''Si es por mí, cuelgo los botines del Turismo Nacional hasta febrero del año que viene'' 

 

- ¿Cuando parecía que todo estaba con luz verde y de repente cambió todo, cómo estás viviendo esta situación?

- En estos tiempos el estado de ánimo de uno de pronto está en el cielo y de golpe está bajo tierra de un día para otro. El viernes estábamos medio desahuciados porqué no estaba el Ok de la Nación, de hecho se canceló el martes pasado la carrera de TC del fin de semana pasado, el sábado a la madrugada me mandan el PDF de con la actualización del automovilismo, estuvimos hasta las 3 de la mañana hablando con diversas personas con el ánimo para arriba, en las nubes, ayer sale lo de Rafaela y hoy a las 9 de la mañana empecé a hablar con los chicos para empezar a ver como nos vamos a manejar y a las 11 de la mañana se pinchó todo. Esto anímicamente tira a cualquiera después de 6 meses la gente verdaderamente está fundida y muchos no van a volver, como escuché los otros días a un político que dijo que abría los negocios y que no había ventas y el 30 por ciento no compraba nada, por supuesto si la gente está fundida.

- ¿Cuando muchos hablan del Gálvez, pensaste nuevamente en La Plata?

- No es nada contra el trazado de  Buenos Aires, el autódromo de La Plata es una realidad, es el mejor ubicado a 30 kms. de la La Plata y a 60 de la Capital Federal y a 1500 mts. de la ruta, vas y te instalás ahí, no molestás a nadie. Es imposible que nadie contagie a nadie y cumpliendo todos los protocolos de primer nivel que se han creado, sería lo ideal, pero siempre dependemos de alguien y cuando dependés de terceros no está bueno.

- ¿Nos están llegando noticias que tanto el TC como el TN podrían ir a correr a San Nicolás?

- Pero estamos en la misma historia, para San Nicolás si hay órdenes dependen del gobernador de Buenos Aires y si él no da el Ok o alguien como el Secretario de Deportes de la Nación hable y le explique la afligente situación que atraviesa el automovilismo, esto no arranca. Yo felicito a Hugo (Mazzacane) por todas las gestiones que está haciendo, es una máquina de tirar para adelante, pero sinceramente llega un momento que no sabés que hacer, todo lo que hacés es no. Inclusive no es que tenés el no rotundo, primero tenés el si y cuando vas a concretar tenés el no y eso produce un desgaste muy grande.

- ¿Debe ser muy difícil para Vos estar en una posición donde un día te autorizan y después te dicen que no. Una situación para nada agradable?

- Yo admiro el optimismo de todos los que queremos el automovilismo, yo lo tengo también, pero a veces se me cae y quiero agregar que esto de Rafaela, y no tengo nada contra el público de Rafaela hace 19 años que el TN no va a ese escenario, pero digo por lo que leí de los diarios de allí que se está organizando una movida entre la gente para cortar la ruta con camiones para impedir la presencia del TC, eso deja un precedente porque mañana pretendés ir a correr a otro lugar y se juntan 50 personas y no te dejan pasar. Es imposible remar contra todo esto, por eso dije que tenemos dos opciones: el autódromo de Buenos Aires que es más problemático que el Mouras y esa es la opción para nosotros, el TC y la mayoría de las categorías porque no jodés absolutamente a nadie. Las he vivido todas con el TN, pero esta se me está escapando de las manos.

- ¿Si San Nicolás da el Ok, cuando tardás en armar todo para que el TN ponga proa?

- Si me dicen que arrancamos el 13 de setiembre, yo creo que llegamos . Hoy hacer una carrera no es como antes, nosotros tenemos una pequeña experiencia con la última que corrimos en La Pedrera, sin público, con asilamiento y sin barbijo, es decir que se cumplió en casi todo con lo dispuesto con la cuarentena, todo lo que pidieron se hizo, fue una mínima experiencia y todo eso hay que multilicarlo por mucho más, tenés que organizar a la gente, hasta la comida en APAT. Por eso organizar una carrera no es como antes, no es fácil, tampoco imposible. Yo estaba preparando a toda mi gente para correr el 13 y ahora tengo que tachar todo y no hacer nada. Entonces volver a preparar la gente de nuevo para nada no tiene sentido hasta que no sepamos adónde vamos. Además, si vas a La Plata vas de un modo, si vas a Rafaela tenés 550 kms. El TC estaba recontraorganizado y esto te tira todo para atrás. Todo eso nadie lo tiene en cuenta y la verdad que cansa, tampoco sabés qué hacer.    

- ¿Qué sentís después de todo esto?

- Mucha bronca y mucha impotencia, y estoy podrido con todo esto. Yo, sinceramente y si es por mí, cuelgo los botines de la categoría hasta febrero del año que viene y se acabó, que se maten todos los políticos y que hagan lo que quieran, lo digo en el buen sentido porque estamos a merced de la decisión de dos o tres tipos, cuando hay 300 mil que no comen y me parece injusto. Somos Don Quijote luchando contra molinos de viento, todo lo que hacés va para atrás y si me dicen que no corremos hasta febrero, listo no corremos más y me organizo para cuando sea. Me decís ahora, armamos todo, presentá protocolos, te dan el Ok, habilitan todo y 48 horas antes te dicen que no, a la semana siguiente sale la autorización oficial , armás todo de nuevo y 5 días antes te dicen que no se puede porque el Intendente, porque el Gobernador, porque la gente, es muy difícil así y así vamos a estar hasta que esto no arranque más.

- ¿Y no será la solución confirmar que el campeonato 2020 se cerró y comenzar a trabajar en el del próximo año?

- Parece que los dirigentes jugamos con la gente, ayer hablé con toda la categoría porque fue un día pleno de trabajo, armamos todo y hoy tenés que decirles que no va, parecés un payaso. La primera sensación, mucha bronca y mucha impotencia, llega un punto donde no sabés que hacer porque no depende de mí, ni de ninguno de los dirigentes de las categorías, depende de la voluntad de la gente que quiera que se pueda correr o no y eso es muy difícil hasta de digerir.

- ¿Hay gente que piensa que si se une todo el automovilismo la cosa puede cambiar o la política supera todo?

- La historia esa de que el automovilismo se tiene que reunir me parece tan trivial y los que dicen eso, que enoje quien quiera, es porque no conocen la historia de nada. Cuando quieran, yo me ofrezco a contar toda nuestra historia, los porqué de cuando nos fuimos, que no me vengan a mí con la historia que tendría que haber un sólo automovilismo, hay uno solo y televisado por dos empresas distintas. Los que tan livianamente tiran que está mal que los dirigentes que tienen que unirse, primero que busquen la historia y después charlamos. Hay unión y, obviamente, hay competencia entre las categorías también, es natural que sea así. Pero que traten de informarse la que vivió durante 14 años el TN con otras dos empresas que lo fundieron literalmente y sacamos el cogote afuera cuando nos empezó a televisar la ACTC. Si sabés la mitad de la historia cerrá el culo, ya estoy cansado. Ya estoy cansado de lo paracaidistas, estamos prendidos fuego, se está muriendo gente, todo está parado, en la Argentina siempre estamos un paso más atrás que el mundo y me venías a decir que el automovilismo se tiene que unir, ¿unir en qué?, cual es la fórmula, preguntáme porque nos desuninos, si es que la hay, y yo les voy a explicar toda la historia que hemos vivido.   

- ¿Fue beneficioso dialogar con la gente de la CDA del ACA?

- No hay problemas entre los dos entes fiscalizadores, porque hay un diálogo muy fluído entre Hugo Mazzacane y Carlos García Remohí, ése no es el problema, acá cuando hablan de la desunión es porque hay dos empresas que televisan y ahí se concentra lo que muchos periodistas y mucha gente dicen que el automovilismo no está unido. Sí que está unido, porque el otro día cuando se arregló todo esto y empezamos reunieron Mazzacane y Remohí con su gente y en una hora se hizo el calendario. Me llamaron por teléfono y me preguntaron si podía correr el 13 de diciembre junto con el TC, contesté que sí y ya se arregló, eso es unión. Ayer el TC perdió su fecha, ¿qué hizo Mazzacane?, hacía dos carreras juntas y eso es voluntad de un dirigente para no perjudicar a nadie y colaborar con todos. La desunión la provocan algunos porque les conviene.    

 

 

Fuente: Mundo Sport

1939 – LA GUERRA LE IMPIDIO A CARLOS ARZANI CORRER EN EUROPA

Para Carlos Arzani, su despedida del automovilismo. había ganado en Paraná, Rosario y el Gran Premio de La Plata, después de recorrer 50 vueltas con un tiempo de 1h 7m 28s sobre un Alfa romeo 3800, por tal motivo fue convocado por Alfa Romeo para correr en Italia. No pudo viajar a raíz que se declaró la Segunda Guerra Mundial, la frustación hizo que decidiera abandonar el automovilismo deportivo, luego de lograr el título argentino de pista de aquel año.

