Carlos Alberto Pairetti se encuentra internado en una clínica Pergamino donde se le realizan estudios, tras sufrir una indigestión y posterior deshidratación.

"Il Matto", de 84 años, permanecerá en observación, se le realizan estudios y análisis para evaluar su estado de salud.
 
Esta internación se produjo cuando Pairetti, en su ciudad Arrecifes,  manifestó dificultades para moverse, y por ello cuando ingresó al centro médico se le hicieron exámenes para detectar alguna secuela del accidente cardiovascular que sufrió hace unos años.
 
Según se informó el paciete está de buen ánimo y conciente por lo que se espera su recuperación definitiva en los próximos días tras los estudios.
 
Carlitos nació en Estación Clusellas, una localidad santafecina cercana a Rafaela, pero siempre se consideró arrecifeño, ciudad que lo adoptó definitivamente.
 
Trueno Naranja
 
Carlos fue Campeón del Turismo Carretera con el recordado "Trueno Naranja" en 1968.
 
Pairetti-Sandro
 
Además incursionó en el cine, entres sus películas, se recuerda las que protagonizó con su querido amigo Sandro.
 
 
 
Fuente:

1936 – EN LAS 200 MILLAS DE TUCUMAN GANABA ERNESTO BLANCO

Se corrían “Las 200 Millas de Tucuman” organizadas por el Automóvil Club Tucumán, que ganó Ernesto Blanco sobre un R.E.O en el Parque 9 de Julio, un trazado de 5.483 metros recorrido en 58 oportunidades, detrás suyo finalizaban el seudónimo “John” y Domingo Ochoteco, ambos con Ford, el promedio del ganador fue de 108 km 86 metros.

 

  1 200 millas tucuman 1936

 

123 a

 

1952 – EN EL AUTÓDROMO DE BUENOS AIRES GANABA OSCAR GALVEZ

En el festival de automovilismo en el autódromo municipal de Buenos Aires, se disputaron tres series y una final, el triunfo para el mayor de los Gálvez, que también realizo el record de vueltas, este fue el clasificador:

Pos.    Piloto Auto – Tiempo/Dif.
 1º  Oscar Galvez – Ford 45m 1s 3/10
 2º  Pablo Gulle – Chevrolet a 16s 2/10
 3º  Onofre Marimon – Chevrolet a 1m 5s 3/10
 4º  Julio Devoto – Ford a 1m 5s 7/10
 5º  Juan Galvez – Ford a 1m 19s 4/10
 6º  Manuel Cobas – Ford a 1 Vta.
 7º  Vicente Tirabasso – Ford a 1 Vta.
 8º  Adolfo Sogoloff – Ford a 1 Vta.
 9º  Daniel Musso – Ford a 1 Vta.
10º Carlos Lusso – Ford a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 125km 521 metros x hora
El récord de vueltas para Oscar A.Gálvez con 1m 27s 8/10 a 128km 610 metros por hora de promedio logrado en la 23ra. Vta y repetido en la 27ma.

 

 2 oscar galvez 1952

 

123 a

 

1953 – ONOFRE MARIMON SUBIA POR PRIMERA VEZ AL PODIO DE LA FORMULA UNO

La formula uno llegaba a Bélgica, después de 36 vueltas en Spa-Francorchamps subía por primera vez al podio, en la clasificación era Juan M. Fangio el que dominaba, José Froilán González era tercero y Onofre Marimon era sexto, la carrera comenzó con González comandando las acciones, seguido de Fangio y Ascari, Marimon luchaba entre el 6to. y 7mo. lugar, en la vuelta 1eda. Froilán corta el acelerador y debió abandonar, heredo la punta Fangio, pero solo dio en punta dos vueltas en punta cuando el motor de la Maserati lo mando a boxes para dejar su máquina definitivamente, llegaba la orden del equipo y Johnny Claes debe ceder el auto al Balcarseño, Marimon estaba en el tercer lugar de la competencia, a solo seis vueltas de la final Marimon es doblegado por Fangio que venía en una gran remontada, igualmente subió al tercer escalón del podio, pero los puntos del tercer lugar fueron compartidos por Claes/Fangio, y el sumo los del cuarto lugar, este fue el clasificador:

Pos.      Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Alberto ASCARI – Ferrari 2h 48m 30s 3/10
2º Luigi VILLORESI – Ferrari a 2m 48s 2/10
3°Johnny CLAES/Juan M. FANGIO – Maserati a 1 Vta.
4º Onofre MARIMON – Maserati a 1 Vta.
5º Emmanuel De GRAFFENRIED – Maserati a 1 Vta.
6º Maurice TRINTIGNANT – Gordini a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 180km 999 metros x hora.
El récord de vueltas para José Froilán González con la Maserati 4m 34s a 185km 518 metros x hora logrado en la 2da. Vta.

 

  3 MARIMON 1953 BELGICA

 

123 a

 

1964  – LOS  EMILIOZZI GANABAN LA 11° VUELTA DE CHACABUCO

Se corría una competencia tradicional para la época, en la 11ra, vuelta de Chacabuco» organizada por el Auto Moto Club Chacabuco, sobre un trazado de Tierra y Asfalto de poco mas de 81 km, que debieron recorrer en siete oportunidades para cubrir poco más de 570 km. 43 pilotos registraron la inscripción, de la partida fueron 38 maquinas. La competencia se puso en marcha a las 8 hs. se puso en marcha la competencia, la primera vuelta fue para el «Pibe» Palma, seguido de Carlos Alberto Pairetti y los «Hnos. Emiliozzi» la segunda era para Jorge Cupeiro, ahora los Emiliozzi eran segundos, Casá era tercero Pairetti caía la cuarto lugar Di Palma con problemas caía al 24to. lugar, la tercera vuelta era para los Emiliozzi que también eran líderes de la general, Casá era segundo, Cupeiro abandonaba, Peduzzi subía en el clasificador era tercero en la Vta. y 20mo. en la general, recuperaba Di Palma y Pairetti se mantenía expectante en la tercera posición en la general, de ahí en más los «Gringos» de Olavarría no abandonaron más la punta, la lucha se centro entre Casá y Pairetti, el final fue triunfo para los hermanos Dante y Torquato Emiliozzi, este fue el clasificador:

Pos.    Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
 1º  Dante Emiliozzi – Ford 3h21m07s1/5
 2º  Carlos Pairetti – Chevrolet a 5m 20s
 3º  Vicente Galluzo – Ford a 12m 55s 1/5
 4º  Juan Machado – Chevrolet a 13m 11s
 5º  Raimundo Caparros – Chevrolet a 14m 43s 3/5
 6º  Oscar Pazzaglia – Ford a 18s 35s 1/5
 7º  Ruben L. Di Palma – Chevrolet a 22m 1s 1/5
 8º  Adolfo Bertello – Ford a 22m 13s
 9º  Pedro Tomasin – Ford a 24m 55s 3/5
10º Felix Peduzzi – Chevrolet a 25m 52s 3/5

El promedio del ganador fue de 170km 196 metros x hora.

 

               1 emiliozzi 1962

 

123 a

 

1970 – ANEXO “J” EN EL ZONDA DE SAN JUAN GANABAN MONGUZZI/JUAREZ

Fue un 21 de Junio como hoy, pero de 1970, se corre Anexo “J” (Hoy TN) en el Zonda de San Juan, con la organización de la Asociación Sanjuanina de Volantes en la Clase A, ganaba Angel Monguzzi seguido por Rubén Alonso y Juan Anzulovich, todos con Renault Gordini. En la Clase B, Carlos Juárez con Fiat 1500 Cupé, superó a los Peugeot 504 de Oscar Gagliardi y Francisco Mayorga.

 

 

4 MONGUZZI 1970

 

123 a

 

1970 – RUBEN LUIS DI PALMA GANABA EN “LOS CONDORES”

Se corría la “Vuelta de Córdoba” para el TC, con poco menos de treinta inscriptos, el TC de la Formula “A” base del reglamento actual, sobre un circuito de poco mas de 47 km, denominado “los Condores”, para esta carrera se presentaban varios autos de Turismo Anexo “J” dado lo trabado del camino, llamaba la atención que Oscar Rodríguez Larreta “Larry” lo hacia sobre un Torino de turismo con motor de 2700cc, había varias coupé Fiat y también Peugeot 404, entre ellos el de Dora Bavio, habitual participante en los autos de turismo, el triunfo y el record de vuelta se lo llevo Ruben L. Di Palma, este fue el clasificador de la carrera:

Pos.     Piloto – Auto Tiempo
 1º  Rubén L. Di Palma – Torino 2h56m44s9/10
 2º  José Manzano – Torino 2h59m42s
 3º  Carlos Giay – Fiat 1500
 4º  Antonio Tempone – Fiat 1500
 5º  Alberto Bruno – Fiat 1500
 6º  Oscar “Cacho” Fangio – Torino 1500
 7º  Abby Apkarian – Fiat 1500
 8º «Perry Mason» – Fiat 1500
 9º  Francisco “Pancho” Alcuaz – Peugeot 404
10º Juan Machado – Torino
11º Dora Bavio – Peugeot 404
12º Cesar Malnatti – Torino

El récord de vuelta para Rubén Luís Di Palma, con 15m. 45s. 8/10 en la 6ta vuelta, a 181km 179metros x hora.
El promedio del ganador fue de 177km 744metros x hora.
Los Cóndores tenía una extensión de 47,600 km

 

5 RUBEN DI PALMA 1970 LOS CONDORES

 

123 a

 

1970 – DEBUTABA EN LA FORMULA UNO CLAY REGAZZONI Y SE MATABA PIERS COURAGE CON EL AUTO CONSTRUIDO POR EL ARGENTINO ALEJANDRO DE TOMASO

Se corría el Gran Premio de Holanda, en Zandvoort, aquel día debutaba sobre una Ferrari Giamclaudio Regazzoni, como compañero de equipo de Jacky Ickx, en aquel gran premio el suizo mostró una rápida adaptación a la roja Ferrari y en clasificación lograba la 6ta. ubicación, que había dominado Jochen Rindt, con Lotus, seguido del Matra de Jackie Stewart, tercero fue su compañero el Belga Jacky Ickx, que se repetiría en el clasificador de la carrera, el debutante llegaba en el 4to. lugar, demostrando por que el Comendatore lo había convocado.
En aquel gran premio la tragedia se hizo presente cuando el británico Piers Courage, que manejaba un De Tomaso-Cosworth, tuvo el accidente y su auto tomo fuego y murio trágicamente, el británico para muchos seria el sucesor de pilotos como Clark o Stewart corrió 27 carreras en Fórmula 1 y había obtenido dos segundos puestos en Mónaco y Estados Unidos durante la temporada anterior 1969, este fue el clasificador:

Pos.    Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Fif.
1º Jochen RINDT – Lotus/Cosworth 1h 50m 43s 41/00
2º Jackie STEWART – March/Cosworth a 30s
3º Jacky ICKX – Ferrari a 1 Vta.
4º Clay REGAZZONI – Ferrari a 1 Vta.
5º Jean-Pierre BELTOISE – Matra a 1 Vta.
6º John SURTEES – McLaren/Cosworth a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 181km 772 metros x hora.
El récord de Vtas. para Jacky Ickx con 1m 19s 23/00 a 190km 519
metros x hora, logrado en la 22da. Vta.

 

   6 REGAZZONI Y COURAGE 1970

 

123 a

 

1987 – AYRTON SENNA LE DABA EL ULTIMO TRIUNFO A LOTUS

La formula uno llegaba a EE UU, se disputaba el Gran Premio de Detroit, por las calles de esa ciudad estadounidense, y el gran Ayrton Senna conduciendo un Lotus 99T-Honda, el último triunfo a Lotus, la escudería creada por Colim Chapman, antes que comenzara la nueva era de la marca, ya no con capitales ingleses, en clasificación la pole la realizo Nigel Mansell, con el Williams Honda, segundo Ayrton Senna, tercero Nelson Piquet. En carrera desde el inicio tomo la punta el ingles Mansell, hasta que en la vuelta treinta y cuatro lo supera el brasileño para no dejar la punta, el ingles Mansell se mantuvo segundo hasta la vuelta cincuenta y dos, cuando fue superado por Nelson Piquet y Alan Prost, tres vueltas después lo superaba también Gerard Berger, este fue el clasificador de aquel triunfo, el sexto en su carrera para Ayrton Senna

Pos.    Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Ayrton SENNA – Lotus/Honda 1h 50m 16s 358/000
2º Nelson PIQUET – Williams/Honda a 33s 819/000
3º Alain PROST – McLaren/TAG Porsche a 45s 327/000
4º Gerhard BERGER – Ferrari
5º Nigel MANSELL – Williams/Honda
6º Eddie CHEEVER – Arrows/Megatron

El promedio del ganador fue de 137km 903 metros x hora.
El récord de Vueltas para Ayrton Sennacon 1m 40s 464/000 a 144km 159 metros x hora logrado en la 39na. Vta.

 

   7 SENNA 1987 LOTUS

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

El 20 de junio se conmemora en Argentina el día de la bandera y en 2002, Juan María Traverso volvió al Turismo Carretera con un diseño celeste y blanco.

El regreso de Traverso al Turismo Carretera fue el 16 de marzo de 2002, aquel fin de semana en Balcarce, el Chevrolet que llevó el número 140 en sus laterales, no tuvo el mejor funcionamiento en la final y vio la bandera a cuadros en la 13°. La victoria en esa carrera fue para Juan Manuel Silva, seguido por de Ernesto “Tito” Bessone y Fernando Iglesias.

Traverso, con ese Chevrolet, tuvo una alegría en la quinta fecha disputada en Buenos Aires, ya que se llevó la victoria en una de las series.

En 2001 explotó la situación del país tomó la decisión de pintar su auto de celeste y blanco. Le pareció una buena manera de retirarse del automovilismo. Un año después, cuando decidió volver, puso las publicidades suyas arriba de este diseño y quedó feo, por eso decidió quitarlas.

El 19 de junio del 2005 sólo corrieron  seis autos de 20 en EE.UU. por protestas de seguridad.

La postal de la largada: Ferrari, 5º y 7º, adelante. Jordan y Minardi, los cuatro peores, bien al fondo.

Si hay algo que la Fórmula 1 busca con insistencia es insertarse en el mercado yanqui, uno de los más grandes del planeta y que es dominado por competencias locales como el Indy y Nascar. Lo intentó en los últimos años de diversas maneras, como cuando en 2017 montó un show al compás de Michael Buffer, el famoso presentador de boxeo, para introducir a los pilotos. Pero hace 15 años, el 19 de junio del 2005, la Máxima metió la pata: por falta de garantías de seguridad, 14 autos se bajaron del Gran Premio. Sólo corrieron seis, las dos Ferrari más las cuatro peores máquinas del campeonato, los dúos de Jordan y Minardi. El resultado, cantado, y la carrera, un bodrio. 

Todo comenzó como en una película, en la que un hecho en particular les hace darse cuenta a los protagonistas de que hay un monstruo cerca: en el entrenamiento del viernes, Ralf Schumacher, hermano de Michael y corredor de Toyota en aquel entonces, se estroló en la recta principal de Indianápolis por una aparente falla en los neumáticos Michelin y fue baja del GP. La marca de gomas francesa, que asistía a 14 de los 20 autos (los otros seis, los que corrieron, tenían Bridgestone), rápidamente se puso a averiguar qué sucedió.

Así fue la piña de Ralf Schumacher. Primer aviso... (AFP)

Así fue la piña de Ralf Schumacher.

Michelin dio con que sus neumáticos no se bancaban la curva 13, caracterizada por su gran inclinación, longitud y velocidad de tránsito. Comenzaron las quejas hacia la FIA, pidiendo si se podía añadir una chicana o realizar paradas en boxes con mayor frecuencia, pero Ferrari y la organización se opusieron. Tras una clasificación dominada por naves Michelin, el día de la carrera pasó algo inédito.

Salieron a hacer la vuelta de formación y, cuando estaban llegando a la recta, todos los autos con gomas francesas se metieron a boxes. Para sorpresa del mundo entero, 14 monoplazas abandonaron sin siquiera recibir la luz verde del semáforo. Hubo abucheos, carteles con frases como “olvídense de correr en Estados Unidos”, y hasta un hincha lanzó una botella de agua a la pista la cual agarró Barrichello (Ferrari) con su rueda trasera izquierda.

Sólo seis autos siguieron en pista. Los 14 con gomas Michelin se metieron a boxes y abandonaron antes de la largada. (AFP)

Sólo seis autos siguieron en pista. Los 14 con gomas Michelin se metieron a boxes y abandonaron antes de la largada.

Para coronar un Gran Premio bizarro, que obviamente fue dominado por la Scuderia con Schumacher y Rubinho, Tiago Monteiro, último escalón del podio, arrancó a tirar champagne con euforia mientras sus colegas se retiraban callados. Claro, un Jordan en el podio era algo digno de celebrar sin importar el contexto.

Indianápolis fue sede de dos carreras más, pero acabó desterrada del calendario. Desde el 2012, el GP yanqui se corre en Texas y tiene éxito entre el público, pero a la Máxima le costó recuperar la credibilidad. Este evento, además, ocasionó otro gran cambio en la F-1: se decidió terminar con la “guerra de neumáticos”, es decir, que más de un proveedor abastezca a los equipos. Del 2007 al 2010 monopolizó Bridgestone, y desde entonces, Pirelli.

Monteiro, de Jordan, el único que celebró. Fue su único podio en la F-1. (AFP)

Monteiro, de Jordan, el único que celebró. Fue su único podio en la F-1.

No fue un Gran Premio, y se pagó un gran precio.

Los fans estadounidenses se fueron muy calientes. "Adiós a la F-1 en Estados Unidos", indicaba el cartel en una de sus esquinas. (AP)

Los fans estadounidenses se fueron muy calientes. "Adiós a la F-1 en Estados Unidos", indicaba el cartel en una de sus esquinas.

 

 

 

Fuente: 

 

1820 – SE CONMEMORA EL DIA DE LA BANDERA…

Fallecía Manuel Belgrano en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, «El Despertador Teofilantrópico» se ocupó de la muerte de Belgrano, para los demás no fue noticia, en su honor y por ser el creador de nuestra insignia patria se conmemora el Día de la Bandera. Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770, de joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y en 1794, ya en Buenos Aires, asume a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde el consulado se propuso fomentar la educación, capacitar a la gente para que aprenda oficios y pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorpora a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumple un rol protagónico en la Revolución de mayo y es nombrado vocal. Se le encomienda la expedición al Paraguay. En su transcurso crea la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vicapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14 -11-1813) y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participaba activamente en el Congreso de Tucumán.

 

4 dia de la bandera

   123 a

 

1904 – SE FUNDO LA A.I.A.C.R. (Association Internationale des Automobile Clubs Reconnus) HOY F.I.A.

Se creó Association Internationale des Automobile Clubs Reconnus que nucleaba a los principales Automóvil Club de cada país y donde el A.C.A. (Automóvil Club Argentino) se adhirió en 1926, algunos sostienen que fue Hamburgo el lugar del acta constitutiva, lo que figura en la historia oficial es que fue en París, su primer presidente fue Etienne van Zuylen van Nijevelt, En 1946 paso a llamarse Fédération Internationale de l’Automobile, después de la segunda guerra mundial, su primer presidente bajo la nueva denominación fue Jehan de Rohan-Chabot, hoy en día es el máximo ente rector del automovilismo mundial y el que otorga el titulo de campeón mundial en las distintas categorías, mas de 125 países la conforman.

 

   3 fia 1904

 

123 a

 

1948 – SE INAUGURABA EL CIRCUITO “LOS TOBOGANES DE ESPERANZA”

Fue un 20 de Junio como hoy, pero de 1948, como escribía en su libro, Luís Elías Sojit: «por primera vez se corrió en el circuito empetrolado de Esperanza», aquel nuevo circuito era un triangulo desigual de 2684 metros tres curvas de distinta traza y radio y una recta de 721 metros, el ancho en las rectas era de 8 metros y de 10 metros en las curvas, el piso era de tierra compactado con petróleo, lo que asemejaba a un circuito asfaltado, el Esperanza Motor Club tenia prevista su inauguración para marzo de aquel 1948, pero los trabajos no llegaron a tiempo ya que el petróleo no oreo como era esperado, el circulo se construyo sobre terrenos cedidos por la Municipalidad de Esperanza, en aquella inauguración se presentaban tres categorías, en Coches Especiales ganó Adriano Malusardi (Alfa Romeo), en Fuerza Limitada se impuso Alfredo Pián con un Ford A y en Fuerza Limitada venció Benedicto Campos, con la famosa “Betty” corta.

 

2 los toboganes esperanza 1948

 

  123 a

 

1954 – EN BÉLGICA, FANGIO SUBIA A LO MAS ALTO DEL PODIO

Fangio hizo flamear la bandera argentina, más que nunca en el podio de Bélgica, era una gran forma de conmemorar aquel día, ya desde la clasifica los argentinos demostraban estar en gran forma, Fangio hacía el uno con la Maserati, José Froilán González el dos con la Ferrari, Onofre Marimón era cuarto con otra Maserati y Roberto Mieres estaba más complicado al clasificar en eldecimosegundo lugar. Comenzaba la competencia con Farina y Hawthorn que lo madrugaba en la partida a al “Chueco” Fangio, Froilán debía ingresar a boxes con una importante pérdida de aceites que lo obligaba a dejar su auto en boxes, otro que se complicaba era Mieres que sufría un incendio en su auto y debía hacer abandono definitivo, en la segunda vuelta el balcarceño se ubicaba segundo, para una vuelta más tarde llegar a la punta, en la tercera vuelta es Marimon que debe abandonar al cortar una válvula de su maserati, en la decima vuelta Farina recupera la vuelta, pero tres más tarde vuelve Fangio a la punta para ya no abandonarla más, en la vigésima vuelta Ferrari manda a boxes a Hawthorn que venía perdiendo posiciones y le entregan el auto a José Froilán González que sale a recuperar terreno y logra ubicar a la máquina de Maranello en el cuarto lugar y compartir los puntos con el titular del auto, Fangio aquel día se quedo con todo al lograr también el record de vueltas, era su noveno triunfo en la máxima y para Stirling Moss su primer podio, este fue el clasificador:

Pos.     Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º  Juan Manuel Fangio – Maserati 2h 44m 42s 4/10
2º  Maurice Trintignant- Ferrari a 24s1/10
3º  Stirling Moss – Maserati a 1 Vta.
4º  Mike Hawthorn y José F. González – Ferrari a 1 Vta.
5º  André Pilette – Gordini a 1 Vta.
6°  Prince Bira – Maserati a 1 Vta.
 
El promedio del ganador fue de 185km 173 metros x hora.
El récord de Vtas. para Juan M. Fangio con 4m 25s 5/10 a 191km 458 metros x hora, logrado en la 13er. Vta.

 

 

             10 FANGIO BELGICA 1954

 

123 a

 

1965 – SE CORRIERON 12 CARRERAS CONSECUTIVAS SIN PARAR… EN LA ULTIMA SOLO 12 AUTOS SE PRESENTARON A CORRER – GANO JORGE CUPEIRO

El TC se presentaba en San Francisco, la denominada “VUELTA DEL CENTRO” El Automóvil Midgets Club Sunchales organizaba aquella 1ª Vuelta del Centro, el TC venia de una aventura de doce carreras consecutivas, sin descanso entre semanas, todo comenzó el
4/04 «Premio Vendimia», San Martín (Mendoza)
11/04 Autódromo Municipal, Buenos Aires
17 y 18/04 «Vuelta de Hughes»
25/04 «Vuelta de Necochea»
2/05 «Vuelta de La Pampa», Gral. Pico
9/05 «Vuelta de Pergamino»
16/05 «Vuelta de Ensenada»
23/05 «Vuelta de Santa Fe» Venado Tuerto
30/05 «Vuelta de Arrecifes»
6/06 Autódromo Municipal, Buenos Aires
13/06 «Vuelta de Bahía Blanca»
Para llegar a esta vuelta del centro, solo 12 autos, el parque sentía el trajín de semejante derrotero ya en Bahía Blanca, siete días antes, el parque no llegaba a los cuarenta autos, en esta competencia había mas aviones sobrevolando la competencia (7) que autos compitiendo, si tomamos en cuenta que Di Palma y Cordonier no pudieron dar una vuelta, el espectáculo no era acorde con las expectativas de los organizadores, sin embargo hubo buena lucha por la punta de la competencia, donde Carlos Pairetti hacía el gasto, tratando de agarrarlo a Jorge Cupeiro y su Chevytú hasta que el motor del arrecifeño dijo basta, Galbato fue otro de los animadores, pero también se retrazo, lo que hizo un final con un amplio dominio para el del auto compacto, en esta carrera también se presentaba otro auto de la linea moderna, un impecable Valiant III en manos de su piloto y constructor Oscar Guerrero, este fue el clasificador de los seis que vieron la bandera a cuadros.

Pos.   Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
1º Jorge Cupeiro – Chevytú 2h 51m51s
2º Raúl Chabert – Ford a 11m 25s
3º Mario Tarducci – Chevolet a 11m 19s
4º Carmelo Galbato – Ford a 12m 12s
5º Juan F. Luluaga – Chevrolet a a 43m 35s
6º Nicolás Nagel – Chevrolet a a 58s 25s

Promedio del ganador de 189km 374metros x hora

 

5 cupeiro 12 carreras 1965

 

123 a

 

1976 – EN EL CIRCUITO 9 DE Bs. As. GANABA EL URUGUAYO PEDRO PASSADORE EN FORMULA UNO

Había festival automovilístico en Buenos Aires, se corría en el Circuito 9 de 3.345,5 metros del autodromo municipal de Buenos Aires, se corrían dos series, amabas ganadas por Pedro Passadore la primera lo escoltaban Rubén L. Di Palma y Ariel Bakst, en la segunda lo secundaban Carlos Ruesh y Jorge O. Del Río, el resultado final era por suma de tiempos, este fue el clasificador:

Pos.   Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Pedro Passadore – Pianetto/Dodge 28m39s4
2º Carlos Ruesch – Berta/Torino a 33s 1/10
3º Jorge O. Del Río – Berta/Dodge a 1m 2s 2/10
4º Norberto Pauloni – Pauloni/Chevrolet a 2 Vtas.
5º Mario Mazzoy – Berta/Torino a 2 Vtas.
6º Raimundo Patat – Berta/Tornado a 2 Vtas.

El promedio del ganador fue de 140km 930metros x hora.
El récord de vueltas para Pedro Passadore 1m 22s 6/10 a 145km 808 metros x hora, logrado en la 4 Vta. de la primera serie.

 

  7 passadore 1976 bsas

 

123 a

 

1978 – MAURICIO GARCIA GANABA EN LA MECÁNICA ARGENTINA FORMULA UNO

La Formula Uno nacional se presentaba en Buenos Aires para conmemorar el «Día de la Bandera» en esta oportunidad se usaba una vez más el nueve de Bs. As. se corría una final a 26 vueltas, ganaba Mauricio García con el Meifa/Chevrolet seguido por Rubén L. Di Palma y Jorge Baruscotti, este fue el clasificador:

Pos.   Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Mauricio Garcia – Meifa/Chevrolet 36m 4s 8/10
2º Ruben L. Di Palma – Pianetto/Dodge a 20s 4/10
3º Jorge Baruscotti – Berta/Torino a 52s
4º Jorge Ternengo – Berta/Dodge a 1m 20s 4/10
5º Orlando Sotro – Sotro/Ford a 1 Vta.
6º Ramon Requejo – Requejo/Dodge a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 144km 650 metros x hora.
El récord de vueltas para Rubén L. Di Palma con 1m 21s 2/10 a 148km 322 metros x hora logrado en la 11ra. Vuelta.

 

 8 MAURICIO GARCIA 1978

 

123 a

 

1999 – IANINA ZANAZZI SE CONVERTIA EN LA PRIMER MUJER EN TRIUNFAR SOBRE AUTOS DE FORMULA EN ARGENTINA

En Río Cuarto, se presentaba la Fórmula Súper Renault, aquel día Ianina Zanazzi se convertía en la primera mujer que ganaba una carrera de monoplazas nacionales.
Ianina nació en Chacabuco pero luego su familia se radico cerca de Tigre. A los 14 años, se subió por primera vez al karting de su papá, quien estaba lesionado y no podia competir. A partir de ese momento no paró. Le siguieron la Fórmula Hyundai, la Fórmula Honda y la Fórmula Renault. ese año (1999) se inició en la Super Renault con un chasis Ralt y desde el principio tuvo buenas performances.
En aquella carrera no fue que corrió contra nadie, les gano a pilotos como Pablo Soto, el autor de la pole, estaba tambien en esa carrera Martín Basso con un Ralt. Las sorpresas no se terminaron tras la victoria. Ianina Zanazzi recibió el ofrecimiento de Gabriel Furlan para que probara uno de sus autos de Fórmula 3 Sudamericana. Después de los autos de Formula llego su paso por el Turismo Nacional.

 

9 IANINA ZANAZZI 1999

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS EL "PATO" DI PALMA

Que más se puede decir del distinto de los Di Palma, un gran tipo, tal vez el mas parecido a su padre en la forma de ser.
La pasión por los fierros, como su padre, se a hecho sus propios autos y ganadores.
Se supo abrir camino solo, en la época de Supercar cuando su padre y hermano (Marcos) conformaban un poderoso equipo con los Torinos, él se las rebuscaba solo con la Chevy blanca y el racimo de uvas en el capot (publicidad de vino). Gano en Bahía llegando marcha atrás !!, que había pasado? había jugado una apuesta y prometido que algún día lo haría, fue en Bahía, se le dio esa oportunidad, entro a la recta, piso el piano y nos hizo creer que el auto se le descontrolo y realizo un trompo, para llegar marcha atrás, era o no el mas parecido al Loco Di Palma…

 

di palma

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

Fórmula E y Fórmula 1 podrían fusionarse en un futuro según el Ceo de la categoría eléctrica Alejandro Agag.

La Fórmula E tuvo un gran crecimiento con la llegada de terminales de autos que quieren desarrollar sus productos eléctricos, algo para donde apunta la industria automotriz mundial.

Alejandro Agag, director ejecutivo de la Fórmula E, cree que su categoría y la Fórmula 1 terminarán fusionándose en el futuro, ya que la demanda tecnológica del mundo del automovilismo pasará por las unidades de potencia eléctrica.

“Soy un gran aficionado de la Fórmula 1 y siempre lo he sido. Creo que la vía eléctrica va a ser la forma en la que movamos nuestros coches en el futuro y la Fórmula E tiene una licencia exclusiva de 25 años para ser la categoría de monoplazas elétricos, así que eso para mí pone la condición para algún tipo de entendimiento en el futuro. Cómo pasará eso, no lo sé. Una vez que los fórmula eléctricos sean tan rápidos como los de combustión, no veo por qué deberíamos competir por separado, pero supongo que eso va a llevar un poco”.

“Puede que yo ya no esté por aquí o que no tenga la responsabilidad que tengo ahora. No es algo inminente, pero creo que en el futuro las condiciones están ahí para que haya algún tipo de acercamiento. Tenemos accionistas diferentes que están ligeramente relacionados por la misma matriz, así que probablemente ellos tengan que tomar algunas decisiones a ese nivel, a nivel operativo”, comentó Agag.

 

 

Fuente: TyC Sports