patria (9 de Julio) el triunfo como ya lo comente ayer ganaba Juan Manuel Bordeu, el domingo se repetía el mismo organigrama, tres series y una final, los mecánicos habían trabajado a destajo para reparar los autos, el equipo Oficial Ford que el sábado había presentado cuatro falcon dos con el motor 188 y dos con el F100 uno con inyección el de Rolo de Alzaga y el otro con carburadores Weber, no les había ido bien, el de Nasif había abandonado por un tornillo de biela y Rolo la tuvo que pelear con un problema de temperatura, para el domingo se habían reemplazado ambos motores, el que realmente funciono bien todo el fin de semana fue el de Atilio Viale del Carril, que gano ambas series y en las finales logro el segundo lugar el sábado y se retrazo en la segunda final cuando había sido protagonista. El domingo las series fueron la 1ra. triunfo para Cupeiro (repetía triunfo en las serie) seguido por Rubén Roux y Pablo Facchini, la segunda serie ganaba Mario Tarducci, segundo el ganador del sábado Juan Manuel Bordeu y tercero Pablo Facchini, la tercera serie se la quedaba Atilio Viale del Carril con el Falcon motor 188, seguido por Ricardo Peduzzi con el cuadrado y tercero Sandokan, que era Carlos Marincovich que usaba seudónimo por estar bajo bandera. Llegaba la final y Jorge Cupeiro se tomaba revancha, el sábado había abandonado por problema de frenos, sus mecánicos trabajaron arduamente para solucionar el problemas y vaya si lo consiguieron, ahora si podía darse el gusto de volver a triunfar en la Catedral, el podio lo completo Rubén Roux y Juan Manuel Bordeu con la “Coloradita”, este fue el clasificador:
Pos.    Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
 1º  Jorge Cupeiro – Chevitú 27m 7s 2/10
 2º  Rubén Roux – Chevrolet a 11s
 3º  Juan M. Bordeu – Coloradita/Chevrolet a 23s 1/10
 4º  Mario Tarducci – Chevrolet a 51s 4/10
 5º  Pablo Facchini – Ford/F100 a 53s 1/10
 6º  Ricardo Domínguez – Chevrolet a 1Vta.
 7º “Sandokan” Carlos Marincovich – Chevrolet a 1 Vta.
 8º  Hugo Gimno – DeSoto a 1 Vta.
 9º  Manuel Mantinian – Chevrolet a 1 Vta.
10º Atilio Viale del Carril – Falcon a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 138km 849 metros x hora.
El récord de vueltas para Jorge Cupeiro con 1m 18s 8/10 a 143km 431 metros x hora, logrado en la 2ta. Vta.

 

4 cupeiro 1966

 

123 a

 

1994 – UN DIA COMO HOY SE IBA TRAGICAMENTE MARIO BIAGGINI UNO DE LOS IMPULSORES DEL “INI COMPETICION”

La fatalidad se cruzo en la vida de Mario Biaggini, mientras realizaba un día de caza en un campo del partido de Daireaux, fallecía victima de un accidente con un arma de fuego, era uno de los propietarios de INI Competición, prestigio equipo de la Formula 2 y Formula 3 Sudamericana, incursionando como equipo en otras categorías, pasaron pilotos de la talla de Fernando Croceri, Juan Carlos Giacchino, el chileno Elizeo Salazar con trascendencia internacional, una lamentable perdida para uno de los que contribuyeron hacer grande el automovilismo nacional.

 

 

5 biaginni 1994 muere

 

123 a

 

1994 – EL “PATO” DI PALMA GANABA POR PRIMERA VEZ EN EL SUPERCAR – FUE EN BAHIA BLANCA

El Supercar se presentaba en la Aldea Romana, el autodromo Ezequiel Crisol de Bahía Blanca, aquel fin de semana fue todo del “Pato” Di Palma, que lograba la pole y lograba su primer triunfo en el Supercar sobre la Chevy blanca, contaba con los motores de RG.

 

6 pato di ppalma 1994

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

Colapinto y Alatalo lideran el camino en pruebas colectivas

Franco Colapinto (MP Motorsport) fue el piloto a vencer en la primera sesión de prueba colectiva. El argentino se movió al primer lugar a 12 minutos del final antes de mejorar su mejor vuelta cuatro veces, marcando a 1: 47.187s. Fue seguido por su compañero de equipo y piloto novato de la Renault Sport Academy Hadrien David (MP Motorsport). Amaury Cordeel (FA Racing), Tijmen van der Helm (FA Racing) y Victor Martins (ART Grand Prix), quienes lideraron la mayor parte de la sesión, completaron los cinco primeros.

 

Victor Martins continúa donde lo dejó

La primera sesión de clasificación del año estableció la parrilla para la segunda carrera programada para el sábado. Después de un comienzo muy abierto, Victor Martins fue a la parte superior de la pantalla de sincronización a mitad de la sesión. Caio Collet superó su tiempo y los dos ex socios de Renault Sport Academy se enfrentaron cara a cara hasta que el francés tomó la delantera a falta de cuatro minutos. Luego, Victor Martins dio los últimos toques a su esfuerzo final al establecer un nuevo récord de vueltas para la categoría en 1: 47.112s.

Victor Martins fue 0.3s más rápido que el brasileño. Detrás de el, Amaury Cordeel registró el mejor resultado de calificación para el equipo FA Racing de Fernando Alonso, terminando tercero por delante de los novatos William Alatalo y Alex Quinn. Con Franco Colapinto completando la tercera fila, seis equipos diferentes estarán representados en los seis primeros lugares de la parrilla el sábado. La carrera promete ser más animada ya que los 15 mejores se clasificaron en el mismo segundo.

Mañana, la segunda sesión de calificación comenzará a las 9:00. Esto establecerá la parrilla para la primera carrera de la temporada programada para ejecutarse solo cuatro horas después.

1932  – COMENZABA LA HISTORIA DEPORTIVA DE LA «SCUDERIA FERRERI» DEBUT TRIUNFAL….

Fue en el trazado belga de Spa, se disputaban las 24 horas de Spa, donde se produjo el debut de la Scuderia Ferrari. Por primera vez los Alfa Romeo 2300-8C del equipo lucieron el distintivo del cavallino rampante. Con uno de esos autos se impuso el binomio Brivio-Siena, escoltados por el de sus compañeros Taruffi-D’Ippolito.

 

6 debuta ferrari 1932

 

123 a

 

1958 – DEBUTABA EN EL AUTOMOVILISMO EL “NEGRO” ANGEL MONGUZZI

Debutaba en el automovilismo Angel Rubén Monguzzi, al “Negro” le gustaban los fierros, había experimentado el vértigo de la velocidad, pero aquel 9 de julio, se fue con el Volvo de la familia a correr al Parque Sarmiento, con naturalidad una vez comento “Después de jugar al golf en Villa Allende tomé las llaves sin que lo notaran y me fuí a Córdoba para la carrera, que era de la categoría Turismo Standard. La sorpresa fue que mis padres me vieron ganar y a la noche organizaron una fiesta en casa. Así empezó todo», rememoraba el “Negro” Monguzzi. Comenzaba su pasión con los fierros que compartía con el Golf, deporte que lo vio brillar en el profesionalismo, Monguzzi corrió en casi todo, fue campeón en el Anexo J en 1968 con un Renault 1093, de la mecánica argentina Formula Uno en 1972 con un Pianetto/Dodge y en 1982 volvió a ser campeón con un Renault 18, ahora denominada Turismo Nacional, en los Sport Prototipos se dio el gusto de correr y en 1971 corrió un Porche 917 en los 1000km de Buenos Aires. De chico manejaba cualquier cosa. Un camión Volvo, un Morris 8, un Morris-Cooper, un Volvo Sport ó una chatita Ford 38, y creo que eso debe influir… ésa es la única explicación lógica que le encuentro a ésto». «Claro que andar en un auto en serio es muy distinto. ¡Es increíble la tenida que tiene el 917! Uno viene a 300 km/h en la recta del fondo y larga el volante, y el auto vá derecho. En cambio, en las curvas no hay mucha diferencia con los Sport Prototipos argentinos». «Lo que más me impresionó del 917 fue la aceleración, debido al motor que es una barbaridad y el poder de frenáje es de no creer». Angel Rubén Monguzzi, también corrió en el Club De Pilotos (Datsun), donde no tuvo continuidad y tal vez fue una materia pendiente fue en el TC, ya superado los 70 siguió participando en 2008 de la Copa Mégane y en 2009 lo hizo en la monomarca Fiat Linea Competizione.

 

1 monguzzi debuta 1958

 

123 a

 

1961 – EN BUENOS AIRES GANABA JULIO DEVOTO “AMPACAMA”

Organizada por la Asociación Argentina de Volantes, con la colaboración de la ACTC que festejaba su primer año desde su creación, el TC disputaba en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires sobre un trazado de 3.139,55 metros de extensión, se disputaron tres series, donde los primeros 7 clasificados de cada una, formarían parte de la final, la primera serie fue para Julio Devoto con el Ford, la segunda Serie triunfo para Armando J. Ríos con Chevrolet y la tercera Serie para Oscar Gálvez con Ford, solo veinte autos quedaron en condiciones de largar la final, el triunfo de Julio Devoto “Ampacama” fue un duelo con Oscar Gálvez que utilizo una empanada (autos denominados así para correr exclusivamente en autódromos), tercero llegaba Armando J. Ríos, este fue el clasificador:

Pos.    Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
 1º  Julio Devoto (AMPACAMA) – Ford 28m 16s 1/10
 2º  Oscar A. Gales – Ford a 7/10
 3º  Armando J. Rios – Chevrolet a 46s 1/10
 4º  Ulises Pourciel – Ford a 1m 3s 3/10
 5º  D. Araquistain – Ford a 1m 18s 3/10
 6º  Rodolfo De Alzaga – Ford a 1m 16s 8/10
 7º  Plinio Rossetto – Ford a 2 Vts.
 8º  Carmelo Galbato – Ford a 2 Vts.
 9º  Juna M. Favuto – Ford a 2 Vts.
10º Mariano Ruzzi – Ford a 2 Vts.

El Promedio del ganador fue de 133km 157 metros por hora
El récord de vueltas para Oscar Galvez con 1m 23s 1/10 a un promedio de 136km 9 metros por hora, logrado en la 13ra. Vta.

 

2 devoto ampacama 1961

 

123 a

 

1962 – HISTORICA COMPETENCIA DE KARTING EN CORDOBA GANABA “PIRIN” GRADASSI

Carrera histórica en la provincia de Córdoba, se organizo una carrera de Karting de casi 80 km de recorrido, se largo en La Falta, pasaron por Cosquin, Villa Carlos Paz para llegar a Córdoba Capital, largaron 124 máquinas, todas impulsadas con motores de 100 cc. dio cátedra Héctor Luís Gradassi con un chasis Erma con motor Sach 98 (el de la «pumita») con su propia preparación se quedaba con el triunfo, escoltado por otro grande del karting, Armando D’Arminio, tercero fue Eduardo Stablo

 

3 pirin gradassi 1962

 

123 a

 

1966 – EN LA CATEDRAL GANABA JUAN MANUEL BORDEU  CON LA “COLORADITA”

El TC llegaba al autódromo municipal de Bs. As. se corría en el uno de casi 3140 metros, se disputaron tres series la primera era triunfo de Jorge Cupeiro con el Chevitú, seguido por el Falcon de Atilio Viale del Carril y Mario Tarducci con la coupe Chevrolet, la segunda serie el triunfo era para Nasif Estefano con el Falcon, seguido por las coupe Chevrolet de Rubén L. Di Palma y Ricardo Domínguez, esta era la serie mas rápida, llegaba la tercera serie, que ganaba Juan Manuel Bordeu con la Coloradita/Chevrolet, segundo Remo Gamalero con una coupe Ford/F100 y tercero con Manuel Mantinian con una Chevrolet. Llegaba la final y los dos grandes candidatos era Nasif Estefano con el Falcon y Jorge Cupeiro con el Chevitú, lamentablemente ninguno de los dos pudo llegar a ver la bandera a cuadros a pesar de ser protagonistas, cupeiro abandonaba en la novena vuelta con problemas de frenos, Nasif se quedaba en la vuelta 14ta. con inconveniente mecánicos, otros dos protagonistas importantes quedaban fuera de carrera por un lado “Charly” Menditeguy y por otro el “Pibe” Di Palma que se iba de pista y le pegaba al paredón, la carrera se la llevo Juan M. Bordeu con la coloradita, este fue el clasificador:

Pos.    Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
 1º  Juan M. Bordeu – Coloradita/Chevrolet 27m 39s 4/10
 2º  Atilio Viale del Carril – Falcon a 3s 8/10
 3º  Pablo Facchini – Ford/F100 a 7s
 4º  Mario Tarducci – Chevrolet a 42s 8/10
 5º  Hugo Gimno – DeSoto a 1m 17s 2/10
 6º  Rodolfo de Alzaga – Falcon a 1m 31s 9/10
 7º  Remo Gamalero – Ford/F100 a 1 Vta.
 8º “Sandokan” Carlos Marincovich – Chevrolet a 1 Vta.
 9º  Manuel Mantinian – Chevrolet a 1 Vta.
10º Carmelo Galbato – Ford/F100 a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 136km 337 metros x hora.
El récord de vueltas para Jorge Cupeiro con 1m 18s a 144 km 902 metros x hora, logrado en la 5ta. Vta.

 

4 bordeu 1966

 

123 a

 

1972 – TRIUNFABA POR 1° VEZ LA “COUPE CHEVY” EN EL TC… FUE EN MANOS DE CARLOS MARINCOVICH

Fue un día como hoy, 9 de Julio, pero de 1972, el TC corría la 14ta. Vuelta de Chacabuco, aquel día se corrieron tres series a 8 vueltas cada una y una final a 20, las series fueron ganadas por Juan Manuel Bordeu con el Dodge, el “Turco” Nasif Estefano y la última la ganaba Carlos Marincovich con la Chevy Coupe rija, demostrando que tenia con que correrle al Ford de Nasif Estefano, ganador de la serie mas rapida. Para la final largaron juntos el Ford y el Chevrolet, enseguida demostraba la Chevy tener algo mas que el Falcon, evidentemente el “Sandy” Marincovich no había mostrado todo y ahora le ponía el mocasín a fondo para exprimir la potencia del motor realizado por Wilke y Pedersoli, pero Nasif estaba dispuesto a vender cara la derrota, lo siguió durante las veinte vueltas, solo separados por unos metros que le pusieron calor aquel frió domingo de 1972, gran trabajo de Juan Carlos Iglesias con el otro Ford y el Torino de Emilio Parisi, que completaron las veinte vueltas, atrás quedaban Ricardo “Caito” Iglesias, (hermano de Juan Carlos) y “Pirin Gradassi, este fue el clasificador de aquella carrera que Marincovich se quedo con todo gano la serie, la final y el record de vueltas, para darle el 1er. triunfo a la coupe Chevy, el modelo Chevy ya había sido ganador con el modelo 4 puertas.

Pos.    Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
 1º  Carlos Marincovich – Chevrolet 1h 6m 13s 6/10
 2º  Nasif Estéfano – Ford a 10s 2/10
 3º  Juan Carlos Iglesias – Ford a 2m 8s 2/10
 4º  Emilio Parisi – Torino
 5º  Ricardo Iglesias – Ford
 6º  Héctor L. Gradassi – Ford
 7º  Juan C. Machado – Torino
 8º  Carlos Tártara – Torino
 9º  Antonio Lizeviche – Torino
10º Roque Boyle – Torino

El promedio del ganador fue de 169km 102 metros x hora. fue record para el circuito de Pergamino
El record de vueltas para Carlos Marincovich con 3m 16s 1/10 a 171km 327 metros x hora logrado en la 16ta. Vta.

 

5 marincovich 1972

 

123 a

 

1994 – NORBERTO FONTANA GANABA EN HOKEINHEM

El Himno Nacional Argentino sonaba mas que nunca, en el día de la patria Norberto Fontana gana en Hokeinhem, Alemania Formula 3 Alemana, con el equipo KMS con un Dallara 394, motor Opel preparación de Spiess, se encaminaba a ganar el titulo de novato del año, lograba tres triunfos aquel 1994, ese mismo año Sauber lo invita a realizar una prueba sobre un formula uno.

 

 

7 fontana 1994

 

123 a

 

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

La incertidumbre sobre cuando volverá el automovilismo en nuestro país continúa, pero en estas horas puede abrirse un horizonte, el Súper TC2000 tendría bandera verde para realizar su primera competencia del año en el Cabalén de Alta Gracia.

En el mundo el automovilismo ya se está desarrollando, la Fórmula 1 ya corrió, al igual que el Nascar, IndyCar y muchas otras diferentes categorías que han llevado a cabo competencias a pesar de la pandemia. En sudámerica el StockCar brasilero pero en Argentina todavía, hasta hoy, no habia novedades al respecto.

Y es el Súper TC2000 el que tendría vía libre para empezar a desarrollar su actividad, primero sería con una prueba comunitaria a fines de julio para luego desarrollar la primera fecha de su calendario 2020 el primer o segundo fin de semana de agosto.

El circuito elegido sería el Óscar Cabalén de Alta Gracia, ya que la mayor parte de los equipos se encuentran a corta distancia, y la categoría ya contaría con el visto bueno del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, para que con los protocolos adecuados el Súper TC2000 ponga primera en el circuito cordobés.

 

 

 

Fuente: ULTIMAVUELTA

Mick, heredero de la dinastía del siete veces campeón mundial, habló de que “subordina todo” para llegar a la Máxima, al punto de que no tiene un plan B respecto a este deporte. 

Mick, de 21 años, ya está en la Fórmula 2 con el equipo Prema, a un paso de cumplir su deseo de estar en la F1. Cuando Mick nació, su padre aún no había iniciado su gran serie triunfal con Ferrari, con la que había debutado en 1996, aunque ya había ganado dos títulos de la F1 con Benetton (1994 y 1995). Sin embargo, el niño en ese entonces ya sentía el rugir de los motores en la sangre, sin saber que seguiría los pasos de su padre en el automovilismo.

La familia Schumacher está hoy pendiente del estado de salud de Michael, luego del grave accidente de esquí que sufrió a finales del 2013, en Meribel –en los Alpes franceses–, y por el que aún se encuentra en estado de coma.

¿Cómo ha sido su vida en el deporte del motor durante estos años de su carrera?

Creo que puedo ser absolutamente feliz con mi carrera hasta ahora. Lo hice paso a paso, la he llevado con paciencia y en el camino correcto. Comencé, como todos los pilotos, con el karting, y he pasado por la Fórmula 4, la Fórmula 3 y ahora en la Fórmula 2. Cuanto más te acercas a la Fórmula 1, más difícil se vuelve y más tiempo paso en las carreras, en las diferentes pistas y en todas las actividades a su alrededor, analizando cada milimétrico detalle que me puede hacer más veloz y andar mejor. Es una escalera que estoy subiendo y siento que ha ido muy bien hasta ahora. Después del karting, hice el paso correcto para comenzar en F4 y permanecer allí durante dos años, lo que también se aplica para la F3. Esos años me ayudaron mucho a desarrollarme como piloto de carreras y a adquirir experiencias valiosas.

¿Qué recuerdos tiene de su padre como piloto y como padre?

Creo que mi padre es el mejor piloto de carreras de todos los tiempos. Todavía era un niño pequeño durante sus años en Ferrari cuando no paraba de ganar, pero después de haber visto muchas de sus carreras en video, diría que el control de su auto fue excepcional. Siempre fue rápido y constante, sin importar las condiciones de carrera. Es un modelo por seguir. Eso sí, siempre que estoy en una pista, descubro cosas nuevas, independientemente del automóvil, entonces es importante para mí entender cómo vivía mi padre al volante.
Nadie llega a la Fórmula 1 porque importe su apellido. Si la gente me compara con mi padre, me enorgullece mucho, porque para mí es el mejor piloto de carreras de todos los tiempos. En F2 se aprende mucho sobre los neumáticos y otras cosas que ayudan para la F1.

"No hay un plan B y nunca lo hubo. Porque si hay un plan B, uno no se concentra realmente en el plan A". Integrante de la escudería italiana Prema, Mick,contó una anécdota para apoyar el deseo que se ha convertido en una obsesión prácticamente...

"Tenía once años y estaba sentado con mi padre en el camión de carreras dentro del kartódromo de Kerpen (Alemania). El me miró a los ojos y me preguntó: '¿Realmente lo quieres?'. Yo solo asentí. Desde entonces subordino todo al deseo de llegar a la Fórmula 1", relató Mick, quien espera hacer realidad su sueño en 2021.