 

1 ARZANI LA GUERRA 1939

 

123 a

 

1968 – GANABA MARINCOVICH EL 3er. PREMIO JUAN GALVEZ

Se corría en el autodromo de Bs. As. el 3er. Premio “Juan Gálvez” La clasificación la ganaba Andrea Vianini con la “Garrafa” de los Hnos. Bellavigna, lo seguían los Falcon Angostados de Reutemann y Galbato, se corrieron 2 series, la primera la ganaba Nestor Jesús García Veiga que sorprendía con el Trueno Naranja (de Pairetti) que había clasificado 7mo. y le ganaba al dueño de la “pole”, tercero era Marincovich con el “Chevytres”.nLa segunda serie la ganaba “Pirin” Gradassi con la Liebre II, seguido por Rubén L. Di Palma con una Liebre ½ y el Torino de Héctor Rey, en ambas series se retrasaban los angostados con problemas en la caja de cambios. La final fue un carreron, en el inicio fue un duelo entre el Trueno Naranja de García Veiga y la “Garrafa” de Vianini, mientras Marincovich tenia una mala partida y quedaba retrasado del lote de punta, pero el “Ruso” de a poquito descontaba, mientras el duelo por la unta era atroz, se esperaba mas de Di Palma, pero problemas de rotura de pistón lo hicieron desertar, tampoco “Pirin” podía hacer demasiado, cuando García Veiga empezó a tener problemas de embrague, ya Marincovich estaba a la cola de Vianni, para pasar a la punta y contener los embates de Vianni que fue segundo, en definitiva gano el de Arrecifes con el auto construido por Paco Martos y la mecánica chevrolet.

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
 1º  Carlos Marincovich – Chevitres/Chevrolet 56m36s8
 2º  Andrea Vianini – La Garrafa/Chevrolet a 15s 6/10
 3º  Carmelo Galbato – Ford Falcon/F100 a 26s 8/10
 4º  Hector Gradassi – Liebre Mk II/Tornado a 30s 1/10
 5º  Gaston Perkins – Liebre Mk II/Tornado a 30s 9/10
 6º  Jorge Ternengo – Liebre Mk I 1/2/Tornado a 1 Vta.
 7º  Cesar Malnatti – Liebre Mk I 1/2/Tornado a 1 Vta.
 8º  Jose M. Faraoni – Liebre Mk I 1/2/Tornado a 1 Vta.
 9º  Carlos Pascualini – Liebre Mk I 1/2/Tornado a 1 Vta.
10º Bautista Larriestra – Cabanas/F100 a 2 Vtas.

El promedio del ganador fue de 171km 789 metros x hora.
El récord de vueltas para Carlos Marincovich con 1m 46s 1/10 a 177km 197 metros x hora, logrado en la 4ta. Vta.

 

2 MARINCOVICH PREMIO GALVEZ 1968

 

123 a

 

1996 – TURISMO NACIONAL EN CONCORDIA, EN LA CLASE 2 GANABA HUGO LEPPHAILLE EN LA CASE 3 TRIUNFO DE DANIEL STAMBUL

Fue un 1ro. de Septiembre como hoy, pero de 1996 el TN daba buen espectáculo en suelo entrerriano, en la menor el triunfo fue para Hugo Leppahille, que doblegaba a Pablo Vuyovich, tercero el «Titi» Della Santina, en la mayor se imponía Daniel Stambul en su tercer carrera con el Ford Esort atendido por Christian Avila y motores de RG, lo siguió el se iba primero en el campeonato, Omar Suriani con un carrereado R18, tercero Pablo Rafu, este fue el clasificador:

CLASE 2
Pos. Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Hugo Lepphaille – Ford Escort 31m 59s 154/000
2º Pablo Vuyovich – VW Gol a 2s 792/000
3º Norberto Della Santina – VW Gol a 17s 578/000
4º Carlos Miguez – Ford Escort a 18s 215/000
5º Dario Deferraris – Ford Escort a 18s 612/000
6º Jorge Scippa – VW Gol a 38s 720/000

El promedio del ganador fue de 123km 691metros x hora.
El récord de vueltas para para Pablo Vuyovich 1m 30s 331/000 a 125km 140 metros x hora, logrado en la 2da. Vta.

CLASE 3
Pos. Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Daniel Stambul – Ford Escort 32m 752/000
2º Omar Suriani – Renault 18 a 1m 91/000
3º Pablo Rafu – Ford Escort a 2s 480/000
4º Oscar Canela – Renault 18 a 9s 398/000
5º «Tim» Pairetti – Ford Escort a 10s 13/000
6º Sergio Chanteiro – Ford Escort a 11s 135/000

El promedio del ganador fue de 123km 589metros x hora.
El récord de vueltas para para Marcos Kojuh 1m 30s 18/000 a 125km 575 metros x hora, logrado en la 9na. Vta.

En la foto de la izquierda arriba Lepphaille seguido por Vuyovich, abajo Stambul seguido por Suriani, en la foto de la derecha podio de la clase 2

 

6 v

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS DE BENEDICTO HUGO «CHICHE» CALDARELLA UN GRANDE DEL MOTOCICLISMO Y EL AUTOMOVILISMO

Nació en Buenos Aires en 1940, de chico lo atrapo la velocidad, primero fue las competencias de motociclismo, donde supo brillar a nivel internacional y aquel triunfo con la Gilera, después el automovilismo donde paso por todas las categorías, un grande de verdad.

 

3 caldarella cumple

 

123 a

 

CUMPLEAÑOS RICARDO “CAITO” IGLESIAS

Nació en 1946, Ricardo Ismael Iglesias, en el mundo del automovilismo reconocido como “Caito” Iglesias, en su ciudad: Pergamino. Fue un destacado piloto del automovilismo argentina, que heredo la pasión de los fierros de su padre multiple campeón de Fuerza Libre y Limitada, tal vez donde mas se destaco fue en el TC, que junto a su hermano Juan Carlos llegaron a correr en el equipo oficial Ford, donde lograron pintar el 2 y el 3, supo triunfar en la “1ra. Vuelta de Laprida” el 28 de Julio de 1974, lo secundaron Hector L. Gradassi, los “Hnos Suarez”, Carlos Pairetti, y Roberto Mouras
El 20 de mayo de 1979 se corría en el autódromo de Buenos Aires. Año conflictivo par el TC con la disputa entre la CADAD y el ACA, ese día la final tuvo varios punteros entre ellos Carlos Nani hasta que rompió el motor, hay heredo la punta Ricardo “Caito” Iglesias pero la alegría le duro poco, de un triunfo seguro, la orden del equipo fue ceder el primer lugar a Gradassi que consiguió de esta manera su 30° y último triunfo en su rica historia en el Turismo Carretera, “Caito” también supo competir en el Turismo y en los Datsun, hace un tiempo fueron homenajeado los hermanos Iglesias ya que se presentaron la replica de sus autos de TC.

 

5 caito iglesias cumple

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1969 – EN LA INAUGURACIÓN DEL AUTÓDROMO DE MAGGIOLO EL “MAESTRO” DIO CÁTEDRA

Se inauguró el autódromo de Maggiolo (Santa Fe) con la participación del Sport Prototipo, era el año 1969. Se corrieron 3 series, ganadas por Jorge Ternengo con el Huayra/Ford la primera, la segunda era para Eduardo Copello con el Numa II y la tercera ganada por Carlos Marincovich, con el Martos/Chevrolet. La clasificación fue por suma de tiempos y dio como ganador a Eduardo Copello con el Numa IIB Tornado a 139km 771 metros x hora. de promedio, seguido por Carlos Pairetti y Nasif Estéfano, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Eduardo Copello – Numa IIB/Tornado 1h 20m 44s 3/10
2º Carlos Pairetti – Nova Naranja/Chevrolet a 5s 9/10
3º Nasif Estefano – Numa IIB/Tornado a 1m 1s
4º Carlos Ruesh – Numa IIB/Tornado a 1m 16s 6/10
5º Carlos Balbe – Buafuer/Chevrolet a 1Vta.
6º Cesar Malnatti – Liebre II/Tornado a 1 Vta.

El promedio del ganador fue de 139km 771 metros x hora. de promedio
El récord de vueltas para Eduardo Copello con 1m 18s 8/10 metros x hora a 144 km 82 metros logrado en la 11ra. Vta. de la segunda serie.

 

2 AUTODROMO MAGGIOLO 1969

 

123 a

 

1953 – NACÍA MIGUEL ANGEL GUERRA

Miguel Angel Guerra nació en 1953, en Buenos Aires, desde muy joven lo atraparon los fierros, por eso consiguió trabajo en el taller de Osvaldo Antelo, y un día durante unas pruebas tuvo la oportunidad de subirse a un auto de formula, el “gordo” Antelo vio sus dote de piloto y lo hozo debutar en la formula 4 en 1971, desde que se subió mostró sus grandes cualidades de piloto, fue campeón de Fórmula 4 (1974 y 75) y de Fórmula 2 Nacional (1975, 76 y 77) como no recordar verlo sobre el Lotus/Renault, se fue a Europa donde corrió en Fórmula 2 Europea y Osella lo vio y a pesar de los magros presupuestos lo contrato para su Formula Uno, un auto que estaba lejos de ser competitivo, igualmente logro clasificarlo en 5 grandes premios, un accidente en el Gran Premio de San Marino de 1981 truncó sus posibilidades de seguir en Fórmula 1. A su regreso al país se incorporo al TC 2000, fue el ladero de Juan María Traverso, y cuando tuvo la posibilidad (mínima) obtuvo el título en 1989 con la cupé Fuego del equipo Berta, después el flaco se fue de Berta y con el Guerra, corrió con el equipo Peugeot que armo Traverso y que el (Miguel Angel) desarrollo. En 1993 volvió a Europa nuevamente de la mano del “Flaco” lograron el certamen italiano de Velocidad y Turismo en el grupo N2 con un Lancia Delta. A su regreso corrió en Turismo Sudamericano aquel invento de Felipe McGough y Fernando Tornello y se subió al Turismo Carretera, algunas carreras con la coupe del Flaco y también a la Dodge, de aquella carrera tan polémica en Balcarce donde venia ganando y abandono a poco del final aduciendo problemas de diferencial. Estuvo muy ligado al Top Race desde que adquirió la categoría Alejandro Urtubey, hasta que dio un paso al costado, su hijo sigue sus pasos en el automovilismo.

 

1 guerra cumple 1953

 

123 a

 

1975 – EN LAS FLORES GANABAN ZAMPA y GARRO EN EL TURISMO NACIONAL

Era el año 1975 y el Turismo Nacional se presentaba en el Autodromo de Las Flores. Se presentaban las 2 clases, en la categoría “B” poblada de los Fiat 128 en su mayoría IAVA y algún Renault 12 y en la Categoría “C” el duelo era Fiat 125 coupe y los Peugeot 504, ganaban en la categoría menor Juan Pablo Zampa y en la mayor Carlos “el Pajaro” Garro.-

 

3 zampa y garro 1975

 

123 a

 

1948 – NACÍA  UN PINTORESCO PERSONAJE DE LA FORMULA UNO… QUE AYUDO PARA SALVAR LA VIDA DE «NIKI» LAUDA – HARALD ERTL

Nació un 31 de agosto como hoy pero de 1948, en Austria Harald Ertl no fue de las grandes figuras del automovilismo mundial, pero se lo recuerda por su barba y su bigote muy particular, también por su destacáble gesto de haber sido uno de los que ayudo a extraer de entre las llamas a «Niki» Lauda en aquel terrible accidente. Debutó en Fórmula 1 en 1975 en el Gran Premio de Alemania, con un coche de la escudería Hesketh. luego paso por los equipos Ensign y ATS, sin haber conseguido puntos en sus 28 participaciones. Sus mejores resultados fueron un séptimo puesto en Gran Bretaña 1976, octavos en Alemania 1975, Austria 1976 y Japón 1976, y novenos en Italia 1975 y Bélgica 1977. Donde supo destacarse fue como piloto oficial de BMW y Ford en el Campeonato Alemán de Automovilismo, donde conquistó el título en 1978 y obtuvo 11 victorias. Ertl es uno de los pilotos que ayudó a rescatar a Niki Lauda en el Gran Premio de Alemania de 1976 cuando su Ferrari se incendió. Falleció en un accidente de aviación a los 33 años el 7 de Abril de 1982.

 

4 ERTL 1948 NACIA

 

123 a

 

1980 – PARECIA QUE SERIA DE RENAULT – GANABA PIQUET – EL SUSTO ERA PARA DALY DEREK

Se corría el gran premio de Holanda, los Renault de Anoux y Jabouille dominaron la clasificación, seguidos de los Williams de Reutemann (3ro.) y Jones, detrás Nelson Piquet con el Brabham. En la partida muy buena largada de Jones y Lafitte que logran agarrar la punta y el francés ubicarse 3ro. con Reutemann 4to. Mala partida de Jabouille quedando 5to. Y Piquet 6to. Piquet comienza con andar rapido y seguro, el la vuelta 13 consigue la punta que no abandonara mas, la lucha esta entre Laffite y Arnoux por el 2do. lugar, Reutemann alterna entre el 5to y 6to. lugar. La bandera a cuadros ve como triunfador al brasileño Nelson Piquet, con Brabham, seguido por Arnoux y Lafitte y 4to. el “Lole” Reutemann. En este gran premio la nota saliente fue la “piña” de Daly Derek, cuando transitaba la vuelta 61 en la “mítica” curva de Tarzán en el trazado holandés, pero el Irlandés salio ileso.

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Nelson PIQUET – Brabham/Cosworth 1h 38m 13s 83/00
2º René ARNOUX – Renault a 12s 93/00
3º Jacques LAFFITE – Ligier/Cosworth a 13s 43/00
4º Carlos REUTEMANN – Williams/Cosworth a 15s 29/00
5º Jean-Pierre JARIER – Tyrrell/Cosworth a 1m 2/00
6º Alain PROST – McLaren/Cosworth a 1m 22s 62/00

El promedio del ganador fue de 186km 995metros x hora.
El récord de vueltas para René ARNOUX con 1m 19s 35/00 a 192km 907 metros x hora, logrado en la 67ma. Vta.

 

5 piquet holanda 1980

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

A través de la Decisión Administrativa 1592/2020, el Poder Ejecutivo aprueba los protocolos y el retorno de la actividad deportiva, quedan sujeto a la aprobación provincial y/o municipal.

A través de la Decisión Administrativa 1592/2020 publicada en el Boletín Oficial en el día de la fecha, el Gobierno Nacional autoriza el regreso de las competencias automovilísticas en el país.

La Decisión Administrativa 1592/2020 tiene los siguientes artículos:

ARTÍCULO 1°: Incorpórase al “Anexo de Protocolos autorizados por la autoridad sanitaria nacional” el documento denominado “COVID-19, recomendaciones para el reinicio de competencias automovilísticas”, que como ANEXO (IF-2020-56878357-APN-SSES#MS) forma parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 2º: Exceptúase del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular en los términos establecidos en el artículo 10 del Decreto N° 677/20 y en los de la presente decisión administrativa, a la práctica de competencias automovilísticas.

ARTÍCULO 3°: Exceptúanse de la prohibición dispuesta en el artículo 9°, incisos 3 y 4, y en el artículo 18, inciso 3, ambos del Decreto N° 677/20, relativa a la actividad a desarrollarse en los establecimientos habilitados, donde se realice la actividad autorizada por el artículo 2° de la presente, y al solo efecto de su desarrollo.

ARTÍCULO 4°: La actividad mencionada en el artículo 2° queda autorizada para desarrollarse, conforme el protocolo aprobado por la autoridad sanitaria nacional (IF-2020-56878357-APN-SSES#MS) y de conformidad con las autorizaciones que otorguen las autoridades locales en los términos del artículo 5º de la presente.

En todos los casos alcanzados por el artículo 3° se deberá garantizar la organización de turnos, si correspondiere, y los modos de trabajo y de traslado que garanticen las medidas de distanciamiento e higiene necesarias para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19.

Los desplazamientos de las personas alcanzadas por las disposiciones de los artículos 2° y 3º deberán limitarse al estricto cumplimiento de las actividades exceptuadas por la presente medida.

Los o las titulares de los lugares donde se efectúen las actividades autorizadas deberán garantizar las condiciones de higiene, seguridad y traslado establecidas por la jurisdicción para preservar la salud de sus trabajadoras y sus trabajadores, y que estas y estos lleguen a sus lugares de trabajo sin la utilización del servicio público de transporte de pasajeros.

ARTÍCULO 5º: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias deberán dictar las reglamentaciones necesarias para el desarrollo de la actividad referida en el artículo 2°, disponiendo la fecha de inicio para cada jurisdicción de la actividad autorizada, pudiendo ser implementada gradualmente, suspendida o reanudada por el Gobernador, la Gobernadora, o por el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de su competencia territorial, en virtud de las recomendaciones de la autoridad sanitaria Provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y conforme a la situación epidemiológica y sanitaria. Las autoridades provinciales y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán, incluso, determinar uno o más días para desarrollar dicha actividad y limitar su duración con el fin de proteger la salud pública.

Dichas decisiones deberán ser comunicadas al Jefe de Gabinete de Ministros.

ARTÍCULO 6º: Las personas que desempeñen sus tareas laborales en los establecimientos autorizados a desarrollar sus actividades por esta decisión administrativa deberán tramitar el Certificado Único Habilitante para Circulación – Emergencia COVID-19, establecido por la Decisión Administrativa N° 897/20.

ARTÍCULO 7°: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las Provincias deberán realizar, en forma conjunta con el Ministerio de Salud de la Nación, el monitoreo de la evolución epidemiológica y de las condiciones sanitarias correspondientes.

En forma semanal, la autoridad sanitaria local deberá remitir al Ministerio de Salud de la Nación toda la información que se le requiera para evaluar la trayectoria de la enfermedad y la capacidad del sistema sanitario para atender a la población. Si la autoridad local detectare un signo de alerta epidemiológico o sanitario, deberá comunicarlo de inmediato a la autoridad sanitaria nacional.

Si el Ministerio de Salud de la Nación detectare una situación de riesgo epidemiológico o sanitario, deberá recomendar en forma inmediata al Coordinador de la “Unidad de Coordinación General del Plan Integral para la Prevención de Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional” la adopción de las medidas pertinentes para contener la transmisión del virus SARS-CoV-2, pudiendo este, en cualquier momento, disponer la suspensión de la excepción dispuesta.

ARTÍCULO 8°: La presente norma entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.

 

 

 

Fuente: Mundo Sport

1960 – FUNDAN LA ASOCIACIÓN DE CORREDORES DE TURISMO CARRETERA – ACTC

La A.C.T.C. se creo el 30 de agosto de 1960 y el honor de ser su primer presidente, recayó en manos de Plinio Rosetto. La organización, se inició principalmente como un órgano de defensa a los derechos de los pilotos de la categoría, para garantizar la realización de las competencias. Por ese entonces, el Automóvil Club Argentino, creó un nuevo organismo para reemplazar a la CDA, que fuera llamado Confederación Argentina de Automovilismo Deportivo (CADAD), la cual regenteaba al TC y al denominado Turismo Anexo «J». La acumulación de categorías por parte de CADAD, generó un conflicto interno entre esta entidad y la CDA, que que dejo de reconocer a CADAD como órgano fiscalizador. La pelea se desató en 1974 y tuvo sus ribetes más afilados entre 1978 y 1979, lo cual provocaba que los pilotos del TC no se pongan de acuerdo para correr, ya sea bajo fiscalización de CDA o de la CADAD, sin embargo, la mayoría de ellos optaba por correr con CADAD. A pesar de ello, ACTC hizo florecer una idea que finalmente diera sus frutos en 1979: La de fiscalizar sus propias carreras. El conflicto CDA-CADAD, también influyó en esta decisión, además de generarse también una pelea entre ACTC y CADAD.
Finalmente, en 1979, ACTC conseguiría ser reconocida por el Automóvil Club Argentino como ente organizador de competencias, absorbiendo más tarde a la antigua CADAD, quedando con la exclusiva representación en el TC. En ese entonces, ya se encontraba presidiendo la entidad el entonces piloto de TC, Octavio Suárez, a quien le tocó en suerte dirigir la entidad hacia su separación del ACA y como premisa defendía la presencia del TC en las rutas. Lamentablemente, este entusiasta dirigente perdió la vida en un accidente mientras desarrollaba una prueba de TC en las rutas de Tandil, uno de los sitios que tanto defendió durante su gestión al frente de la entidad.
Con el paso del tiempo, ACTC fue acumulando éxitos, y experiencia en el armado de una categoría. Aunque también, los conflictos no fueron ajenos a la historia del TC, cuando en 2001 un nuevo conflicto ACA-ACTC, obligó a los pilotos a dividirse entre TC y TC 2000, amenazando el ACA con retirar las licencias a aquellos pilotos que participen en carreras de ACTC y efectivizando la prohibición del uso de circuitos que se encuentren bajo al órbita del ACA. Fue por eso, que el TC disputó algunas fechas en bases aeronavales, compitiendo en las pistas de aterrizaje de las mismas. Finalmente, este conflicto llegó a su fin, y todas las suspensiones impuestas por ACA, quedaron sin efecto. Hoy ambas entidades trabajan en forma independiente una de otra.

Presidentes de la ACTC
Plinio Rosetto: 1960/61
Pablo Facchini: 192/63
Eulogio Maquirrian: 1963/64
Armando José Rios: 1964/65
Ruben Roux: 1965/66
Carlos Menditeguy: 1966/67
Carlos Druetta: 1968/69
José Manuel Spada: 1970/71
Carlos Alberto Pairetti: 1972/73
Octavio Justo Suárez: 1974 – 1984 (murio en un accidente en competencia de Tandil)
Juan Carlos Deambrosi: 1984 – 2001 que renuncio a su cargo
Rubén Gil Bicella: 2001 – 2002 interino hasta el llamado de elecciones
Oscar Raúl Aventín: 2002 – 2013
Hugo Mazzacane: desde 2013 preside la ACTC

 

1 actc nace 1960

 

123 a

 

1953 Y 1959 –  UN BUEN DIA PARA JUAN GALVEZ

En el Año 1953 ganaba la “IV DOBLE VUELTA DE ROJAS” organizada por el Automóvil Club ROJAS. Esta carrera fue un éxito resonante. Segunda victoria consecutiva de Juan Gálvez. lamentablemente abandonó el local, “El Vasco» Ramón Estribou que venía de obtener un séptimo puesto en una prueba realizada en Chacabuco (para no ganadores). También en este año los simpatizantes tuercas de Rojas sufrieron la desaparición física de Eusebio Marcilla («El Caballero del Camino»), muy recordado por ser el 1er. ganado la Primera Vuelta de Rojas, se mató en una carrera en Santa Fé. La carrera la gano JUAN GALVEZ con Ford con un tiempo de 6h 17m 57s 4/5 a un promedio de 143km 168 metros x hora fue 2º: Alberto Logulo, 3º: Daimo Bojanich, 4º: Pablo Fachini y 5º: Daniel Musso. Otro 30 de agosto de 1959 se disputó la «Primera Vuelta Ciudad de 9 de Julio», carrera de automóviles realizada en el circuito semipermanente que unía las localidades de 9 de Julio, Bragado y 25 de Mayo. Ganó JUAN GALVEZ, con FORD, con un tiempo de 4h 47m 48s a un promedio de 137km 835 metros x hora

 

2 galvez gana 53 y 1959

 

123 a

 

1964 Y 1970 – RUBEN LUIS DI PALMA GANABA y REPETIA, ESTA VEZ LLEVABA A “PALITO” ORTEGA DE ACOMPAÑANTE

El día 30 de agosto fue propicio para Rubén Luís Di Palma, en 1964 ganaba la “3er. VUELTA DE SALTO” y lograba su 2do. triunfo en el TC, en una carrera que estaban los consagrados de la época, se corrió en el circuito carretero de tierra y asfalto de 111 km. de extensión Organizó, que se debía recorrer en 5 oportunidades para completar 559,752 Km de recorrido. En 1970, volvía a ganar Rubén Luís Di Palma, esta vez llevando de copiloto a Ramón “Palito” Ortega, fue la carrera “2da. VUELTA DE CHIVILCOY” Premio Aniversario de la ACTC. En esta carrera se presentaron 12 autos de menor cilindrada, entre Peugeot 404 y Fiat 1500 coupe, llamo la atención la trompa que estrenaba Dora Bavio, en su 404.

Pos. Piloto – Auto – Tiempo (Vuelta Salto)
1º Rubén Luís Di Palma – Chevrolet 3h7m12s
2º Rodolfo de Alzaga – Ford
3º Jorge Cupeiro – Chevytu
4º Jorge Sanesse – Ford
5º Antonio Tempone – Ford

Promedio: 179,394 km x hora

Pos. Piloto – Auto – Tiempo (Vuelta Chivilcoy)
1º Rubén Luis Di Palma – TORINO 3h 02m 01s 1/5
2º Eduardo Volpiona – TORINO
3º Gaston Perkins – TORINO
4º Rodolfo Marinch – TORINO
5º José Manzano – TORINO

Promedio: 200,909 km x hora

 

3 ruben di palma 64 y 1970

 

123 a

 

1964 – EL DÍA QUE DEBUTABA CARLOS MARINCHOVICH EN TC GANABA RUBEN LUIS DI PALMA

Debutaba en el TC Carlos Oreste Marincovich , con tan solo 21 años (en aquella época era raro pilotos tan jóvenes) en “La Vuelta de Salto” con la cupe Chevrolet que le compró a Gustavo Figueroa Alcorta , preparada por Héctor “Tito” Conti y con un motor de Bernardo Pérez. Debuto con el seudónimo de Sandokan II (en honor a su tío Néstor) logrando subir al podio (tercer) en las Mil Millas de ese año , la temporada siguiente tuvo varios abandonos , pero volvía a subirse al podio en la Vuelta de Santa Fé. En 1966 se le presentaría una gran oportunidad cuando Jorge Cupeiro viaja a Europa para correr en la fórmula 3 , en ese momento es invitado a conducir el famoso “chevytú” de José Froilan González. Sin dudas la oportunidad de correr con un auto de punta y lo demuestra logrando su primera victoria en el autódromo de Buenos Aires , el 30 de Abril de 1966. 1967 es la posibilidad de subirse a un Formulo, se da el gusto competencias de Fórmula 3 internacional disputadas en el país, en TC armar un Torino, para el armado del auto cuenta la colaboración de los hermanos Bergami , Pablo Ferretti y Ernesto Gambado, en el motor, el responsable es Bernardo Pérez, el auto estuvo para mitad de temporada logrando como mejor resultado un tercer puesto en Olavarría. Deja su auto para corre la “Garrafa” en el El Zonda de San Juan , invitado para reemplazar a su piloto Andrea Vianinni , logrando un 2do. lugar. El Gran Premio es convocado para correr el Chevytú y queda en el equipo de Froilan Gonzalez para 1968. En la temporada con mayores cambios del TC, el legendario y ya modificado Chevytúle le da un tercer puesto en Balcarce, para ese momento estaba en camino su reemplazo, el Chevytres construido por Martos, auto con el cual compite la segunda mitad del año obteniendo victorias en Buenos Aires y Rafaela. La creación del Sport Prototipo hizo que todos estos coches de nueva concepción se fueran del TC, por este motivo se aleja de la categoría durante dos años (mas allá de alguna carrera en TC Fórmula pero retorna en 1971 con un Torino para volver a las rutas, contando con la preparación de Oreste Berta, gana dos competencias (San Juan y el Gran Premio Argentino disputado en Junio) logrando el 3er.puesto en el campeonato. En 1972 retorna a Chevrolet, con el Chevrolet 400 que había usado su primo Rodolfo Marincovich, corre una competencia para luego encarar un interesante desafió, poner en pista la novedosa Cupe Chevy. Para esta nueva etapa recibe el apoyo de la Comisión de Concesionarios de General Motors, los preparadores son Omar Wilke y Jorge Pedersolim y dirigidos por el Ing. Joseph. Este auto resultaba ser veloz pero sufrió numerosos abandonos, a pesar de estos contratiempos logra ganar la Vuelta de Chacabuco, quedando como el primer piloto que ganó con la cupe. En los años sucesivos seguiría representando a la marca y repetiría al menos una victoria por temporada, en 1976 decide retirarse del automovilismo, llegando a correr la última competencia por pedido de la Comisión Consecionarios Gral. Motors para ayudar a su compañero de equipo Roberto Mouras a ganar el título , cosa que finalmente no sucedería. Como tantos otros pilotos le costó dejar completamente la actividad, en 1978 participó de las 24 horas de Buenos Aires de TN por invitación de García Veiga, luego del TC2000 (1981), CAP (1982) y Fórmula Sierra (1986). En 1987 aceptó volver al TC representando a Tapiales Auto Peña sobre una cupe Dodge, un año más tarde anunció el armado de una cupe Chevy para volver al ruedo, sin embargo después de correr la primera del año con un auto de esa marca perteneciente a Ranalli, su proyecto quedaba parado y apenas corría las tres últimas competencias de su historial con el prolijo Dodge de Rodolfo Cosma llegando octavo en el autódromo de Buenos Aires como mejor resultado desde su retorno. Tambien se dedico al periodismo escribiendo en la revista Corsa, colaborando con programas radiales y televisivos. CARLOS MARINCOVICH… un grande de nuestro automovilismo

 

4 marincovich debuta 1964

 

123 a

 

1937 – NACÍA BRUCE McLAREN – EL HOMBRE QUE SU APELLIDO PERDURA EN EL TIEMPO… QUE HISTORIA…

Bruce Leslie McLaren, tal su nombre completo, su partida de nacimiento dice que un 30 de agosto de 1937 nació en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda. De niño enfermó gravemente de un mal conocido como de Legg-Calve-Perthes. A los 9 años sufrió una delicada operación que lo obligó a una larga y penosa recuperación, finalmente se rehabilitó casi totalmente y solo se le notaba alguna leve reguera cuando estaba muy fatigado, pero de la malas experiencias siempre se saca algo y al pequeño Burce le sirvió para forjar su carácter, cuanto mas esfuerzo mas vale. A los 15 años de edad despertaron sus deseos de ser piloto de autos, esto lo llevo a competir en una carrera local. Sus padres, Les y Ruth, le ofrecen el auto familiar, un Austin Ulster, siempre fueron ellos lo que lo alentaron cuando algo se le ponia en la cabeza, talvez era la recompensa por sus años de sufrimiento y aquel joven no los desfraudaba, en unos pocos años, Bruce se gana la beca “Driver to Europa” concedida por la New Zeland International Grand Prix Asociation’s. Así viaja a Gran Bretaña con su amigo que hace de mecánico, Colin Beanland, con solo 20 años se relaciona con tres de las personas que decidirán su vida, el corredor Jack Brabham y los hermanos John y Charles Cooper, dueños de la Cooper Cars. Inmediatamente Bruce y Colin se unen a la Cooper y reciben el apoyo de Brabham, también neozelandés. En 1959 se crea la escudería Cooper, los pilotos Jack Brabham, Masten Gregory y Bruce McLaren, pero para el joven su vida no solo eran las carreras, el sabia que los estudios eran fundamentales para sus metas fijadas, con su llegada a la categoría máxima recibe su título de ingeniero de la Seddon Technical Memorial Collage, junto a Brabham se dedican a desarrollar los monoplazas del equipo con gran empeño, profesionalidad y aplicando sus conocimientos técnicos. La filosofía de la F-1 comienza a cambiar, las carreras no solo se ganan con mucha potencia en los motores y valiente en la conducción, el chasis es parte fundamental y doblando se puede obtener ventajas sobre los de motores mas potentes y aplacando una conducción inteligente, es Kent Tyrrell quien muestra la nueva filosofía a McLaren, que empieza a aplicarla. El conjunto piloto-máquina produce más victorias si está debidamente acoplado. Esa es la clave, no la potencia excesiva. Así consigue McLaren su primera victoria en F-1 en Diciembre de 1959 en el Gran Premio de Estados Unidos en el circuito de Sebring, al volante de un Cooper T51 con motor Climax L4 de 2.5 litros, con neumáticos Dunlop. Tiene 22 años y es el piloto más joven en ganar un Grand Prix de Fórmula 1 en ese momento. Serán los dos años de oro de la Cooper Car Company. En 1959 Jack Bradham gana el campeonato de pilotos y Cooper el de constructores. En 1960 repite Bradham y McLaren es subcampeón, En 1963 funda su propia empresa Bruce McLaren Motor Racing Ltd. Un año después escribe esta frase en su empresa «La vida se mide según tus éxitos, no sólo en años», tenía 27 años de edad contaba con seis empleados, hoy el Grupo McLaren da trabajo a más de 2.000 personas. Ya abocado a consolidar su empresa, poco tiempo antes de su accidente declaraba “Ya no tengo tiempo para competir” a modo de queja, “Es tiempo de darle paso a los más jóvenes que también quieren ganar” así era aquel joven que vivió la vida a toda velocidad, pero no por eso, dejo su paso marcado a fuego en el automovilismo, con una historia que se extiende a nuestros dias. La campaña deportiva de Bruce Mc Laren corrio 98 Gran Prix en la Formula Uno, gano 4 competencias, realizo 3 record de vueltas y subió 27 veces al podio, fue sub campeón mundial en 1960 y tercero en el 62 y 69, pero no solo corrió en autos de formula, junto a su compatriota Chris Amon ganan las 24 Horas de Le Mans en 1966, al año siguiente, 1967, las 12 Horas de Sebring con Mario Andretti. En la Tasman Series, corridas en circuitos de Nueva Zelanda y Australia, fue campeón en 1964. Su primer prototipo fue el M2B, con el que debuto en el Gran Premio de Mónaco 1966. En 1968 Bruce se dio el gusto de gana el Gran Premio de Bélgica (Spa-Francorchamps) en su propio auto diseñado y construido por el y su equipo. A partir de 1967 participa en la serie CAN-AM, siempre sobre sus autos, en circuitos norteamericanos y canadienses, en 1967 se proclama campeón y repite en 1969, mientras su compañero de equipo Denny Hulme (neozelandés también) gana los títulos del 1968 y 1970. Este campeonato era muy fuerte y bien remunerado. Se corría con autos sport-prototipos del grupo 7, la máxima categoría de vehículos de competencia carrozados.

 

5 BRUCE McLAREN

 

123 a

 

1941 – NACÍA  IGNACIO GIUNTI

En Roma, Italia donde se pensaba seria el Italiano que junto a Ferrari llegarían al titulo de la máxima, en 1968 en la conducción de un Alfa Romeo, que fue segundo en la Targa Florio y cuarto en el Le Mans 24 horas carrera que compartió la conducción Nanni Galli. En 1970, Giunti firma para Ferrari para el equipo de Sport Prototipos, ganando en Sebring las 12 horas y la Targa Florio, logro otras muy buenas colocaciones. Su éxito le valió que se lo incluyera en el equipo de Fórmula Uno donde debutó bien, terminando cuarto en el GP de Bélgica en Spa, después vino Francia fue 11ro. y luego los grandes premios de Austria e Italia donde debió abandonar por rotura del motor. Pero Ferrari probo y contrato al Clay Regazzoni y quedo en riesgo las posibilidades de proseguir para Ignacio Giunti, Ferrari convalido su confianza en el y lo contrato para 1971. Pero la tragedia estaba cerca en la primera presentación del año 1971, mientras disputaba los “1000 kilometros de Buenos Aires” su Ferrari 312PB se estrelló contra la parte trasera de la Matra 660 de Jean-Pierre Beltoise, que empujaba su auto por la pista después de que se había quedado sin de combustible. El impacto y el incendio posterior terminaron con la vida del italiano, fue el 10 de Enero de 1971…

 

6 ignacio giunti nacia 1941

 

123 a

 

1970 – DEBUTABA EN EL TC ROBERTO “EL TORO” MOURAS

Debutaba en el TC un representante de Carlos Casares. Era nada más ni nada menos que Roberto José Mouras a bordo de un Torino con el Nº 52 en las puertas, en el semipermante de Chivilcoy, desde su debut lograba destacarse al finalizar en el 7mo. lugar, comenzaba a construirse la historia de un grande, uno de los pilotos más queridos en la historia del automovilismo argentino, la carrera la ganaba Ruben Luis Di Plama.

 

7 mouras debutaba 1970

 

123 a

 

1992 – MICHAEL SCHUMACHER, GANABA POR PRIMERA VEZ EN LA FORMULA 1

El alemán Michael Schumacher logró su primer triunfo en la Fórmula 1. con el Benetton, en el Gran Premio de Bélgica disputado en Spa-Francorchamps. La carrera fue bajo lluvia que trajo consigo muchas sorpresas. Nigel Mansell recién se había consagrado como campeón de fórmula 1 en el Gran Premio de Hungría dos semanas atrás, y su idea era celebrarlo con una victoria y ya desde las primeras sesiones del Viernes imponía un dominio impresionante con su Williams FW-14B dotado del motor Renault RS-04 tanto para clasificación como para la carrera dejando al segundo Clasificado, Senna a 2,2 segundos, a Schumacher a 2,7seg, a Patrese a 3 seg y Alesi y Berger a 4 seg, estas posiciones serian las definitivas para la carrera ya que la sesión del sábado se corrió bajo lluvia y ningún piloto pudo mejorar su registro, sin embargo Schumacher era el más rápido durante la sesión matinal, mientras que en la tarde era sólo 4to detrás de Mansell, De Cesaris y Alesi. Los McLaren corrían con la suspensión convencional ya que durante la semana anterior en pruebas privadas en Monza la suspensión delantera del MP4/7 de Senna había fallado severamente cegándolo en plena recta principal. Minutos antes de la carrera una pequeña lluvia visitaba el circuito que seria suficiente para ponerla resbalosa, pero no lo suficiente para motivar un cambio de cauchos. Cuando el semáforo se coloca en verde Berger alza sus brazos en clara señal que tiene problemas, demasiado tarde por que gracias a su rápida reacción Senna desbanca a Mansell y lo mismo hace Alesi, compañero en la tercera fila de Berger, con Schumacher quien luego del ascenso de Eau Rouge recupera su posición, más atrás Martini con un chasis preparado para lluvia supera a Modena y Wendlinger antes de colearse y calar su motor. Al cabo de la primera Senna lidera la carrera, seguido de Mansell, Patrese, Schumacher, Alesi, Hakkinen, Brundle, Boutsen, Capelli, Herbert, Tarquini, De Cesaris y Alboreto. Las luchas continúan en la segunda vuelta, Grouilliard se retira luego de tocar a Modena cuando trataba de superarlo, mientras que la intensidad de la lluvia aumenta junto con los ataques de Mansell asomándole el carro en cada curva a Senna, a quien finalmente supera antes de la chicana previa a la recta principal, Patrese aprovecha y logra adelantar al brasilero también. Ya en la vuelta 3 Brundle supera a Hakkinen mientras Mansell y Alesi entran juntos a pits a cambiar a cauchos intermedios, el personal de Ferrari hace un trabajo estupendo y logran sacar a su piloto antes que el Williams, en la vuelta siguiente le tocaría a Schumacher mientras Patrese pasaba al comando por delante de Senna, Brundle, Hakkinen y Capelli. En la sexta vuelta Mansell ataca a Schumacher pero el Alemán se defiende cerrando la puerta a quien sin embargo logra superarlo. Para el término de la vuelta Patrese ingresa a pits dejando que Senna retomara la punta. En la séptima vuelta Senna comanda con 11 segundos sobre Brundle y Alesi que ya tenia a Mansell a sus espaldas. Para ganar terreno el francés superaba a Brundle tocándolo ligeramente en la chicana del “Bus Stop”, unos metros más adelante Jean frena con cierta anticipación bloqueando sus ruedas posteriores para tomar la primera curva desbalanceando su Ferrari que hizo un zig-zag derecha izquierda, Mansell lo esquivo por la parte externa tocando su caucho delantero derecho con el trasero izquierdo del Ferrari, el cual se desinflo produciendo el retiro de Alesi con un derrape, Mansell seria superado por Patrese, intercambiando sus posiciones dos vueltas después en la entrada de la ultima chicana. Mansell inicia su caza sobre Senna quien aún continua con cauchos slick superándolo en la vuelta 11 de manera idéntica a como lo hizo en la vuelta 2, mientras que Patrese lo lograba un par de curvas más adelante. En la vuelta 13 Schumacher, Brundle y Hakkinen superan a Senna lanzándole un claro aviso que es hora de cambiar a cauchos con dibujo y a su salida de pits se encuentra en el puesto trece, Senna supera inmediatamente a De Cesaris, pero tarda dos vueltas más con Tarquini. En la vuelta 22 Herbert también inicia una remontada, superando a Lehto y a Boutsen y quedando detrás de Capelli que se retiraría en la vuelta 27 por la ruptura del motor de su Ferrari, mientras que Boutsen ingresaba a pits para regresar a los slick, retirándose una vuelta después debido a un derrape, Senna también reingresaba a pits. En la vuelta 30 Schumacher sigue de largo en una curva visitando y superando la grava para reingresar a la pista detrás de su compañero Brundle, en cuyos cauchos se notaba mucho desgaste y poco “spray “, por lo que el Alemán decide su ingreso a pits para hacerse con cauchos Slicks, esto representaría una decisión muy acertada. En el giro 31 Hakkinen entra a pits y Senna sale de pista al tratar de superar a Lehto, sin embargo logra continuar Schumacher supera a Patrese quien ingresa a pits a buscar sus slicks en la vuelta 32, mientras que Mansell lo imita en la vuelta 33, a su salida se encuentra detrás de Schumacher a 5,7 segundos, mientras que posteriormente se hallan Patrese, Brundle, Hakkinen y Senna. Mansell logra recuperar terreno y a falta de seis vueltas, en la 38 se hallaba a 3 segundos de Schumacher y de improviso la ventaja aumenta progresivamente debido a la ruptura del escape izquierdo del Williams del británico que a su vez causó problemas en el sistema eléctrico generando una considerable pérdida de potencia en el FW-14B, mientras que a falta de dos vueltas Patrese también acusaba el mismo fallo en su Williams, sin embargo ambos lograron mantenerse en el podio, detrás de ellos llegarían Brundle, Senna que logro superar a escasas vueltas del final a Mika Hakkinen quien consiguió el último punto en disputa. Esta victoria fue lograda gracias a un excepcional manejo y una estrategia oportuna, así como también por la mala fortuna de los Williams, que presentaron fallas y una errada estrategia de quien en condiciones adversas de clima era casi imbatible, Ayrton Senna, sin embargo una muy merecida victoria en un modesto Benetton impulsado por el rendidor motor Ford V-8, de esta manera comenzó a crecer el nombre de este alemán que no ganaría nuevamente sino hasta un año después, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Michael SCHUMACHER – Benetton/Cosworth 1h 36m 10s 721/000
2º Nigel MANSELL – Williams/Renault a 36s 595/000
3º Riccardo PATRESE – Williams/Renault a 43s 897/000
4º Martin BRUNDLE – Benetton/Cosworth a 46s 59/000
5º Ayrton SENNA – McLaren/Honda a 1m 8s 369/000
6º Mika HAKKINEN – Lotus/Cosworth a 1m 10s 30/000

El promedio del ganador fue de 191km 429 metros x hora.
El récord de vueltas para Michael SCHUMACHER con 1m 53s 791/000 a 220km 636 metros por hora logrado en la Vta. 39ta.

 

8 shumi ganaba pri 1992

 

123 a

 

1996 – ADRIAN HANG VOLVIA A SUBIR A UN AUTO DE CARRERA… UN EJEMPLO DE VIDA

Adrián Hang volvió a conducir un auto de carreras después de aquel terrible accidente protagonizado cuatro meses antes en Monza. Adrián Hang volvió a conducir a conducir un auto de carrera en el autódromo de San Jorge, fue en un entrenamiento realizado con un auto de la Monomarca Gol Santafesina. Aquel brutal accidente fue el 14 de abril de 1996, compitiendo en la Súper Fórmula Italiana en el Circuito de Monza, el cual le costó la amputación del pie derecho y la pierna izquierda. A pesar de ello, y gracias a un sistema de prótesis adquirido en Italia, pudo seguir compitiendo consagrándose campeón del Turismo Italiano en 2003 y del Turismo Nacional de Argentina en 1999.

 

9 adriam hang 1996

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1885 – QUEDABA PATENTADA LA PRIMER MOTOCICLETA

Cuando el gobierno alemán le aprobó a Goetlieb Daimler una patente para lo que sería la primera motocicleta. El vehículo con motor de combustión interna, fue bautizado como «Einspur» tenia un motor de 264 cc, mono cilíndrico, 4 tiempos, cuadro y ruedas de madera, Daimler construyo la moto y la bautizo “Einspur” porque significa «mono huella», ya que al circular sólo queda el rastro de la única huella. El chasis era de madera abullonado, como asiento utilizo una silla de montar, debajo del cual estaba el tanque de combustible, ambas ruedas tenían el mismo tamaño. El primer ensayo fue el 18 de noviembre de 1885, cuando su hijo, Paul Daimler, cubrió un trayecto de aproximadamente 7 kilómetros, desde Cannstatt a Untertürkheim (Stuttgart), la moto la desarrollo durante dos años, pero como Daimler no le vio futuro, dejó su invento en un rincón del taller y comenzó a desarrollar el automóvil Allí, quedó hasta 1903, cuando la fábrica se incendió y el fuego arrasó la única Einspur que se había fabricado, cuando el fuego arrasó la Daimler-Motoren-Gesellschaft planta Seelberg-Cannstatt en 1903, existen varias réplicas de colecciones en el Museo Mercedes-Benz en Stuttgart, gracias a que los planos originales no estaba en el lugar.

 

7 primer moto 1885

 

123 a

 

1898 – SE FUNDABA GOODYEAR

The Goodyear Tire and Rubber Company fue fundada un 29 de Agosto, como hoy, pero de 1898 por Frank Seiberling cuando este tenía 38 años, Frank, adquirió la primera fábrica de la compañía con un desembolso inicial de U$S3.500 utilizando dinero prestado por su cuñado y un capital de US$100.000 de existencias. El caucho y el algodón que fueron el corazón de su industria debían ser transportados desde el otro lado del mundo, hacia un pueblo sin salida al mar y limitada por tener únicamente transporte ferreo. Incluso el hombre por el que la empresa lleva este nombre, Charles Goodyear, había muerto pobre en 1860 a pesar de haber descubierto la vulcanización del caucho.

David Hill, quien adquirió US$30.000 del stock, se convirtió en el primer presidente. Pero, fue el fundador dinámico y visionario, el conductor Frank Seiberling, quien eligió el nombre y la distintiva imagen registrada de los pies alados que permanecen como una parte integral de la firma Goodyear, un eslabón simbólico con el pasado histórico de la compañía. Con tan sólo 13 empleados, la producción de Goodyear comenzó el 21 de Noviembre de 1898, con una línea de neumáticos para bicicletas y carruajes, almohadillas para las herraduras de los caballos y fichas de poker. El primer pago a la nómina ascendía a U$S217.86 basados en la forma de pago predominante de 13 a 25 centavos por hora y 10 horas diarias. Después del primer mes completo de trabajo, las ventas ascendían a U$S8.246. Desde el primer neumático para bicicletas en 1898, Goodyear pedaleo su rumbo hacia convertirse en el más grande fabricante de neumáticos, un título que consiguió en 1916 cuando adoptó el slogan «Más gente anda sobre los neumáticos Goodyear que sobre cualquier otro», convirtíendose en la más grande compañía de caucho en el mundo en 1926.

La adopción del símbolo de Goodyear, el «pie alado», que es conocido hoy en todo país del mundo, se debe en gran medida a Frank Seiberling, el fundador y presidente durante muchos años de «The Goodyear Tire and Rubber Company». En la vieja casa de Seiberling en Akron, sobre una de las columnas de una gran escalera, se apoyaba una estatua del famoso dios de la mitología conocido por los antiguos romanos como Mercurio, y por los griegos como Hermes. La atención de Seiberling fue atraída por la estatua y entonces sintió que el dios que representaba, personalizaba muchas de las características por las que los productos de Goodyear eran conocidos. Se organizó una reunión para discutir el tema de una marca registrada adecuada en la casa de Seiberling en agosto de 1900. Algo característico y único era necesario para distinguir Goodyear de otras compañías. Entre los bocetos preparados para ese encuentro, la sugerencia de Seiberling era la de usar el pie con alas de Mercurio. Todos los presentes acordaron en que ese sería el símbolo de la compañía, con el pié alado puesto en medio de la palabra «Goodyear». El «pié alado» original fue, no obstante, mucho más grande en relación a la palabra «Goodyear» comparado al que se ve hoy en día. Mercurio en tiempos antiguos era el dios de los negocios y el comercio, pero era más conocido como un veloz mensajero de todos los dioses de la mitología y como tal es que continuó siendo reconocido a través de los siglos. Los neumáticos marca Goodyear, fabrica varias otras marcas prestigiosas, como por ejemplo Dunlop, Kelly, Fulda, Lee, Sava y Debica. Sus unidades de negocio no relacionadas con los neumáticos fabrican productos del caucho y polímeros para diversos mercados de la automoción e industriales.

 

6 good year se funda 1898

 

123 a

 

1926 – LA PRIMERA 500 MILLAS DE RAFAELA

El Club Atlético Rafaela hizo disputar nuevamente la primera edición de las 500 Millas, que meses antes debió detener debido a la lluvia. Se decidió hacer todo de nuevo y la victoria quedó en poder de Raúl Riganti (Hudson) a 126,925 km/h, seguido por Ernesto Hilario Blanco y por Emilio Karstulovic Bonaci. La posibilidad de las 500 Millas Argentinas cobró fuerza y su realización fue abordada por la Comisión Directiva. El 3 de marzo de 1926 se dispuso definitivamente encarar la atrevida idea y el 27 de marzo en el libro de actas del club se deja asentado que: “estando todo dispuesto favorablemente se correrán las primeras 500 Millas Argentinas”. Atlético preparó un circuito ciudadano, parte adoquinado, parte de hormigón, con una extensión de 2.141,75 metros, que comprendía el bulevar Santa Fe, a mano derecha, desde la Jefatura de Policía hasta las vías del Central Argentino, volviendo sobre el mismo bulevar por su mano opuesta hasta calle Urquiza; viraje y corta recta hasta la avenida Mitre, la cual los devolvía a la Jefatura. Llegaron los ases Varzi, Villoresi y Raph. El primero con su Alfa Romeo 308; el segundo con su Maserati y los hermanos Oscar y Alfredo Gálvez con Alfa Romeo. En las pruebas de clasificación el mejor tiempo lo logró Oscar Alfredo Gálvez girando a 1m15s2d, a un promedio de 102,530 km/h, seguido por Pesatti, Varzi y Bizio. Pintaba todo para que un argentino arrebatase al fin los laureles a aquellos, hasta entonces, imbatibles europeos. Todas las condiciones estaban dadas para que la presencia de argentinos y extranjeros en el escenario callejero rafaelino, convoque a una verdadera multitud, pero una inoportuna lluvia a partir de la noche del sábado 15 y que se prolongó por espacio de varias horas, impulsó a los dirigentes a confirmar la suspensión de la carrera.
Recién el sábado 29 de marzo de 1947 volvieron a rugir los motores en pleno centro de Rafaela. Varzi, Villoresi y Raph, tres extranjeros que después fueron primeros pilotos de la futura Fórmula Uno, luego de la suspensión por la lluvia lamentablemente, no pudieron volver a competir en Rafaela. La línea de largada de la principal competencia tuvo a Juan Gálvez (Alfa Romeo), Oscar Gálvez (Alfa Romeo), Victorio Rossa (Maserati), Italo Bizio (Alfa Romeo), Pablo Luis Pesatti (Alfa Romeo) y los coches de Mecánica Nacional de Mario Sessarego, Ernesto Nanni, Gonzalo Llaser y el representante de Rafaela Jorge Ternengo, con un rendidor Whippet de 7 bancadas. No pudieron largar el otro rafaelino José Fanto y Clemar Bucci por inconvenientes en sus autos. La bandera a cuadros determinó el primer triunfo de Oscar Alfredo Gálvez en este tipo de circuito, al mando del rojo Alfa Romeo Nº 8. Oscar había empleado para las 40 vueltas un tiempo de 53m20s, a un promedio de 96,307 km/h. Segundo resultó Italo Bizio (envuelto en humo), seguido por Juan Gálvez, Mario Sessarego, Ernesto Nanni y Jorge Ternengo.

Fuente: pagina oficial Club Atletico Rafaela.

 

4 500 rafaela 1926

 

123 a

 

1947 – NACÍA JAMES HUNT Y EN 1976 FESTEJO SU CUMPLEAÑOS GANANDO EL GRAN PREMIO DE HOLANDA

James Hunt nacio un 29 de agosto como hoy, pero de 1947, Belmont, Inglaterra, su nombre completo era James Simon Wallis Hunt. Hijo de un exitoso corredor de bolsa (compra y venta de acciones bursátiles), estudió en Wellington College en Berkshire, comenzando la carrera de medicina. Pero muy pronto el automovilismo lo atraparia. La carrera de James Hunt hacia la Formula 1 fue larga y progresiva, subiendo de categoría en categoría, desde que un día, a los 18 años, fue a ver una carrera de coches con un amigo y le picó el bicho de la velocidad. Como en tantos otros casos, los grandes pilotos empezaban por casualidad, a edades que hoy en día se demuestra si esta para pasar a la Formula 1 en un futuro muy próximo. A los 18 años, James Hunt se subio por primera vez a un Mini en la copa Club, en Brands Hatch 1967. De ahí en mas fue una ascendente y espectacular carrera, pero además muy singular: supo ser rapidísimo, arriba y abajo del auto, un piloto todo talento, pero con una interesante tendencia, un imán, para los golpes, los accidentes y las bellas mujeres, hay mil anécdotas para contar, pero mejor imaginar como era este ingles…
James Hunt se convirtió en campeón del mundo en 1976, el mismo año en que Niki Lauda casi pierde la vida en aquel terrible accidente que le dejo secuelas para el resto de su vida. Fue un año duro y emocionante, una gran lucha entre Niki Lauda y James Hunt que tuvo uno de los finales más increíbles de la historia debido entre otras cosas, al factor lluvia. Pero vayamos por partes. Probablemente mucha gente conozca la historia de la temporada ’76 de Formula 1, y probablemente mucha gente sepa que James Hunt era conocido como Hunt the Shunt por sus múltiples accidentes, provocados en gran medida por su estilo de conducción súper agresivo y un poco “todo o nada”. Además de eso, James Hunt era lo que podríamos llamar un rebelde. Genial piloto pero consumado juerguista, fumaba más de 40 cigarrillos diarios, bebía no diremos grandes cantidades de alcohol, pero sí de cierta importancia y trasnochaba acompañado de bellas mujeres, era un seductor nato, un playboy en toda regla, socarrón y divertido. Un personaje irrepetible, y más hoy en día. En la época de la que hablamos, la forma física no era tan fundamental como en el presente. Muchos pilotos fumaban habitualmente, incluso en el paddock o montados en el monoplaza esperando ponerse en marcha, pero el ingles, rompió todas las reglas en los comienzos de los pilotos profesionales de la máxima categoría.
Lamentablemente el 14 de Junio de 1993, a raíz de problemas cardíacos, y con tan sólo 46 años, fallecía tal vez el ultimo PlayBoy de la formula uno.

 

3 james hunt nace 1976

 

123 a

 

1971 –  “X EDICIÓN DE LOS CONDORES” GANABA CARLOS PAIRETTI CON UN FORD – PERO LA CARRERA SE VESTÍA DE TRAGEDIA…  “CACHO” FRANCO SUFRÍA UN TERRIBLE ACCIDENTE Y SU ACOMPAÑANTE SE LLEVABA LA PEOR PARTE…

El TC viajaba a la provincia de Córdoba, después de mucho tiempo de transitar la Pcia. de Bs. As., para visitar el veloz trazado de Los Cóndores. Previo a la competencia del día domingo, mientras recorría el trazado sufría un tremendo accidente el piloto de Azul, Oscar “cacho” Franco, en la zona de la Falda del Carmen, cerca de Alta Gracia, se despistaba en una curva pronunciada y la tripulación salió despedida, “Rody” Marincovich que circulaba delante, vio por el retrovisor el despiste y no dudo en regresar para auxiliarlos, de inmediato se dio cuenta que “Cacho” Franco tenía heridas graves, y que su acompañante, Vicente Cipolletta había falleciendo prácticamente el acto. Después de esto el clima no era el mejor, pero igualmente el día domingo se llevo a cabo la competencia. La competencia se definió entre “Il Matto” Pairetti, Jorge Cupeiro y Mauricio Garcia, solo en los primeros momentos fue Bordeu que quiso discutir la punta, al igual que Rubén Luís Di Palma que lucia el 1 de Campeón, pero ambos debieron abandonar muy prontamente, este fue el clasificador de la competencia.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
 1º  Carlos Pairetti – Ford – 2h 40m 15s 5/10
 2º  Jorge Cupeiro – Chevrolet a 55s 3/10
 3º  Mauricio Garcia – Chevrolet a 3m 25s 7/10
 4º  Alfredo Manzano – Torino
 5º  Cesar Malnatti – Torino
 6º  Eduardo Copello – Torino
 7º  Néstor Gracia Veiga – Chevrolet
 8º  Gaston Perkins – Torino
 9º  Norberto Castañon – Peugeot 504
10º Juan Machado – Torino

P/D: En la foto, recuadro superior izquierdo estado del auto de «Cacho» Franco

 

2 pairetti condores 1971

 

123 a

 

1999 – EN SU SEGUNDA PRESENTACION EN EL TC 2000 – GANABA MARIANO ALTUNA CON 17 AÑOS

Con tan solo 17 años y en su segunda presentación en la categoría se convertía en el piloto mas joven en triunfar en el TC 2000, Mariano Altuna en el año 1999 había debutado a bordo de un Volkswagen Polo en Bahía Blanca y en su 2da. presentación en el Autódromo Mar y Valle de Trelew lograba subir a lo mas alto del podio, seguido por Daniel Cingolani con un Ford Escort. La primera competencia se la adjudico Omar Martínez con un Honda, quien logro contener a un impetuoso Henry Martin con un Ford Escora, con intenciones de subir a lo mas alto del podio.

 

1 altuna 1999

 

123 a

 

1966 - NACIA "TITI" CAMPS

Nacía Héctor “Titi” Camps en la ciudad de Venado Tuerto, se inició en los relatos deportivos a los 16 años, en las competiciones zonales, su estilo descriptivo, lo llevo a ser convocado dos años después en la emisora de AM LT 29 de Venado Tuerto, donde también ofició como periodista. Su labor lo llevó a ser convocado por la televisión local, siendo este su debut en los medios audiovisuales, donde llevó adelante su profesión, caracterizada por un estilo alegre y amigable. En 1993 fue convocado por Carburando, cuatro años mas tarde 1997, debuta como el relator televisivo del mismo equipo periodístico, en 2008 se le diagnostico una cruel enfermedad, lamentablemente el ambiente automovilístico lo perdía el 10 de Junio de 2010, a pasado el tiempo y su recuerdo es inalterable en la afición fierrera, su legado se extiende en su hija, Lía, que heredo de su padre la pasión por los fierros y el periodismo…

 

5 titi camps nace 1966

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos