Lewis Hamilton se da un baño de masas tras su victoria como local en Silverstone 2019; el inglés es una de las dos figuras más dominantes del automovilismo en este siglo y tiene a mano todos los récords de Michael Schumacher en la Fórmula 1.

Cuando Lewis Hamilton se abalanzó hacia una masa de compatriotas para festejar su triunfo en Silverstone 2019 y fue sostenido en el aire como una estrella de rock; cuando en Canadá 2017 Fernando Alonso salió de su McLaren descompuesto por enésima vez y subió a una tribuna para darse un baño popular, la Fórmula 1 contemporánea pareció rechazar su rótulo de "fría y aburrida". Desde hace tiempo la acompaña esa etiqueta, y también otro problema. Uno que aqueja al automovilismo todo.

Es un deporte que siempre vivió de los números. De unos, los del presupuesto, tan cruciales como otros, los del cronómetro. En este siglo XXI que recién está saliendo del secundario y entrando a la universidad, sufre por los primeros mientras somete a los segundos. Con figuras brillantes y espectáculos a veces memorables.

Como el atletismo, el automovilismo tiene varias especialidades: fórmulas, rally, turismo, rally-raid (Dakar), karting. Sin dudas, la F1 es la reina de todas, y las miradas se centran en ella. Es cierto que ya no ofrece la épica de los valientes (¿inconscientes?) años cincuentas ni tan electrizantes luchas rueda contra rueda de los gloriosos setentas y ochentas, pero estos 20 años, con sus altibajos, tienen mucho bueno guardado en el archivo y disfrutan el presente.

Desde que se estrenó como escudería, en 2005, Red Bull, siempre tan afín a la promoción mediática, ha llevado la Fórmula 1 a las calles e incluso anduvo por el Obelisco porteño; Sebastian Vettel ha sido su conductor estelar, con el que ganó todos los campeonatos de pilotos y equipos entre 2010 y 2011. 

En cierta manera, la Fórmula 1 es víctima de su propio éxito. Tan competitiva es, a tan alto nivel llegó, que elabora reglamentos para que los coches no sean tan rápidos -riesgosos- y la escasez de errores le da demasiada previsibilidad. Son demasiado buenos los autos, demasiado buenos los pilotos. Hay pocos abandonos (excepción: Austria 2020) y ya casi no existen grotescos como aquel de Eliseo Salazar en Hockenheim '82, cuando siendo rezagado el chileno chocó torpemente al puntero Nelson Piquet (que lo golpearía tras salir furioso del Brabham). No hay un Juan Manuel Fangio, un Jim Clark, un Alain Prost, un Ayrton Senna, pero en estas dos décadas brillaron Michael Schumacher y Lewis Hamilton, Sebastian Vettel -hoy alicaído, pero supo ser avasallante- y Fernando Alonso, capaz de maravillas con coches inferiores.

Fernando Alonso, un crack al que los dos títulos de campeón del mundo le quedan cortos.

Siete títulos de campeón, 91 triunfos, 77 vueltas más rápidas, 155 podios. Michael Schumacher está al frente en casi todos los rubros estadísticos de la Fórmula 1, y consiguió la mayoría en este milenio. Pero muy cerca, y ya con muchas más pole positions (90 contra 68), lo acecha Lewis Hamilton, dueño de 6 Títulos, 86 éxitos, 153 podios... y en su apogeo. ¿Cuándo lo superará?

Michael Schumacher logró en este milenio la mayoría de sus récords; el alemán fue el primero en sobrepasar al mitológico Juan Manuel Fangio, dueño de cinco coronas de campeón mundial en la categoría reina del automovilismo.

El nuevo milenio ha presenciado lo mejor de Schumi -su era Ferrari- y toda la trayectoria de su ¿heredero? Hamilton. El alemán en su momento y el inglés ahora acaparan los récords históricos de títulos de campeón, victorias, pole positions y casi todos los importantes. ¿Porque tuvieron los mejores autos? En parte, pero sí. Es algo que la categoría no puede negar ni logra evitar: que el mejor modelo domine al cabo de lo largo de una temporada. Y para eso hará un cambio radical en 2022: bajos topes presupuestarios, de 145.000.000 de dólares -y en caída-.

Pero eso es futuro. En estos veinte años la categoría reina se empilchó con autódromos de lujo, aunque más disfrutables para el paddock, el público in situ y los mecánicos que para los pilotos y los televidentes, y además salió a conocer países e incorporó pilotos de nacionalidades exóticas para ella. Como la NBA, hizo hincapié en la internacionalización. Llevó su ruido por primera vez a Bahréin, Qatar, Turquía, Corea del Sur, Rusia, Emiratos, China, Azerbaiján, Singapur, India. Llenó autódromos y circuitos callejeros por todos lados, hasta contar en 2019, según la organización, 4.200.000 espectadores en las 21 carreras, a razón de 200.000 por fecha. Y hay otro ámbito tecnológico en el que progresó a raudales: la televisación. Fundamental.

Aun para un fanático, mirar actualmente una carrera de los ochentas puede resultar monótono. Muchas vueltas iguales, pocos pilotos enfocados, escasa información. El telespectador de hoy requiere acción y datos. Y aunque no suceda gran cosa en la pista, en la pantalla sobran atractivos: varias repeticiones de todos los incidentes, cámaras a bordo, tiempos y diferencias, tipos de gomas, récords, proyecciones y la joya de los últimos años, los diálogos en carrera entre los pilotos y sus ingenieros. Además, el predominio amplio de un puntero abre un interés por las pujas por otros puestos, incluso de segunda mitad del pelotón, ciertamente más entretenidas que ver a Hamilton girar eternamente solo al frente.

Las declaraciones de los pilotos en los podios o ni bien salidos de los bólidos dan a las transmisiones una temperatura que no tenían. La presentación con música y un esbozo de producción cinematográfica (Liberty Media, la dueña del circo, es una compañía de medios, en definitiva) otorgan identidad al campeonato y sus protagonistas. La televisión entrega un valor agregado que disimula una carrera desabrida y vuelve vibrante una sabrosa.

Claro que, a pesar de la importancia de las imágenes y de lo decisivas que son las máquinas, en estos dos decenios buena parte del peso siguió estando en los cracks del volante. Los salarios más altos siguen creciendo: en sus buenas épocas de Ferrari, Schumacher solía embolsar 30.000.000 de euros por temporada; hoy, Vettel, en la misma escudería, está por los 40.000.000, y Hamilton en Mercedes, por los 50.000.000. 

En 2008, año en que la categoría ofreció posiblemente el mejor clímax de su historia al definir al campeón en la última curva del certamen (Hamilton en detrimento del local Felipe Massa) en Brasil en medio de una confusión general, un 9% de la población mundial miró Fórmula 1, 600.000.000 de personas. Es verdad que en la actualidad la cantidad es mucho menor, 471 millones (6,7%), pero también lo es que Liberty Media, la propietaria de la categoría, ha elegido ir por el camino de la televisión paga en perjuicio de la abierta, lo que le resta mucha audiencia pero no necesariamente billetes. El circo viene de mover 2022 millones de dólares en 2019, con 38% de incidencia de la televisión (30% de los cánones a organizadores locales y 15% de los patrocinadores globales), aunque por ahora no es un buen negocio para la empresa estadounidense, con apenas 17 millones de ganancias el año pasado (y venía de dos temporadas iniciales de pérdidas). La apuesta es a largo plazo: por algo Liberty compró el circo a Bernie Ecclestone en 2017 por 4.600.000 de dólares...

Sébastien Loeb, el piloto más veces campeón del rally mundial: nueve; con Citroën, el francés convirtió a la especialidad en un monopolio entre 2004 y 2012.

En todo caso, le va mejor que a otra categoría importante, el rally, que verdaderamente viene pasando por épocas difíciles, de escasas marcas en pugna, un equipo hegemónico cada vez, pocas figuras y autos menos potentes que los de aquellos espectaculares albores ochentosos de la especialidad. Y muchos problemas de números, de billetes. Eso sí: ha visto a dos monstruos, los franceses Sébastien Loeb y Sébastien Ogier, nueve y seis veces seguidas campeones mundiales.

Sébastien Ogier, el sucesor de Loeb, enhebró seis Títulos en el rally y llevó la supremacía francesa en pilotos a 15 años consecutivos.

Más variado es el Dakar, que reparte más sus trofeos pero tiene dificultades por otro lado: el dinero que aportan los países sede (Argentina supo erogar 8.000.000 de dólares en algunos años), las limitaciones ambientales/arqueológicas y escasez de público.

Stéphane Peterhansel, o "Monsieur Dakar": 13 victorias en 31 participaciones en la carrera automotriz y motociclística más demandante del mundo.

Y hay un par de problemas que atañen a todas las especialidades: el de las pocas terminales automotrices grandes que se comprometen con el automovilismo, el desafío de virar hacia energías renovables no contaminantes, y el reto de atraer al público joven, que supuestamente no está muy interesado en las carreras tradicionales. Por lo pronto, la Fórmula 1 se ufana de haber acrecentado 32,9% el número de usuarios en redes sociales en 2019, a 24.900.000. Y en el asfalto tiene a dos jóvenes llamados a dar espectáculo por diez o más años: Max Verstappen y Charles Leclerc. Que ya mostraron su madera en lo que va del siglo, pero seguramente serán los protagonistas centrales de las fotos de alguna nota como ésta más adelante en el tiempo.

 

 

 

 

Fuente: LA NACION 

Xavier Prieto Astigarraga

 

 

 

“El automovilismo está procurando ponerse en marcha. Hemos presentado los protocolos para hacerlo, y depende de las autoridades”, comentó el ingeniero Carlos García Remohí, presidente de la CDA del ACA, sobre el esperado reinicio de las competencias luego de más de 120 días de inactividad obligada por la pandemia de Coronavirus.Quien preside desde hace casi tres décadas la Comisión Deportiva Automovilística (CDA), entidad fiscalizadora de las competencias sostuvo que la situación es compleja para tener una fecha prevista de retorno.

"Trabajamos para empezar lo antes posible, y por ello estamos buscando soluciones. Esperamos cuándo nos darán una fecha para volver con el automovilismo, porque si no tenemos una certeza es imposible saber qué vamos a hacer. Todos los días analizamos cómo podemos empezar y adónde. Es un tema complejo".

"Hay algo que pasa en Argentina: Los pueblos están cerrados y no quieren que ingresen gente de afuera, y eso hace complejo armar una carrera en algún autódromo determinado. Teníamos previsto retomar las actividades en los primeros días de agosto, y cumplir con los campeonatos hasta enero o febrero, pero hoy se hace imposible".


¿EMPEZAR EN CÓRDOBA O EN BUENOS AIRES?

Durante la semana se conoció que había una intención de Súper TC2000 de iniciar su campeonato el 16 de agosto en Alta Gracia, algo que generó expectativas por algunos y escepticismo en otros. Ante ello, el Ing. García Remohí sostuvo: "Hay que considerar varias situaciones. Correr y empezar en Córdoba es una; pero también hay que tener en cuenta hacer el inicio en Buenos Aires, porque hay categorías que no quieren ir a Córdoba, lo cual les representa un inconveniente importante de viajar siete días antes y quedarse por 20 días para hacer dos carreras. Es un costo que algunos no lo podrán asumir".

Las opciones son válidas y se consideran todas para esa esperada competencia. "No digo que con esto que el Autódromo de Buenos Aires sea más apto para hacer una carrera que en Alta Gracia. Solo digo que no depende de nosotros, sino de las autoridades sanitarias, quienes si el día de mañana extienden un permiso para correr y dan un permiso para que se pueda viajar a Córdoba, respetando protocolos, se hará la competencia allí, y si no en donde se pueda", aseguró.

"Desde hace más de un mes, en el autódromo “Oscar Cabalén” están por habilitar las pruebas. Además, quienes viven en Córdoba no pueden ir a Villa Carlos Paz, está cerrado el movimiento. Y eso es una dificultad para quienes vayan de Buenos Aires a Córdoba. Creo que hoy la carrera se hará en donde se pueda y no en donde queremos y nos parece mejor. Hay que ver adónde nos permiten, primero, hacerla", reconoció García Remohí.

Gabriel Raies:  Nosotros tenemos que cuidar a los cordobeses. Se está trabajando para habilitar pruebas para equipos y pilotos de Córdoba, para mediados de agosto, pero no más que eso”, sostuvo el integrante de la Federación Regional de Automovilismo Deportivo de Córdoba.

Y añadió: “El STC2000 tiene todas las posibilidades de iniciar su campeonato, porque la mayoría de los equipos son de acá, pero no tenemos que apurarnos. Estamos trabajando con el COE en los protocolos y demás, pero por el momento no podemos anunciar la organización de carreras”.

Cabe destacar que, por el momento, el "Oscar Cabalén" está siendo utilizado por la Policía de la provincia y algunas terminales automotrices, aunque está en estudio habilitarlo, en los próximos días, para pruebas de autos de competición zonales.

 

La incertidumbre le permite al directivo del ACA y también de Codasur, tener una pronta decisión de las autoridades gubernamentales. "Necesitamos alguna precisión, porque con esto cada día se complicará en cuanto más se extienda, porque los equipos no pueden correr, no hay publicidad, difusión. Esperamos que a fin de agosto o principios de septiembre podamos hacer una carrera", reclamó.

Ante la consulta sobre la evaluación tras la video conferencia que mantuvo hace un par de semanas con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, expresó que se interesó sobre el trabajo que demanda el automovilismo.

"Los protocolos fueron presentados y hemos tenido una charla con Lammens, que nos han indicado que brindará con las autoridades sanitarias, cuando se pueda, todo el apoyo para el automovilismo. Él quisiera que empecemos mañana. Tenemos también todo la colaboración del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Gobierno Nacional para empezar pero, repito, no es una decisión de las autoridades deportivas sino de las sanitarias, quienes nos deben decir cómo está la situación de esta pandemia", indicó García Remohí.

"El ACA lo hizo junto a Súper TC2000; la AAV hizo lo mismo; el autódromo de Buenos Aires, avalado por su predio y espacios que cuenta para ubicar los vehículos. Lammens nos indicó que ese protocolo lo aprueba en 48 horas, pero sí le preocupa el movimiento de la gente de un lugar al otro. Tenemos que buscar la manera de poder satisfacer los requerimientos de las autoridades sanitarias", apuntó.


CÓMO ORGANIZAR LOS CALENDARIOS

"Nosotros teníamos la idea de empezar a principios de agosto y con eso cumplir y poder respetar los calendarios pre establecidos, para que cada categoría cumpla con el suyo y después ver si en enero o febrero se completaban. En la medida que esto se extienda cada vez será más difícil para hacer las carreras previstas por cada categoría", señaló sobre cómo se preveía reprogramar los calendarios.

Una de los puntos que también es vital se enfoca en la actividad de los pilotos que corren en varias especialidades.  "Se tiene que analizar y contemplar que hay pilotos que corren en tres categorías. Es decir que disputan más de 40 carreras en el año. Hoy es difícil que lo puedan hacer, si cada categoría pretende cumplir sus calendarios. Y si estaba previsto hacer entre 2020 – 2021 un campeonato, debemos tener en cuenta cuándo empezar", evaluó el dirigente del Automóvil Club Argentino

 

 

 

 

Fuente: Campeones

ACA, Juan María Traverso, Presidente de la AAV, y Diego Santilli, Vicejefe del Gobierno porteño, recorrieron el Autódromo de Bs. As. y hablaron de la vuelta del automovilismo.

Traverso , Presidente de la AAV y Santilli Vicejefe del Gobierno de la Ciudad revisaron minusiosamente las instalaciones del "Coliseo" porteño y los equipos a utilizar en la prevensión del Covid-19 y ultimaron detalles de los protocolos desarrollados para el funcionamiento del predio que permitirá poner en marcha el plan de reactivación del automovilismo.

En la recorrida también representando a la CDA del Automóvil Club Argentino estuvo Diego Mesa con el objetivo de reabrir el autódromo durante la fase 2 del plan gradual de puesta en marcha de la ciudad, en fecha a definir, de acuerdo a la evolución de la pandemia y la situación sanitaria.

traverso y santilli Bs As

"El automovilismo es mucho más que un deporte, es una industria que da trabajo a mucha gente no sólo en la Ciudad, sino también en el interior, por eso es importante realizar un trabajo serio que permita su puesta en marcha lo antes posible, pero siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan y priorizando la salud de la gente", sotuvo Diego Santilli.

El automovilismo es un deporte que, por su popularidad y tradición, en el país está posicionado en segundo lugar detrás del futbiol e impacta directa e indirectamente en 55 mil familias argentinas, por un total de $ 7.130 millones anuales.

Los equipos técnicos del autódromo capitalino vienen trabajando hace meses con las distintas categorías del automovilismo en el desarrollo de protocolos para ser presentados a las autoridades, a fin de permitir volver a la actividad de forma segura cuando las circunstancias lo permitan.

Los encargados de proponer y aplicar el protocolo de seguridad sanitaria es la mutual de pilotos de la AAV que brinda servicios médicos de urgencia en competencias y la CDA estará involucrtada en la aprobación de los mismos, además de las autoridades sanitarias.

Autódromo Civid

Protocolo:

Durante la primera etapa su apertura contempla solo pruebas de pista, sin competencias.

Todo el personal del predio contará con todas las medidas y equipos sanitarios correspondientes.

Toda persona que ingrese al predio deberá hacerlo con tapabocas y se le tomará la temperatrura.

Además pasará por un proceso de desinfección de zapatos.

Una vez superado los controles se le proveera una pulsera identificatoria.

Se unificará el acceso de todos los vehículos que debrán pasar por el ingreso habilitado, mientras que habrá un ingreso peatonal a través del túnel donde se implementará un sistema sanitizante.

El personal a cargo de acreditaciones estra equipado con los elementos pertinentes para su protección sanitaria.

Habrá un espacio para ubicar los casos sospechosos.

Los espacios internos serán desinfectados antes del inicio de la actividad y una vez en el transcurso del día, además de proveer una correcta ventilación.

Autódromo

Protocolo para carreras:

Contempla la descentralización de la zona de boxes, que será sólo para los integrantes esenciales de los equipos de competición, donde no podrán estar más de 5 personas por auto de carrera (piloto incluído).

Están prohibidos en el sector camiones, casillas, motorhome, etc.

Los equipos tendrán espacios delimitados y no podrán entremezclarse ni salir de esas burbujas individuales. Cada grupo deberá asegurar su alimentación a través de viandas, no permitiendose el ingreso de Delibery, ni salir del predio para comprar insumos.

La prensa el máximo será de 20 personas, en la torre de control no habrá más de cinco personas mientras que el podio solo podrán asistir tres pilotos más dos autoridades y todos con tapabocas.

La reunión de pilotos será virtual.

El servicio de gomería será provisto únicamente en el sector determinbado para tal fin.

 

 

 

 

Fuente: carburando

1958  – SE PRESENTABA EL KAISER CARABELA, EL TERCER PRODUCTO DE INDUSTRIAS KAISER ARGENTINA

Es presentado en la Argentina el Kaiser Carabela. Era una replica del Kaiser Manhattan un auto creado por la Kaiser Frazer Corp., empresa creada por Henry J. Kaiser y Joseph W. Frazer, en 1955 un grupo empresario y del gobierno viaja a EE UU para ver la posibilidad de gestionar la fabricación de automóviles en argentina, logrado el objetivo, se constituye Industrias Kaiser Argentina, un consorcio mixto gobierno y empresarios locales, el primer vehiculo fabricado fue el Jeep (1956), al año siguiente llega la Estanciera, un vehiculo mezcla de utilitario y familiar, hasta que llega un día como hoy, pero de 1958 cuando sale de la planta de Santa Isabel un automóvil de lujo, con aplicaciones de confort que lo llevaron a ser el auto presidencial durante el mandato del Dr. Arturo Illia, las características técnicas eran Largo 5.470 mm Ancho 1.900 mm Alto 1.540 mm Entre ejes 3.010 mm Trocha delantera 1.470 mm Trocha trasera 1.490 mm, motor 6 cilindros de 3700cc. 115 HP, caja de cambios de tercera, sincronizada 2 y 3ra., Suspensión delantera independiente, Peso 1.638 Kg. Tanque de combustible de 65 Lts. Uso de Nafta Común. El interior con detalles de gran confort para la época. Se fabricaron 10.225 unidades en su periodo de producción entre 1958 y 1962. Pronto quedó en evidencia que era un coche inapropiado para el mercado nacional e IKA comenzó a explorar variantes más modestas, era un auto muy lujoso y de alto valor monetario, por eso se comenzó a fabricar el Bergantín y comenzó una alianza con Renault para fabricar el famoso Renault Gordini, y el Kaiser tuvo su proseguidor en la línea Rambler y Torino hasta que Renault absorbió totalmente la empresa.

 

25  1

 

123 a

 

1965 – EN CARLOS CASARES GANABA CON EL “CHEVYTU” JORGE CUPEIRO  Y DEBUTABA FRANCISCO “PANCHO” ALCUAZ EN EL TC

El Turismo Carretera disputó la 3ª Vuelta de Carlos Casares, era la cuarta carrera consecutiva y sin descanso, 4/7 Río Cuarto, 11/7 San Luís, 18/7 Gral. Pico, esto provocaba la caída del parque, entre los mas importantes se destacaba la ausencia de los hermanos Emiliozzi, Por las características de la carrera se presumía que el favorito era Juan Manuel Bordeu, si bien fue una carrera de Chevrolet, no fue “La Coloradita” la que domino, Jorge Cupeiro con el “Chevytú” fue contundente y se llevó una nueva victoria. Bordeu tuvo que conformarse con el segundo lugar y Armando J. Ríos con el tercer lugar del podio, para conformar la tripleta de Chevrolet. En esta competencia debutaba el Platense Francisco “Pancho” Alcuaz con una Cupé Chevrolet, no tuvo suerte en su primera participación en el TC, no llegó a ver la bandera a cuadros, luego se volcó al Turismo Nacional, donde fue un gran protagonista. Este fue el clasificador de la carrera:

Pos.  - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
 1º  Jorge Cupeiro – Chevytú 3h 54m 4s 4/5
 2º  Juan Manuel Bordeu – La Coloradita/Chevrolet 1m 5s 2/5
 3º  Armando J. Ríos – Chevrolet a 9m 26s 3/5
 4º  Tempone, Antonio – Ford a 13m 3/5
 5º  Angel T. Rienzi – Ford/F-100
 6º  Raul Cottet – Ford/F-100
 7º  Erverto Rodríguez – Chevrolet
 8º  Rubén Roux – Chevrolet
 9º  Raul Luluaga – Ford
10º Luis Villa – Ford

Promedio del ganador de 177km 70metros x hora.
El récord de vuelta para Jorge Cupeiro con 1h 14m 54s 4/5 a 184km 429m x h, en la primera.

25 4

 

123 a

 

1976 – VUELTA DE OLAVARRIA:  ROBERTO MOURAS METÍA SU TERCER TRIUNFO CONSECUTIVO CON EL AUTO QUE SERIA EL GLORIOSO “7 DE ORO”

El TC llegaba a Olavarria para correr la 5ta. fecha se venia de correr en Bahía Blanca y Las Flores en ambas el triunfo correspondía al de Carlos Casares Roberto Mouras con su rojo Chevrolet Nº 7 que la historia recordaría como el famosísimo “7 de Oro”, para esta competencia había varias novedades importantes, volvían al TC Carlos Pairetti y Rubén L. Di Palma que se incorporaba al equipo de Roberto Del Campo que también presentaba cambios, incorporaba nada mas y nada menos que Oreste Berta, el otro integrante del equipo era Jorge Martínez Boero, mientras Pairetti volvía de la mano de “Tato” Ferrera, así que había mas que motivos suficientes para una gran convocatoria de publico, además estaba Cupeiro con un Dodge súper veloz, el equipo Ford de Miguel Herceg con Gradassi, Traverso y “Caito” Iglesias, amen de Carlos Marincovich compañero de Mouras pero que no le iba a regalar nada, con todos estos ingredientes una multitud amaneció a la vera del semipermanente Luciano Fortabat, se corrieron dos series, en la primera ya Mouras demostraba volver a tener el auto para repetir sus anteriores actuaciones, seguido por el Ford de Hector L. Gradassi que terminaba a mas de 13 segundos, tercero era los “Hnos. Suárez”, la segunda serie el triunfo era para el de Pergamino, “Caito” Iglesias seguido por el “Flaco” Traverso, ambos integrantes del equipo oficial ford, tercer era el “Gallego” Jorge Cupeiro con una Dodge veloz en las rectas e indócil al momento de doblar lo que hacia el deleite del publico, ver a un piloto de los llamados delicados, doblar con las puertas como se dice en el ambiente, me parece estarlo viendo con la Dodge desparramada tratando de doblar mas allá del limite y llegaba la final, la carrera duro hasta casi la mitad de la competencia, se largaba de a tres, en la primera largaron Mouras/Gradassi/»Hnos. Suárez», la segunda era para “Caito” Iglesias/Traverso/Bianchi, la tercera era para Cupeiro/Pellegrini/Lizeviche, en el inicio fue una lucha abierta, el primero en defeccionar fue Gradassi que ingreso a boxes con una falla, luego regreso muy lejos, a partir de las 8va. vuelta Mouras puso las cosas en su lugar y comenzó a manejar la competencia y las diferencia para llevarse su tercer triunfo consecutivo, atrás Cupeiro seguía tratando de neutralizar al todavía rojo “7 de Oro”, doblando con la cola desparramada en cada una de las curva del Luciano Fortabat, tercero llego Ricardo “Caito” Iglesias para ser el mejor del equipo oficial Ford, detrás llegaba el otro oficial de Chevrolet, Carlos Marincovich y sucediéndolo estaban los dos Ford oficiales de Traversa/Gradassi, este fue el clasificador:

Pos.  -  Piloto  –  Auto  – Tiempo/Dif.
 1°  Roberto Mouras – Chevrolet 1h 12m 37s
 2°  Jorge Cupeiro – Dodge a 8s 8/10
 3°  Ricardo “Caito” Iglesias – Ford a 59s 3/10
 4°  Carlos Marincovich – Chevrolet a 2m 21s
 5°  Luis Saint Germés – Torino a 2m 58s
 6°  Juán M. Traverso – Ford a 3m 21s 2/10
 7°  Hector Gradassi – Ford a 3m 23s 9/10
 8°  Enrique Bravi – Ford a 1 Vta.
 9°  Rubén L. Di Palma – Ford a 1 Vta.
10° Guillermo Von Wernich – Ford a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 201km 350 metros
El récord de vueltaa para Roberto Mouras con 5m 4s 4/10 a 206km 377 metros logrado en la 7ma. Vta.

 

25 5

 

123 a

 

1990  – FALLECÍA ALFREDO PIAN UN DESTACADO PILOTO DE LOS 50

A la edad de 77 años falleció Alfredo Pián, en Las Rosas, Santa Fe, el recordado “Conejo de Las Rosas” como se lo mencionaba en su ciudad. Tuvo una extensa y brillante trayectoria dentro del automovilismo deportivo. Llegó a correr en Fórmula 1, en tres oportunidades pero fuera del campeonato, en la que fue 3º en San Remo con Maserati. Cuando intentaba clasificar para una competencia del mundial de conductores, tuvo el accidente en Mónaco (1950), había clasificado 18vo. y seguía girando para mejorar su posición cuando sobre vino el accidente que lo retiró momentáneamente de las pistas. De regreso a la Argentina, volvió a los monoplazas argentinos fue 4 veces campeón de Fuerza Limitada y en 3 ocasiones de Fuerza Libre, obteniendo además 4 subcampeonatos. También fue un exitoso preparador: en 1959 construyó sobre la base de un motor Ford 6 cilindros una planta motriz con árbol de levas a la cabeza y 3 válvulas por cilindro. Participó en 170 competencias, logrando 71 triunfos y 102 podios.

 

25 6

 

123 a

 

1999  – EL “FLACO” TRAVERSO TRIUNFABA POR ULTIMA VEZ CON UN FORD EN EL TC

El TC corría la 10ma. del campeonato, en aquella carrera se incorporaba la chicana antes del ingreso a la recta principal, eran tiempos de enfrentamientos del de Ramallo con la ACTC, denuncias cruzadas, cuestionamientos, pero aquel día desde que piso la sierra La Barrosa domino todo, gano la clasificación, se quedo con la primer serie, que lo secundaron Diego Aventin y Pablo Rafu, en la serie había un toque para la polémica, el “Pato” Silva se tocaba con el flaco y entraba en trompo, retrasandose. La segunda serie fue para Ernesto “Tito” Bessone, que había clasificado segundo, lo siguieron el “Gurí” Martinez y Fabián Acuña, la tercera ganaba Marcos Di Palma, seguido por el “Toto” Etchegaray y “Lalo” Ramos, en la final deberían largar en primera fila traverso - Bessone, pero un problema eléctrico hizo que la Dodge debiera largar desde la calle de boxes, se pensaba que el “Flaco” largando solo no tendría problemas para hacerse de la punta y escapar, pero Marcos Di Palma salio a buscarlos y le puso todo a la Chevy para acosar y superar al “Flaco” que no opuso demasiada resistencia, pensando en el campeonato y sabedor de la rivalidad de Marcos, el auto de seguridad pareció volver a poner picante la competencia, pero Marcos quería ganar y nuevamente le puso toda la potencia al Chevrolet para escaparse, pero la ansiedad lo traiciono al Arrecifeño que hizo un trompo y le dejo la punta al de Ramallo, ahora Juan Maria tenia que acelerar atrás lo tenia al “Gurí” Martínez oponente directo por el campeonato, no podía regalar puntos, de hay en mas el entrerriano intento todo, pero no pudo, en pista el tercero seria Diego Aventin y lo seguía Marcos Di Plama que recuperaba tres puestos después del trompo realizado y quedar séptimo, la sorpresa y la desilusión para el “Gurí” Martínez que era desclasificado por técnica, que inclusive llego a plantear su retiro del campeonato.

Este fue el clasificador de la carrera

Pos. -  Piloto  – Marca  – Tiempo/Pos.
 1º  Juan M. Traverso – Ford 45m06s330
 2º  Diego Aventin – Ford 2s 247/000
 3º  Di Palma, Marcos – Chevrolet a 2s 308/000
 4º  Fabian Acuña – Chevrolet a 3s 198/000
 5º  Emilio Satriano – Chevrolet a 5s 601/000
 6º  Eduardo Ramos – Ford a 6s 128/000
 7º  Edgardo Lavari – Dodge a 7s 196/00
 8º  Raul Sinelli – Ford a 7s 587/000
 9º  Miguel A. Etchegaray – Ford a 7s 699/000
10º Roberto Urretavizcaya – Chevrolet a 7s 320/000

El promedio del ganador fue de 128km 286 metros x hora.
El récord de vueltas para Christian Ledesma con 1m 47s 912/000 a 153km 205 metros x hora lograda en la 7ma. Vta.

 

25 7

 

123 a

 

1993 – JOSE LUIS DI PALMA GANABA EN BRANDS HATCH EN LA FORMULA 2 BRITANICA

Se corría en Brands Hatch y Jose Luis Di Palma se alzaba con la victoria era el primer triunfo del Arrecifeño en la formula Dos británica estableciendo 31m 8s 55/00 para cubrir las 45 vueltas establecidas.

 

25 8

 

123 a

 

2007 – FALLECÌA EL “CHANGO” ESTEBAN FERNANDINO

Fallecía, en su domicilio particular, de la calle Avda. Alem en Bahía Blanca, después de luchar contra una penosa enfermedad, casi en soledad, aquel gran piloto que comenzó a competir en el Turismo Anexo “J” con un Fiat 1500 que le saco a su madre en 1966, diez años después, 1976 lograba el titulo en la misma categoría que lo vio nacer, automovilisticamente hablando, re bautizada Turismo Nacional sobre un Fiat 125 del equipo oficial, tres años antes había logrado el titulo en la Mecánica Argentina Formula 2, corrió todo, en los Sport Prototipos, TC, TC 2000, el Club Argentino de Pilotos (Datsun), conformo una dupla exitosa con Mario Gayraud, donde fue sub. campeón del TC 2000 en 1984 El “Chango” fue un personaje de nuestro automovilismo, eximio y delicado piloto, de aquellos que manejaban con la punta de los dedos, de los que era una delicia sentir hacer punta y taco, para no maltratar la caja de cambio y aprovechar al máximo su auto. Heredo su pasión de su padre Esteban Fernandino, destacado piloto de TC de las cupeciatas.

 

25 2

 

123 a

 

NACIA HENRY MARTIN

Nació en 1965, en San Juan, Rubén Antonio «Henry» Martin, comenzo en el Karting y participo y gano en casi todo.

 

 25 3

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1971 –  SE LANZABA EL PRIMER AUTOMÓVIL A LA LUNA, FUE EN LA MISIÓN APOLO XV

Era lanzado el primer automóvil que llegaría a la luna, fue exactamente un 26 de Julio, como hoy, cuando la Misión Apolo XV trasladaba a la luna el primer automóvil que pisaría suelo lunar, bautizado como Lunar Roving Vehicle o LRV, se construyeron tres vehículos L.R.V. por la empresa norteamericana Boeing, con apoyo de la Delco Electronics de General Motors. Aquel vehiculo lunar constaba de un chasis de aluminio dorado con cuatro ruedas que no calzaba neumáticas, las ruedas estaban construidas con malla de acero, el prototipo tenia capacidad para dos astronautas sentados, las dimensiones totales de 3,10 m de largo, 1,80 m de ancho y 181 kg de peso. Que le permitía cargar 440 kg. de carga. El chasis estaba formado por 3 partes: la delantera que contenía las baterías, la unidad de proceso de información y la unidad direccional del sistema de navegación, así como el control electrónico de marcha y dirección, la parte central soportaba los asientos de los astronautas, la consola de control y la palanca de dirección situada entre ambos asientos. La parte posterior servía para el transporte del equipo científico. El chasis tenia un despeje de 35 centímetros del suelo, e iba sujeto por cuatro ruedas amortiguadas por un sistema de barras de torsión, con un diámetro de 81,8 centímetros cada una, asidas por un disco de aluminio y titanio y con una ancho de 23 centímetros realizadas con un entretejido a base de cuerdas de piano y laminas de acero. Cada rueda tenía su propio motor eléctrico, alimentado por dos baterías de 36 voltios, además de una de reserva y se había estimado su vida útil en 75.000 revoluciones, es decir unos 180 km de autonomia. Cada una llevaba un sistema de mecanismo que permitía su desengrane del motor para que pudiese seguir girando si éste fallaba, permitiendo al L.R.V. desplazarse a velocidad lenta con sólo 2 ruedas motrices. La velocidad que alcanzaba era de unos 3-4 kilómetros hora, y la máxima de 14 km x hora, y en total realizo 90Km 800 metros de recorrido en la superficie lunar, sin alejarse nunca más de 9km 600 metros del módulo, pues si el vehículo se averiaba era la distancia de seguridad máxima que podrían recorrer a pie los astronautas hasta llegar a la nave. Además de transportar a dos astronautas, también transportaba antenas de bajo alcance, repetidores de las comunicaciones radio en directo con la Tierra, tomavistas de 16 milímetros con sus respectivos cargadores, telecámaras, fotocámara de 70 milímetros, perforadora del suelo, pinzas para recoger muestras, magnetómetro, herramientas, repuestos y casettes bajo los asientos. El sistema de navegación debía permitir a los astronautas el regreso al módulo lunar (L.M.) y se basaba en un sistema de movimiento por estima a partir de un punto conocido que determinaba constantemente la distancia recorrida y la dirección. Constaba de un giroscopio direccional que suministraba información constante sobre la dirección de la marcha, odómetros en cada una de las ruedas que determinaban la velocidad y distancia recorrida, y una unidad procesadora que calculaba así la distancia recorrida. Un indicador de posición señalaba la dirección del vehículo, orientación, distancia total recorrida y distancia al módulo lunar. La precisión de estos sistemas permitieron hacer regresar al vehículo a menos de 100 metros de distancia del módulo lunar después de recorrer 32 km, lo cual bastaba para que quedase situado en el campo visual de los tripulantes de la Apolo XV.

 

26 4

 

123 a

 

1955  – EL LANCIA D50 COMENZABA A TRANSFORMARSE EN LA FERRARI 8CL

La ciudad de Turín fue testigo de un acontecimiento histórico, fue cuando llego un camión oficial de la escudería Lancia, en el se trasladaban cuatro Lancia D 50 de Fórmula 1, muy cerca estaba esperando uno de Ferrari, los cuatro autos fueron cambiados de camión y se trasladaron a Modena para comenzar a transformarlos en la Ferrari 8 CL, en 1956 nuestro Juan Manuel Fangio lograba su cuarto titulo con este auto, Ferrari había aprovechado el mal momento financiero de Lancia para hacer su aporte y de esa forma conseguir un auto competitivo para pelearle a Mercedes y Maseratti.

 

26 1

 

123 a

 

1964 – LA 9ª VUELTA DE ROJAS” ERA PARA JUAN M. BORDEU

El TC llegaba a Rojas para disputar su 9na. Vuelta, se corría en un circuito mixto de poco más de 200 kms. Y la organización corría por el Automóvil Club de Rojas, poco menos de 40 autos fueron de la partida, sobre 56 inscriptos desde el mismo momento de la largada el duelo fue entre los “Hnos. Emiliozzi” y “Maneco” Bordeu, al finalizar la 1ra. vuelta ya mandaba Bordeu seguido por Emiliozzi, Ciani, Loeffel y Cupeiro solo por nombrar el grupo puntero, el de Balcarce de ahí en mas manejo la competencia ganado los tres giros que comprendió la competencia, mientras desde atrás se vinieron Alzaga y Pairetti para sumarse al lote de punta y terminar en buenos lugares clasificatorios, un hecho curioso fue que Juan M. Bordeu marco exactamente el mismo tiempo en la 1 y 2 vuelta, tomando en cuenta que eras 203 km el recorrido y mas de una hora que duraba la vuelta, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
 1º  Juan M. Bordeu – Chevrolet 3h23m27s1/5
 2º  Dante Emiliozzi – Ford 3h26m12s1/5 a 2m 45s
 3º  Rodolfo De Alzaga – Ford a 12m 46s
 4º  Carlos Pairetti – Chevrolet a 12m 58s 4/5
 5º  Roberto Pettinari – Ford a 13m 46s 3/5
 6º  Jorge Cupeiro – Chevitú a 15m 17s 1/5
 7º  Juan Facchini – Chevrolet a 15m 38s 3/5
 8º  Eduardo Casa – Ford a 17m 2s 3/5
 9º  Carlos Loeffel – Chevrolet a 23m 50s
10º Teofilo Bordeu – Chevrolet a 34m 6s 3/5

El promedio del ganador fue de 179km 598 metros x hora.
El récord de vueltas para Juan M. Bordeu con 1h 7m 29s 1/5 a 180km 480 metros x hora, logrado en la 1ra. y 2da. Vta.

 

26 3

 

123 a

 

1971 – EN RIO CUARTO GANABA EL “LOCO” DI PALMA EN SPORT PROTOTIPOS

El Sport Prototipos se presentaba en el autodromo de Rio Cuarto, como 15 días antes en el Cabalen ganaba Rubén Luís Di Palma y se encaminaba al titulo de aquel 1971, que sub campeón resulto el “Nene” Héctor Plano

 

26 5

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS MARTIN BASSO

Nació en 1974, Martín Basso, en la ciudad de Cordoba, muchos creian que era Rafaelino, se inicio en la monomarca Fiat 600, luego comenzó a correr en la Fórmula Renault Argentina, donde fue campeón en 1996, luego paso a la Fórmula 3 Sudamericana, Fórmula Atlantic, Porsche Supercup y Fórmula 3000 Internacional de regreso en 2003 se incorporo al TC 2000, luego al TC y STC2000.

 

26 2

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1960 – EN CÓRDOBA “EL AGUILUCHO” VOLANDO BAJITO GANABA DE PUNTA A PUNTA

Fue un 24 de julio, como hoy pero de 1960 se corría la Vuelta Sierras de Córdoba en un circuito serrano de un poco mas de 100 km. la carrera se largaba y llegaba en Villa Carlos Paz, en el inicio parecía que la lucha estaría entre Oscar Cabalen, conocedor de la zona y “Rolo” de Alzaga un montanista por naturaleza, en los primeros kilómetros el “Califa” dominaba, seguido por Garavaglia y Peduzzi, al paso por “el Pan de Azúcar” el que mandaba era Alzaga, pero se venia “el aguilucho” Galvez que se ubicaba segundo, era notorio el retrazo de Cabalen que rompía una goma y caía en el marcador, en la segunda vuelta era Rolo de Alzaga el que se retrazaba, ya Oscar Galvez era el dominador de la competencia, en la tercera se recupera “Rolo” e Alzaga para llegar como escolta, Oscar Galvez gano los tres giro y se adjudico la competencia por mas de 5 minutos, al final el verborragico piloto porteño decía, «El auto anduvo gloriosamente, no tuve que parar ni siquiera para cargar nafta , cuidé la máquina y no hice locuras en la sierra porque sabía lo que le podía pasar con la caja de velocidades , igualmente allá arriba me sentí a gusto y ¿creo que hice las cosas bien no?» lograba romper una racha adversa y volvía al triunfo demostrando que podía ganar en cualquier terreno.

Este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Oscar Galvez – Ford – 3h 3m 31s 1/5
2º Rodolfo De Alzaga – Ford a 5m12s 4/5
3º Juan C. Garavaglia – Ford a 8m 42s 1/5
4º Luis Vazquez – Ford a 12m 59s 3/5
5º Juan C. Navone – Ford a 22m 22s 2/5
6º Dante Trotta – Ford a 32m 43s 2/5
7º Jesus R. Risatti – Ford a 39m 27s 4/5
8º Angel Rienzi – Ford a 45m 9s 3/5

El promedio del ganador es de 101km 32 metros x hora.
El récord de Vuelta para Oscar Galvez, en la 3º vuelta a 101km 834metros por hora, promedio de la carrera de 101km 24 metros por hora.

 

1 el aguilucho cba 1960

 

123 a

 

1966 – JACK BRABHAM CON UN AUTO DE SU PROPIA ESCUADRA GANABA EN HOLANDA

Cuando el australiano Jack Brabham, con un auto de su propia escuderia el Brabham/Repco, daba una demostración de manejo para ganar su 10mo. gran premio en su historial, aquel día se imponia en al Gran Premio de Holanda y le sacaba una vuelta a sus inmediatos perseguidores, no solo se conformo con aquello, había logrado la pole en clasificación y su compañero de equipo Denny Hulme realizaba el record de vueltas Jim Clark le disputo la pinta entre las vueltas 27 y 75 hasta que el australiano volvió al liderazgo de las noventa vueltas pactadas, fue segundo el inglés Graham Hill con BRM y el tercero escocés Jim Clark con el Lotus/Climax

Pos - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/dif.
1º Jack BRABHAM – Brabham/Repco 2h 20m 32.5s ( 161.107 km/h )
2º Graham HILL – BRM a 1 vta.
3º Jim CLARK – Lotus/Climax a 2 Vtas.
4º Jackie STEWART – BRM a 2 Vtas.
5º Mike SPENCE – Lotus/BRM a 3 Vtas.
6º Lorenzo BANDINI – Ferrari a 3 Vtas.

Promedio del ganador de 161km 107metros por hora.
El récord de vueltas para el compañero de equipo del ganador, Denny HULME con Brabham/Repco estableció en la segunda vuelta 1m 30s 6/10 a 166km 609metros por hora.

 

2 jack brabham 1966

 

123 a

 

1966 – EN LA VUELTA DE CHACABUCO TRIUNFO PARA "MANECO” BORDEU

Se disputaba la 13ra. Vta. de Chacabuco, en un circuito mixto de tierra y asfalto de poco más de 73km, largo en punta producto de haber ganado la prueba de clasificación del día sábado, Carlos Pairetti, seguido por Juan M. Bordeu, los primeros kilómetros el de arrecifes le sacaba casi 35 segundos antes de bajar a la tierra, tercero Norberto Polinori a 55 segundos y Hugo Gimeno era el 4to. a casi un minuto, pero a Pairetti le duraba poco, cuando comenzaba a transitar la tierra problemas de presión de aceite le hacían desertar de la competencia, la punta era para Juan M. Bordeu, el segundo giro, estiraba su diferencia con Polinori le sacaba mas de 2m, tercero Casá, cuarto Rienzi, luego Malnatti, el seudónimo “Rueda Libre”, Faustino, el bahiense Matías De La Torre, Gritti y 10 Bengochea.
La tercera vuelta seguía con la «Coloradita» en punta, Polinori no le podía dar lucha por la punta, sorprendía «Rueda Libre» que participaba con un Valinat modificado y el que se venía era Angel Rienzi, era segundo en el camino y cuarto por tiempos, en tramos rectos los aviones que intentaban seguirlo no lo podían alcanzar, el líder cuando llega a la zona de información (con el clásico aro) es informado del avance de Rienzi, trata de neutralizar el avance, pero «Angelito» está dispuesto a dar lucha, ahora el publico necesita de las radios para vivir la carrera, los «Top» suman importancia, Bordeu mete el record de Vtas. en la quinta, las dos anteriores eran para Rienzi, en la sesta la gana Rienzi, atrás todo esta más tranquilo respecto de la punta, pero Polinori tiene que tratar de neutralizar el avance de Casá, más que nunca el duelo Ford/Chevrolet – Chevrolet/Ford estaba presente, por la punta y por el tercer puesto, los relatores no tenían tiempo de nada, por la punta la diferencia era de minutos, pero el duelo Polinori/Casá era pelear por cada segundo, el publico disfrutaba, los pilotos de avión se tenían que repartir entre los punteros, sin olvidar a Polinori y Casá, carreron vivida por la vista y la radio, otra época, otro TC… este fue el clasificador:

Pos. -  Piloto  –  Auto  – Tiempo/Dif.
 1º  Juan M. Bordeu – Chevrolet 3h32m51s2/10
 2º  Angel R. Rienzi – Ford a 3m 25s 8/10
 3º  Norberto Polinori – Chevrolet a 10m 44s 6/10
 4º  Eduardo Casá – Ford a 10m 51s 8/10
 5º  Manuel Vizcay – Chevrolet a 21m 11s 6/10
 6º  Nelson Prandi – Ford a 22m 24s
 7º  Julio Faustino – Chevrolet a 1 Vta.
 8º  Manuel Mantinián – Chevrolet a 1 Vta.
 9º  Nicolás Bonifacio – Ford a 1 Vta.
10º Roberto Pettinari – Ford a 1 Vta.

El promedio del ganadorfue de 165km 786 Km/h.
El récord de vueltas para Juan M. Bordeu, con la «Coloradita» logrado en la 5ta. Vta. con 26m 9s a 168km 681 metros x hora.

 

5 bordeu chacabuco 1966

 

123 a

 

1966 – ROLANDO SOTRO GANABA EN SUNCHALES EN LA MECÁNICA ARGENTINA FORMULA UNO

Fue un 24 de Julio como hoy, pero de 1966, el Automóvil Midget Club Sunchales organizaba la 4ta. fecha del campeonato en el Circuito “Del Rosario” un ovalo de tierra con curvas desiguales (forma de huevo) de 1.832,50 metros. Se disputaron Dos Series clasificatorias a 20 vueltas la primera la ganaba Valerio Betta, seguido por Anselmo Taberna y Desiderio Kuriger, la segunda serie era triunfo para Jorge Ternengo, segundo Vicente Cipolatti y tercero Omar Cuvertino. Llegaba la final, tomo la punta en la partida Omar Mura Cuvertino que dos vueltas mas tarde es superado por Jorge Ternengo que maneja hasta la 7ma. vuelta cuando la caja de cambios le dice basta, hereda la punta Domingo Di Santo que comienza un duelo con Cuvertino que lo doblega en la vuelta 22da. ya Rolando Sotro terciaba por la punta de la competencia que consigue en la vuelta 27ma. hasta el banderazo final en la vuelta 35ta. este fue el clasificador:

Pos. -  Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Rolando Sotro – Sotro/Ford 31m 53s 5/10
2º Omar Cuvertino – Martos/Chevrolet a 3s 9/10
3º Ramón Rodríguez – Dodge a 54s
4º Vicente Cipolatti – Pián/Chevrolet a 2 Vtas.
5º Anselmo Taberna – Taberna/Chevrolet a 2 Vtas.
6º Felipe Lehmann – Chevrolet a 2 Vtas.

El promedio del ganador: 121,603 km/h.
El récord de vueltas para Domingo Di Santo con 49s 9/10 a 132km 209 metros x hora. logrado en la 8 Vta.

 

6 sotro 1966

 

123 a

 

1983 – EN LA BANDA CUANDO SATRIANO GANABA SU PRIMER COMPETENCIA

Fue en La Banda, Santiago del Estero cuando lograba Emilio Satriano volver al triunfo, aquel domingo se corrieron dos serie en la primera ganaba Juan J. Pelegrini con la Dodge sobre Emilio Satriano que se quejaba de problemas de tenida en la Chevy, en la curva de atrás tengo que entrar telegrafiando (sic) zapatea mucho el diferencial, la Dodge entra planchada a fondo me saca como un segundo, tercero clasificaba Jorge Martinez Boero con el Ford, en la segunda se revalidaba el duelo Castellano/Mouras, la serie se la quedaba el “Pincho”, seguido por el “Toro” Mouras y Mariano Calmante con Chevrolet. La final parecía que seria un nuevo duelo de los hombres de Dodge, pero para la final comenzó una leve llovizna, las series se corrieron sin lluvia, pero el panorama cambio ni bien largada la competencia el de Carlos Casares desertaba enseguida con un motor herido, Castellano se quedaba en la quinta vuelta, tambien con el motor roto, Pelegrini que venia ganado, perseguido por Satriano tambien se quedaba con otro motor roto, no era el día de Dodge, de ahí en mas, fue casí un tramite para el de Chivilcoy, que se quedaba con el 1er. triunfo del año, este fue el clasificador

Pos. - Piloto  – Marca  – Tiempo/Dif.
 1º  Emilio Satriano – Chevrolet 48m07s93
 2º  Juan A. Occhionero – Chevrolet a 17s 5/100
 3º  Johny De Benedictis – Dodge 33s 2/100
 4º  Jorge Martinez Boero – Ford
 5º  Nestor Fernandez – Chevrolet
 6º  Fernando Herraiz – Chevrolet
 7º  Edgardo Caparros – Dodge
 8º  Marcos Loioco – Dodge
 9º  Hector Pacchialat – Dodge
10º Jorge Oyhanart – Ford

Promedio del ganador de 211km 168metros x hora
El récord de vuelta para Juan J. Pellegrini con 6m 48s 72/00 en la 2da. vta. a 213km 153metros x hora.

 

7 satriano la banda 1983

 

123 a

 

NACIA CARLOS “CACA” BUENO – EL PILOTO BRASILEÑO QUE SUPO COSECHAR AMIGOS EN SU PASO POR EL TC 2000

Nació en 1976, en San Pablo, Brasil, Carlos Eduardo Santos Galvão Bueno Filho, tal su nombre completo, conocido en Argentina como “Caca” Bueno. Comenzó en el karting en 1988, cuatro años mas tarde (1992) se consagraba campeón, en el 2000 llego a la argentina para incorporarse al TC 2000, donde fue un gran protagonista.

 

3 caca cumple

 

123 a

 

NACIA ARMANDO CICCALE UN APASIONADO DEL AUTOMOVILISMO – QUE SUPO HACERSE NOTAR EN EL TC

Nació en 1950. El automovilismo lo atrapo de joven y fue tricampeón de la clase a en el súper competitivo “TC del oeste” en los años 85/86 y 87, debuto en el TC en noviembre de 1986 y su mejor temporada fue en el 95 cuando finalizo 19no. en épocas que se juntaban mas de 70 autos por carreras, se retiro en 1998. OTRO DE LOS TANTOS LUCHADORES DEL TC

 

 

4 ciccale cumple

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos