1959 – UN DÍA COMO HOY SE INAUGURABA EL AUTÓDROMO DE RÍO CUARTO

Se inauguró la pista totalmente pavimentada del actual Autódromo Ciudad de Río Cuarto. Apadrinó la ceremonia nada menos que el quíntuple campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio y don Carlos Daveriocon su respectiva esposa. También estuvieron presentes el Vicegobernador de la provincia escribano Ángel Reale, e invitados especiales como Domingo Marimón, José Froilán González y Oscar Cabalén. La carrera inaugural el Gran premio Río Cuarto Oleaginosos y Creales S.A, mecánica nacional, categoría fuerza libre y limitada, fue controlada por el Dr. Fernando Nery de la Comisión Deportiva Automovilística, secundado por Felipe Di Cola, director de la prueba. La serie de fuerza limitada tuvo por vencedor a Enrique Sticconi y la de Fuerza Libre a Jesús Ricardo Iglesias. En la final prevaleció Iglesias, destacándose la labor de nuestro Domingo Di Santo que arribó a la meta en sexto lugar. El Autodromo de Rio Cuarto, es un trazado veloz, entre otras cosas, gracias a su extensa recta principal. El motor es definitorio en ese sector, que posee una escasa vía de escape. La primera curva está a pocos metros de una calle aledaña al circuito y la tierra arada que hay para frenar a los autos no bastaría para parar un auto de TC lanzado a 250 km/h. La primera curva es una horquilla, pero rápida, debido a que tiene mucho peralte. El cuarto viraje es uno de los famosos, la llamada Curva de la Tranquera. Según los pilotos, es una de esas zonas donde hay que tener un auto bien equilibrado para no entrar en un despiste. Para hacer una buena clasificación es muy importante encontrar a alguien en la vuelta lanzada para aprovechar la succión. Eso, en este circuito, puede regalar entre tres y cuatro décimas de segundo. Hay algo que tiene este circuito que se diferencia de todos: la recta principal. Tiene más de 1.100 metros y es la más larga entre los circuitos que existen en el país. Por eso es especial para los equipos que quieran probar sus motores. El TC utilizaba anteriormente una chicana para aminorar la velocidad de los autos a la llegada de la primera curva. Para llegar al autódromo hay que salir desde el centro de la ciudad por la calle Constitución, hacia el sur. Luego, ese camino se convierte en Avenida Sabatini, por la cual se continúa hasta cruzar la Ruta Nacional número 8. El autódromo está a unos dos kilómetros de ese lugar.

 

1 aut rio cuarto 1959

 

123 a

 

1973 – EN BUENOS AIRES GANABA EN LA MECÁNICA ARGENTINA FORMULA UNO NESTOR JESUS GARCIA VEIGA

Fue un 26 de Agosto como hoy, pero de 1973 organizado por el Vicente López Automóvil Club se corría en el Autódromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, utilizaban el circuito N° 9 de 3.345,5 metros, se disputaban dos series a 23 vueltas cada una, la primera se la adjudicaba Nestor Jesus Garcia Veiga, seguido por Angel Monguzzi y Jorge O. Del Río, la segunda serie era triunfo de Mauricio Garcia, segudo resultaba nuevamente Angel Monguzzi y Tercero fue Garcia Veiga, la final era por suma de tiempos y el ganador fue el Arrecifeño Garcia Veiga, este fue el clasificador:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Nestor J. Garcia Veiga – Berta-Tornado 1h 6m 21s 8/10
2º Angel Monguzzi – Pianetto/Dodge a 8s 4/10
3º Jorge Ternengo – Berta/Tornado a 1 Vtas.
4º Carlos Faverio – Berta/Tornado a 2 Vtas.
5º Héctor Prono – Berta/Tornado a 3 Vtas.
6º Mauricio Garcia – Campos/Chevrolet a 4 Vtas.

El promedio del ganador fue de 140km 895 metros x hora.
El récord de vueltas para Nestor J. García Veiga, logrado en la vuelta 7ma. de la primera serie, con 1m 21s 2/10 a 148km 322 metros x hora.

 

3 garcia veiga 1973 bsas

 

123 a

 

1979 – GANABA JONES – EL ESPECTACULO LO DABA GILLES VILLENEUVE

Se corría el Gran premio de Holanda y Villeneuve seguía alimentando al mito. Se larga la carrera y Alan Jones toma la punta, la clasifica la había ganado Arnoux, el canadiense del 6to. Lugar de largada se catapulta al 2do. Lugar, de hay en mas comienza el duelo, hasta que en la vuelta 11ra. logra doblegar al Australiano, Villeneuve en punta y Jones no le da respiro, en la vuelta 47 el canadiense se descontrola y Jones lo supera y hay comienza una nueva carrera el autodromo se pone de pie, Zandvoort es la cita y Gilles Villeneuve comienza su desesperada caza de Alan Jones, pero sufre la pinchadura de la rueda trasera y se va de la pista. Pero el incansable y luchador Gilles decidiría que no había dicho su última palabra y a pesar de que tenía que dar la vuelta completa al circuito para cambiar su neumático. Retomo su camino en la pista y comenzó lo que para muchos es la vuelta más loca y salvaje de la historia de la Fórmula 1. Gilles trataba de gobernar su Ferrari a unas velocidades que superaban la lógica, pero Gilles era así no se rendía jamás se dejaba la piel cada vez que se montaba en su Ferrari. Los que vimos esa carrera la tenemos en la retina, una imagen que el canadiense nos tenia acostumbrados, jamás se iba a rendir, gano Jones, pero el espectáculo lo dio Gilles Villeneuve. 

Pos. - Piloto – Equipo/Motor – Tiempo/Dif.
1º Alan JONES – Williams/Cosworth 1h 41m 19.775s
2º Jody SCHECKTER – Ferrari a 21s 783/000
3º Jacques LAFFITE – Ligier/Cosworth a 1m 03s 253/000
4º Nelson PIQUET – Brabham/Alfa Romeo
5º Jacky ICKX – Ligier/Cosworth
6º Jochen MASS – Arrows/Cosworth

Promedio ganador 187km 675m x hora

 

4 vllenueve 1979

 

123 a

 

1990 – EN LA PLATA GANABA EL “PINCHO” CASTELLANO

Se corría en el semipermanente de La Plata, la “10ma. Vuelta de Los Hornos”, se corrieron 3 series, ganaron las preliminares Oscar Castellano la 1ra., Eduardo A. Marcos la 2da. y Osvaldo Morresi en la 3ra.
En la final desde el comienzo, el auto azul de Morresi, marcaba la diferencia con un auto muy veloz, que comenzó a escaparse en la punta , tanto del camino como en los relojes. Detrás del «Pato» marchaban Castellano, Satriano y Eduardo Marcos. Roberto Mouras dejaba la carrera cumplidas tan solo 3 vueltas, desaparecía uno de los que en la previa era candidato. El dominio de Morresi no permitía discusión, el primer era del “Pato” , el Jhonny De Benedictus, no estaba convencido del predominio de Morresi y comenzó a escalar posiciones con la intención de dar pelea , pero el «pato» respondió y demostraba no tener intensiones de ceder la punta, el Necochense no podía aspirar a mas, que el 2do. puesto , Castellano veía de lejos a Morresi, casi cinco segundos separaban en el camino al puntero del auto naranja del campeón. Pero en la vuelta nueve, el imprevisto, goma rota en el coche del “pato” se retrasar y pierde todas las chancees de ganar. En ese momento la carrera cobró el interés de los aficionados, Castellano y De Benedictis pelean la punta, pero duro poco, cuatro vueltas mas tarde, un palier dejaba al de Necochea fuera de carrera y a Castellano saboreando una nueva victoria, a Satriano, lo tenía controlado, terminó a 21 segundos. Eduardo Marcos completaba el podio, para alegría de la gente de Tres Arroyos y La Dulce. Osvaldo Morresi lograba entrar en el puesto trece sin perder la vuelta después de cambiar la goma , su esfuerzo fue reconocido con el fervoroso aplauso de parte del público tras su paso, y quedarse con el récord de vuelta, en 3m 32s 181/000 a 156km 93metros x hora.

Pos - Piloto Marca Tiempo
 1º  Oscar Castellano – Ford 53m 30s 550/000
 2º  Emilio Satriano – Chevrolet a 20s 805/000
 3º  Eduardo A. Marcos – Ford a 32s 62/000
 4º  Luis Hernández – Chevrolet a 38s 246/000
 5º  Eduardo Ramos – Dodge a 54s 630/000
 6º  Oscar Fineschi – Ford a 55s 828/000
 7º  Luis Minervino – Chevrolet a 1m 24s 269/000
 8º  Juan C. Nesprías – Dodge a 1m 27s 337/000
 9º  Rubén Salerno – Dodge a 1m 43s 525/000
10º Osvaldo Lynn – Ford a 1m 54s 571/000

Promedio del ganador: 152.942 Km/h.

 

5 castellano la plata 1990

 

123 a

 

1990 – SENNA NECESITO SUPERAR TRES LARGADAS PARA OBTENER SU 25to. GRAN PREMIO…

Fue un 26 de Agosto como hoy, pero de 1990 fue un accidentado gran premio de Bélgica, se multiplicaron los toques y se necesitaron 3 largadas para poder iniciar el Gran Premio de Bélgica en el trazado de Spa-Francorchamps, ganó Ayrton Senna a su estilo, logro la pole y gano de punta a punta con su McLaren, seguido por la Ferrari de Alain Prost y su compañero de equipo Gerard Berger, este fue el clasificador

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
1º Ayrton SENNA – McLaren/Honda 1h 26m 31s 997/000
2º Alain PROST – Ferrari a 3s 550/000
3º Gerhard BERGER – McLaren/Honda a 28s 462/000
4º Alessandro NANNINI – Benetton/Cosworth a 49s 337/000
5º Nelson PIQUET – Benetton/Cosworth a 1m 29s 650/000
6º Mauricio GUGELMIN – Leyton House/Judd a 1m 48s 851/000

El promedio del ganador fue de 211km 729 metros x hora.
El récord de vueltas para Alain Prost con 1m 55m 87/000 a 217km 88 metros x hora logrado en la 40ma. Vta.

 

6 senna 25 gp 1990

 

123 a

 

1999 – SE INTENTABA VENDER EL ALFA DE OSCAR GALVEZ…

Se ponía a la venta el Alfa Romeo 308 con el que Oscar Alfredo Gálvez ganó, en 1949, la competencia de Palermo. EL auto fue vendido a un grupo empresario por 2,5 millones de dólares. Dos días después de conocida la noticia, el vehículo fue declarado patrimonio nacional para evitar que saliera del país, hoy se sigue exibiendo en el museo Fangio

 

7 alfa de galvez 1999

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1967  – FALLECÍA TRÁGICAMENTE OSCAR CABALÉN Y SU ACOMPAÑANTE FRANCISCO ARNAIZ

Oscar Cabalen, “El Califa Grande” como lo conocían en el ambiente, (“el Califa chico” era Nasif Estefano) . Cabalen llego ese día a San Nicolás a las 9.30hs al hotel Colonial, para eso ya estaban esperándolo, Horacio Steven, Horacio Pedernera y Francisco Arnaiz. Horacio Pedernera era el acompañante y Francisco Arnaiz era un integrante del equipo de Horacio Steven. Pedernera y Arnaiz llevan el prototipo sobre un trailer hacia el lugar de la prueba, mientras Steven y Cabalen recorren el circuito en el auto particular de Cabalen. Antes de subirse al prototipo Cabalen le pide a su acompañante Pedernera, (esas cosas del destino que te hacen salvar la vida) si puede llevar su campera al auto, cuando regresa ya estaba sentado Arnaiz en el prototipo, calzado con un casco de de F1 que le había comprado a una piloto Inglesa llamada Natali Gowin. Arnaiz le había pedido varias veces que lo llevara a dar una vuelta y Cabalen se lo había prometido. Hacen una salida, una tiradita y regresan para volver a salir sin regresar jamás, nunca se sabrá realmente que paso, pero con los pocos testigos de aquel día se supone lo que sucedió. Marchaban a 230 km x hora, anduvo un tramo por la banquina, se supone para esquivar un camión de Vialidad Nacional. El prototipo abandona la banquina, vuelve al pavimento, hace medio trompo recorriendo unos 70mts aproximadamente hacia la banquina derecha.
El auto pasa por detrás del camión cruzado por espacio de 50 mts, hasta pegar de cola sobre un montículo de tierra, se le desprende la rueda trasera izquierda, el prototipo salta y cae unos metros mas adelante, siempre sobre la banquina. Para eso ya se había desprendido la trompa y la cola sigue rebotando varias veces hasta quedar detenido sobre el cruce con el camino a Ramallo, el auto ya estaba prendido fuego. Un testigo ocasional que escucho el rugido del auto, se queda sobre el alambrado para verlo pasar, luego contaria: “ Vi a Cabalen pasar muy fuerte, puso la cuarta 500mts antes de la fabrica, para mi iba a mas de 200 km, el prototipo se desplaza hacia la banquina izquierda, mucha polvareda, ví encenderse las luces de stop y se cruzo sobre el lado opuesto, ví algo azul que se levanto 10mts de altura, fue la trompa, cuando el prototipo se detuvo vi el fuego, avise, salimos todos enloquecidos con matafuegos pero llegamos casi cinco minutos después, ya era tarde “ Cuando se le pregunto por el camión de Vialidad dijo; «el camión se fue, desapareció» Cabalen y es casi seguro que no murio en el incendio, es seguro que murió en el impacto contra el montículo de tierra, el volante se le incrusto en su estomago. Francisco Arnaiz, no hay evidencia si muere por el impacto o por el fuego. ¿Que fue realmente lo que paso? Nunca se sabrá, ¿Fuego dentro del auto? ¿Alguna rotura? ¿Las juntas del asfalto desacomodaron el auto? Se sabe que cuando salieron a probar el auto no frenaba bien, y era la preocupación de Steven, se dice que Pedernera se enojo mucho con Steven por no avisarle.
También hay otra versión de un mecánico de Steven, que un año después, en una carrera en San Juan, fue como mecánico de Pairetti en el Trueno Naranja (Base del auto anterior), dijo: que se había roto una punta de eje de una rueda delantera. Jamás se sabrá. 10hs 17m del 25 de agosto de 1967 parten para no regresar en una fría y amarga mañana, Cabalen estaba casado, y tenia 5 hijos: Gustavo, Marisa, Oscar, Mariana, y Liliana que nacio pocos días después de su muerte. Cabalen era de esos tipos, con cara de bueno, bueno y humilde, trabajador, Nació el 4 de febrero de 1924, Chabas Pcia de Santa Fe, Cordobes por adopción.

 

1 CABALEN MUERE

 

123 a

 

1951  CUANDO QUERÍA GANAR… SE LE FUE LA VIDA A RICARDO RISATTI…

Se disputaba la Vuelta del Norte, en 2 etapas, la 1ra. transitaba por los caminos de Santiago del Estero hacia Tucuman, Ricardo Risatti pierde la vida (la carrera que quería ganar) le había dicho a Jorge Descote que resultaría el ganado de las 2 etapas y por lógica el ganador de la carrera. Esta seria su última carrera, y el destino así lo quiso. Esto contó Nazareno Zoppi, acompañante y protagonista del accidente de Risatti. “Mira Gringo no trates de pasarme antes de Santiago del Estero, porque los caminos están muy malos” le había advertido Oscar Gálvez en Tucumán, la noche antes de la largada de la Vuelta del Norte. Oscar Gálvez largaba en primer lugar, luego partían, Jorge Descote, Marcos Ciani, Víctor García y Risatti quinto, dando lucha de entrada, en las Termas de Rió Hondo, ya lo pasaba a Víctor García, descontándole a Marcos Ciani a punto de pasarlo, su acompañante Soppi le pidió precaución por la gran cantidad de badenes y era de noche, iba en punta en los relojes a un promedio de 150km, así llego a las cercanías de Santiago del Estero, a un lugar llamado Deoncito, llegando a unos cien metros de Ciani, Observo Soppi que el auto de Ciani dio un fuerte salto y le llamo la atención a Risatti por un pronunciado badén. Pero Risatti no aflojo, considero que era la oportunidad para acercarse a Ciani y tomo el badén a unos 170km, el coche dio un salto que Soppi calculo en 30mts a lo largo antes de tocar el suelo, al caer, revienta dos cubiertas, una trasera y una delantera, por lo que el auto pierde estabilidad y rodando de costado, sale del camino golpeando contra el alambrado, postes y árboles. Detenido el auto, Zoppi comprobó que estaba ileso, Risatti no estaba en el auto, bajo para buscarlo, y lo encontró entre los matorrales ya en agonía. Hizo seña a los que venían detrás, pero no lo vieron por la falta de luz, por lo que se decidió hacer una fogata, se detiene Rosendo Hernández y de inmediato Ernesto Petrini muy amigo de Risatti, por lo que Rosendo Hernández siguió en carrera. El acompañante de Petrini, José Fiorentini que había sido también de Risatti, lo levanto en sus brazos hasta el último aliento.

 

7 RISSATTI 1951

 

123 a

 

1963 – RUBEN LUIS DI PALMA DEBUTABA EN EL AUTOMOVILISMO

Debutaba en el automovilismo Luis Ruben Di Palma, no lo hizo como piloto. Su primera carrera en el automovilismo nacional fué como acompañante de Carlos Alberto Pairetti, a bordo de un Peugeot 403, en la “Primera Vuelta Standard de Arrecifes”, organizada por el Ford T Club, Pairetti con un manejo agresivo intentaba compensar la falta de velocidad de su 403 insentibado desde la butaca derecha por el ignoto Rubén Luís Di Palma, finalizaron sextos. Ese mismo año debutaría el “Loco Luis” con tan solo 18 años en el Turismo Carretera, en el “XLI Gran Premio de Carretera”, el 30 de noviembre de 1963, con un Ford que había pertenecido a Julio César Castellani. Al año siguiente, el 31 de mayo gano su primer carrera en el mismo Arrecifes que lo vio nacer, en la “VI Vuelta de Arrecifes” a bordo de su Chevrolet, convirtiéndose en el piloto mas joven en ganar en esa categoría

 

2 DI PALMA DEBUTA

 

123 a

 

1963 – SE CORRÍA LA “1ra. VUELTA STANDARD MEJORADO CIUDAD DE ARRECIFES”

Se disputó la “1ra. Vuelta Standard Mejorado Ciudad de Arrecifes”, organizada por el Ford T Club (hoy Arrecifes Automóvil Club) y la subcomisión de automovilismo del Club Social Argentino. El circuito era el mismo que se utilizaba para el TC, conformado por Arrecifes, Salto, Carmen de Areco, Arrecifes, más un adicionado de 1300 metros -por vuelta- (113,3 km) por transitar parte del circuito chico del Ford T Club. A las 10 de la mañana, se puso en marcha la competencia sobre tres giros, para totalizar 339Km. La categoría se llamaba Turismo Mejorado Anexo J. La carrera se devidio en 3 clases y este es un resumen del desarrollo: Clase A (hasta 700cc) Si bien Jorge Boer (NSU Sport Prinz), con el Nº 11, tomó la delantera en el camino, por tiempo neto lideraba la carrera José Calduch, con un velocísimo De Carlo. Boer, “Pécora” y Divano le seguían los pasos. Precisamente, este último inició un decidido ataque para acortar diferencias y avanzar en el clasificador. Viajaba en el segundo lugar, a 2 segundos y fracción, cuando Calduch sufrió un tropiezo al ingresar en la última vuelta. En una de las curvas del circuito del Ford T el De Carlo se salió del camino y volcó espectacularmente, sin otras consecuencias para los tripulantes que el orgullo herido ante tamaño traspié. De esta manera, Osvaldo Divano marchó sin inconvenientes hasta el banderazo final. Clase C (de 851cc a 1150cc) En el inicio fue Antonio Saccomano (Lancia Appia) el puntero, escoltado por Vicente Formisano (Auto Unión) y Carlos Guimarey (Renault Gordini). En tanto que para el local Orlando Raúl Lizzi (Auto Unión) la carrera se terminaba al cerrar el primer circuito, con el parabrisas roto y el motor herido. En la segunda vuelta, Formisano pasó a la vanguardia superando por escasos segundos a Saccomano. El hombre del Auto Unión consolidó su triunfo en el último giro. Clase D (de 1151cc a 1600cc) A lo largo de la competencia, tres fueron los punteros. Adriano Rinaldi (Peugeot 403) en el inicio, Juan Carlos Perkins (Peugeot 403) en la segunda vuelta y Ricardo Bonanno (Peugeot 403) en la definitiva. Mientras tanto, Carlos Pairetti con un manejo agresivo finalizaba sextos.

Clasificación Final
Clase A
1º Osvaldo Divano (NSU Sport Prinz) 2h43m21s4/5 a 122,476 km/h.
2º “Pécora” (De Carlo) a 12s3/5
3º Jorge Boer (NSU Sport Prinz) a 2m45s1/5
4º Roberto Galluzzi (NSU Sport Prinz) a 4m31s1/5
5º Eduardo Miller (NSU Sport Prinz) a 5m09s1/5
Clase C
1º Vicente Formisano (Auto Unión) 2h30m40s1/5 a 135,355 km/h.
2º Antonio Saccomano (Lancia Appia) a 2m10s1/5
3º Carlos Guimarey (Renault Gordini) a 2m13s4/5
4º José Osso (Lancia Appia) a 2m47s4/5
5º Gastón Perkins (Renault Gordini) a 3m39s4/5
Clase D
1º Ricardo Bonanno (Peugeot 403) 2h24m20s1/5 a 141,283 km/h.
2º Horacio Luchetti (Volvo PV 544) a 2m41s4/5
3º Juan Carlos Perkins (Peugeot 403) a 2m56s4/5
4º Juan Ángel Diez (Borgward Isabella) a 4m04s1/5
5º Luis Nayem (Peugeot 403) a 7m09s4/5.

La foto es referencial no todas pertenecen a la competencia

 

3 ARRECIFES 1963

 

123 a

 

1968  – CARLOS PAIRETTI GANABA LAS 500 MILLAS DE RAFAELA EN FORMA ESPECTACULAR…

Se celebraba una nueva edición de las 500 Millas de Rafaela. La carrera fue veloz y como se preveía la lucha se planteó entre Carlos Pairetti y Eduardo Copello, éste con el Cooper-Tornado preparado por Oreste Berta. El sanjuanino había roto el motor y el Mago de Alta Gracia junto con su equipo trabajó toda la noche para cambiarlo y asentarlo. Inclusive, Copello sabiendo que su motor no estaba lo suficientemente ablandado comentó. “Si Pairetti sale a hacer la punta lo voy a tener que dejar escapar.” Por otra parte, la gente de General Motors también sabía que Il Matto que debían girar muy rápido ya que deberían que parar dos veces a cargar combustible, contra una del resto, ya que los tanques no alcanzaban para completar la carrera, el motor consumía más de lo esperado por el desarrollo utilizado para esta competencia. Llegando a las 90 vueltas 416,2 km recorridos la carrera dio un vuelco fundamental al detenerse Pairetti en boxes la diferencia que había conseguido ya no existía, cuando volvió a la pista estaba casi un minuto por detrás, para ser exacto 56 segundos del “Maestro) Nuevamente en pista el andar del arrecifeño fue enloquecedor batiendo su propio record simultáneamente, peinero girando por debajo del minuto quince segundos y luego de cuatro vueltas, comenzó a girar por debajo del minuto catorce y acercarse al tiempo del record con los tanques casi vacios que fue en la vuelta 35ta. en la vuelta número cien es Copello el que va a boxes para su recarga de combustible, está en boxes algo así como 1m 11 segundos para recargar poco mas de 165 litros, pero logra salir por delante y con ventaja sobre “Il Matto”, pero el auto de Copello está muy pesado y no tiene el ritmo que impone Pairetti, pero el “Maestro” no se va a dar por vencido, poniendo todo de sí para mantener la punta, Pairetti superaba a Copello cuando faltaba 18 vueltas del final y se encaminó a repetir victoria en Rafaela ya había ganado en 1964, en tanto que Rubén Luís Di Palma, en su debut con los monopostos, arribaba tercero y no estuvo ajeno al espectáculo y demostrar su ductilidad, sumada a su juventud para manejar autos de monopostos con un auto viejo como el Maserati-Tornado de la Peña Rueda, un auto con mucha historia.

Pos. - Piloto – Chasis/Motor – Tiempo/Dif.
 1º  Carlos Pairetti – Destéfano/Chevrolet 3h 42m 15s 2/10 con 174 Vtas.
 2º  Eduardo Copello – Cooper/Tornado a 2m 4s
 3º  Luis Di Palma – Maserati/Tornado 3h 42m 31s 1/10 – a 7 Vtas.
 4º  Omar Cuvertino – RS/Tornado 3h 42m 8s 4/10 a 9 Vtas.
 5º  Rolando Sotro – Maserati/F100 3h 42m 40s 3/10 (11 vtas)
 6º  Nasif Estéfano – Crespi/Tornado 3h 42m 32s 3/10 a 13 Vtas.
 7º  Omar Almeida – Bravi/Tornado 3h 42m 35s 8/10 a 14 Vtas.
 8º  Héctor Sanmartino – Requejo/Chevrolet 3h 42m 55s 4/10 a 16 Vtas.
 9º  Juan Carlos Salatino – Pascutti/Valiant 3h 42m 45s 4/10 a 24 Vtas.
10º Jorge Ternengo – Ferrari/Tornado 3h 42m 56s 6/10 a 25 Vtas.

El promedio del ganador fue de 217km 226 metros x hora.
El récord de vueltas para Carlos Pairetti con 1m 13s 1/10 a 227km 743 metros x hora, logrado en la vuelta 35ta.
La prueba de clasificación para Carlos A. Pairetti con 1m 11s 2/10 a 233km 821 metros x hora.

Largaron 24 pilotos y vieron la bandera a cuadros 15 quiere decir que arribaron el 62%

 

4 PAIRETTI RAFAELA 1968

 

123 a

 

1970  – SE INTENTABA LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA DE LA FORMULA 2

Se producía los primeros intentos de integración sudamericana. Aquel domingo cinco autos de la Mecánica Argentina Fórmula 2 se sumaron en el Autódromo de San José en Uruguay a 10 coches de la Fórmula 2 uruguaya. Fueron 3 series por suma de puntos y la victoria quedó en poder de Pedro Passadore con un chasis Beco, (era una réplica del Lotus 27) con motor Fiat. El mejor argentino fue Osvaldo Bescia, quien quedó en el quinto lugar.

 

5 FORMULA 2 SUDAMERICANA 1970

 

123 a

 

1974 – EN LABOULAYE GANABA CON CHEVROLET JORGE MARTINEZ BOERO

Se corría la “VI Vuelta de Laboulaye” Desde el mismo inicio tomó la delantera, sin ningún inconveniente Jorge Martínez Boero quien a partir de ese momento reguló el ritmo de la competencia sin ningún tipo de oposición. Antonio Lizeviche con su regularidad característica quedó segundo también sin apremio alguno. Su máquina de ninguna manera estaba .en condiciones de ofrecer lucha al Gaucho de Bolívar por lo cual las cosas quedaron prácticamente definidas en ese momento. Los Hermanos Suárez que fugazmente ocuparon la segunda colocación también quedaron al costado del camino completando la serie de prematuros abandonos. El resto de la carrera simplemente permitió ver a un grupo cada vez más debilitado de autos girando sin ,pena ni gloria. Las dos primeras colocaciones definidas ya sin la posibilidad de producir ninguna alternativa de interés. La tercera posición la hizo suya en el desconcierto Héctor Francia quien sorprendió a todos con un manejo realmente veloz y prolijo en la parte sinuosa del circuito. También el Laucha Rios tuvo el domingo su oportunidad y la supo aprovechar, el cuarto puesto fue inamovible para él, cuyos progresos en lo que a conducción se refiere se pudieron apreciar a partir de aquel día. Completando el número de los que obtuvieron puntos. Raúl Oscar Rodríguez ubicó el tercer Chevrolet del día. Una sola gran alegría se produjo y es la que dejó el triunfo de Jorge Martinez Boero, un hombre al que la suerte le había negado ese halago en muchas ocasiones.

Pos.-  Pilto – Auto – Tiempo/dif.
 1º  Jorge Martínez Boero – Chevrolet – 2h 40m 48s 7/10
 2º  Antonio Lizeviche – Dodge – a 2m 25s 5/10
 3º  Héctor Francia – Torino – a 6m 13s 7/10
 4º  Héctor Ríos – Chevrolet
 5º  Raúl Rodríguez – Chevrolet
 6º  Francisco Politano – Dodge
 7º «Martín García» – Dodge
 8º  Carmelo Palazzo – Torino
 9º  Carlos Lynn – Torino
10º Rubén Gil Biscella – Torino

El promedio del ganador fue de 195km 398metros x hora.
El récord de vueltas para Jorge Martinez Boero con 13m 57s 1/10 a un promedio de 204km 706metros x hora. , logrado en la 2da. Vta.

 

6 BOERO LABOULAYE 1974

 

123 a

 

1985 – “NIKI” LAUDA OBTUVO SU ULTIMO TRIUNFO Y EN 2008 VOLVIA A CONTRAER ENLACE

El 25 de Agosto es un día que esta en el recuerdo de Niki Lauda, en 1985, obtenía su último triunfo en la Formula 1, fue en Holanda, lograba  25to. triunfo en la categoría, ese día compartían el podio su compañero de equipo Alan Prost y Ayrton Senna. Como decíamos un día como hoy 25 de Agosto, quedara en la memoria del Austriaco, ya que en 2008, que a sus 59 años se casaba su novia de 29, a la que conoció cuando la joven le donó un riñón tres años antes (2005), para salvarle la vida, ella se llama Birgit Wetzinger La boda se celebró en la más estricta intimidad, algo propio de Lauda que siempre ha sido muy cuidadoso en lo que se refiere a su vida privada. Fue una sorpresa ya que el piloto había declarado en el pasado que no volvería a casarse después el divorcio con su primera mujer, Marlene, tras 17 años de matrimonio y que lo acompaño en los duros momentos del accidente.

Este fue el clasificador del gran premio de Holanda 1985

Pos. - Piloto – Equipo/Motor – Tiempo/Dif.
1º Niki LAUDA – McLaren/Porsche – 1h 32m 29.263s
2º Alain PROST – McLaren/Porsche a 232/000
3º Ayrton SENNA – Lotus/Renault a 48s 491/000
4º Michele ALBORETO – Ferrari a 48s 837/000
5º Elio De ANGELIS – Lotus/Renault a 1 vta.
6º Nigel MANSELL – Williams/Honda a 1 vta.

El promedio de Lauda fue de 193 km 89 metros x hora
Nelson PIQUET con el Brabham/BMW se quedo con la clasificación, (que sería la última para Braham 39na. con un tiempo de 1m 11s 74/000 a un promedio de 215km 370m x hora .
El récord de vuelta fue para Alain PROST con McLaren, establecio 1m 16s 538/000 a 199km. 995m x hora

 

8 niki se casa y ultimo triunfo 1985

 

123 a

 

1991 – GANABA SENNA DEBUTABA MICHAEL SCHUMACHER

La cita fue el Gran Premio de Bélgica, Ayrton Senna gana por quinta y última vez en Spa – Francorchamps, ese mismo fin de semana arranca la leyenda de Michael Schumacher, la historia es bien conocida. Por un problema callejero, Bertrand Gachot, piloto titular de Jordan, fue demorado por la policía. Así fue que Michael Schumacher tuvo su primera oportunidad oficialmente en la F1. El alemán clasificó en el 7mo lugar, sorprendiendo a todos. Empleó un tiempo de 1m 51s 212/000 para su mejor vuelta y quedó a 3s 401/000 del poleman Ayrton Senna. En carrera su ímpetu y su inexperiencia, sumado al «ajustado» presupesto del equipo Jordan, le jugaron una mala pasada. El alemán literalmente quemó el embrague y ni siquiera pudo completar una vuelta. En ese gran premio de Belgia, Nelson Piquet, sube por última ves al podio era su 60ma, un compatriota suyo el tambien Brasileño Roberto Moreno marca el unico record de vuelta en su paso por la formula uno, con su Benetton/Cosworth establece 1m 55s 161/000 en la vuelta 40 a un promedio de 216km 948/000 metros x hora La clasificación es para Ayrton SENNA que marca la pole con su McLaren/Honda, en 1m 47s 811/000 a 231km 739m x hora.

Pos. Piloto – Equipo/Motor – Tiempo/Dif.
1º Ayrton SENNA – McLaren/Honda 1h 27m 17.669s
2º Gerhard BERGER – McLaren/Honda a 1s 901/000
3º Nelson PIQUET – Benetton/Cosworth a 32s 176/000
4º Roberto MORENO – Benetton/Cosworth a 37s 310/000
5º Riccardo PATRESE – Williams/Renault a 57s 187/000
6º Mark BLUNDELL – Brabham/Yamaha a 1m 40s 35/000
Promedio del ganador 209km 883m x hora

El récord de vueltas era para Roberto Moreno que lograba su única vuelta rápida en un gran premio, sobre un Benetton/Cosworth con 1m 55s 161/000 a 216km 948 metros x hora, logrado en la 40ma. Vta.

 

9 SENNA Y DEBUR DE SHUMI 1991

 

123 a

 

1992 – EN BAHÍA BLANCA ERNESTO BESSONE VOLVÍA A VIVIR EN EL TC 2000

El TC 2000 corría en Bahía Blanca, en el hoy destruido Autódromo Ezequiel Crisol, desde la clasifica el duelo era entre los Renault de Peón y Traverso y la Ford Sierra de «Tito» Bessone, Pablo Peón se jugaba «todo» en la curva Benamo para salir colgado a la recta, piso el pianito que no le alcanzo y toco levemente la tierra para sacarle el uno a Bessone y quedarse con la «pole» marcando 1m 16s 790/000 a 153km 530 metros y ganarle a «Tito» por tan solo 153/000, la carrera se esperaba con mucha expectativa, podría «Bessone» con el tracción trasera superar al Renault (tracción delantera) y Bessone lo hizo, arranco como los dioses y se fue en punta, mientras las Fuego se quedaron pagando el «Yoyo» Maldonado se filtraba para ser segundo, se juntaron Traverso y Peón para tirar juntos y lograr superar al de 9 de Julio, mientras «Tito» la sufría en la horquilla, después de la curva ciega, con un auto largo de transmisión que lo hacía fallar y le costaba remontar, después en el resto del circuito se las rebuscaba, en una de las tantas atropelladas del «Flaco» en el lugar, el motor del líder se para, inevitable para el de Ramallo tocarlo, eso ayudo a Bessone a que vuelva a ponerse en marcha el auto, pero en el entrevero beneficiarse al lograr una diferencia, poco después Traverso debía ingresar a boxes, el radiador se rompió en el toque y los mecánicos lo reemplazaron, volviendo a pista muy retrasado, mientras Pablo Peón ahora «solo» intentaba darle alcance al capitalino, pero la Ford Sierra andaba a la perfección y la diferencia indescontable, tercero llegaba el «Yoyo» Maldonado con el Carat, esta fue la clasificación:

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Ernesto Bessone – Ford Sierra Ghia S 41m, 28s 522/000
2º Pablo Peón – Reanult Fuego a 2s 609/000
3º Guillermo Maldonado – Carat a 10s 248/000
4º Daniel Cingolani – Ford Sierra Ghia S a 33s 672/000
5º Luis Belloso – Renault 18 a 52s 554/000
6º Ernesto Rodriguez – Ford Sierra XR4 a 1m 17s 645/000

El promedio del ganador fue de 146km 865 metros x hora.
El récord de vueltas para Ernesto Bessone con 1m 18s 78/000 a 150km 997 metros x hora, logrado en la 2da. Vta.

 

10 bessone bahia tc 2000

 

123 a

 

1996 – EN EL CIRCUITO QUE LO VIO DEBUTAR Y CASUALMENTE LA MISMA FECHA GANO SCHUMI

La cita era también el Gran Premio de Bélgica, como hoy, ganaba en el circuito que lo vio debutar en 1991, Michael Schumacher, era su 2da victoria con Ferrari (había ganado en España) cuando todo hacia parecer que era para los Williams, (dominaron la clasificación) a partir de la vuelta 33 el alemán se puso al frente, para no abandonar mas la punta. La noticia preocupante fue el golpe de Jos Verstappen, pero el piloto salio ileso, también fue el podio Nº 10 para Jacques VILLENEUVE, que habia logrado la pole con su Williams/Renault en 1m 50s 574/000 a 226km 860m x hora.

Pos. - Piloto – Equipo/Motor – Tiempo/Deif.
1º Michael SCHUMACHER – Ferrari 1h 28m 15.125s
2º Jacques VILLENEUVE – Williams/Renault a 5s 602/000
3º Mika HAKKINEN – McLaren/Mercedes a 15s 710/000
4º Jean ALESI – Benetton/Renault a 19s 125/000
5º Damon HILL – Williams/Renault a 29s 179/000
6º Gerhard BERGER – Benetton/Renault a 29s 896/000

Promedio ganador fue de 208Km 443m x hora.

 

11 schumi 1996

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1881  – NACÍA VICENZO LANCIA

Vincenzo Lancia nació en 1881, en Fobello, Val Sesia, Italia, su padre, el caballero Giuseppe Lancia, hace fortuna en la industria de conservas de alimentos y la familia disfruta de una vida acomodada. Viven en Turín, en una propiedad en Corso Vittorio Emanuele 9, y pasan los meses de verano en la casa de campo de la familia en Fobello. El presente es perfecto y el futuro de sus cuatro hijos – Giovanni, Arturo, Maria y Vincenzo, apodado cariñosamente «Censin» – está asegurado. Éste último está llamado a ser abogado. En la escuela, sin embargo, Censin resulta ser un desastre. Es lo suficientemente brillante, pero se distrae con facilidad y es perezoso. «Este chico no se esfuerza lo suficiente», dicen sus maestros. Finalmente, su padre abandona de mala gana la idea de hacer de él un abogado. A los doce años, manda al muchacho a un internado con la esperanza que al menos obtenga un título en contabilidad. El taller de bicicletas que los hermanos Ceirano abren en el patio de la casa familiar distrae al joven Vincenzo Lancia de sus estudios. Allí construyen bicicletas que venden con la marca Welleyes, porque los nombres extranjeros tienen mayor eco en el público. Censin frecuenta el local de los Ceirano y en poco tiempo se convierte en un experto mecánico, pasando de las bicicletas a los primeros automóviles. La pasión por los motores es tal que Vincenzo se escapa del internado y consigue que su padre le de permiso, a regañadientes, para trabajar con los Ceirano. Le contratan como contable (parece ser a instancias del señor Lancia, que lo considera más digno que «mecánico»), pero en lugar de la contabilidad se ocupa de los motores a reparar. En 1906, nace la Marca Lancia, Vincenzo Lancia no se siente del todo a gusto en la empresa en que trabaja: el mundo del automóvil, aún en pañales, necesita de grandes investigaciones e innovaciones. No le interesan los grandes números y toma así la decisión de crear su empresa con la que perseguir su proyecto. Esto no significa que rompa con Fiat, al asegurar su colaboración en el mundo de las competiciones como piloto.
Meticuloso y exigente en su trabajo, alegre y jovial en la vida privada. Grande y fuerte desde que era niño, Lancia se convierte en un «hombretón» de adulto, con pasión por el buen comer y beber con los amigos y gran amante de la ópera. Buen conocedor de la música, le gusta en particular Wagner. Corre 1906 cuando de probador y piloto se convierte en constructor y, con su amigo Claudio Fogolin, funda Lancia el 27 de noviembre de ese mismo año. El orgullo de Giuseppe Lancia está a salvo. En 1922, cuando ya es un empresario con éxito, se casa con la secretaria Adele Miglietti, con la que tendrá tres hijos: Anna Maria, Gianni y Eleonora, y se implica plenamente en el desarrollo de nuevos modelos, a menudo participando directamente en las pruebas.

 

24 1

 

123 a

 

1906 – SE CREABA EL SILVER GHOST “FANTASMA DE PLATA”

Como su nombre indica, es el fantasma de plata. No, no es una broma. Este coche tiene todos los acabados hechos de verdadera plata. Lo de Ghost viene porque este prototipo de la marca americana era extremadamente silencioso, y junto con un morro insólito de aluminio, le daban aires fantasmagóricos. Este coche fue la primera obra maestra de Henry Royce. Antes que nada, quiero decir que sólamente hay un verdadero Silver Ghost. De este coche se hicieron hasta 8.000 unidades, pero sólo una tenía los acabados de plata: la decimotercer unidad era la única pieza que estaba acabada con plata.
El diseñador era Baker&Co. por eso también se le llamaba El rey de los belgas. Barker consiguió que el acabado de este coche llegará a la perfección.El diseño de la carrocería de Barker ha sido calificado por muchos como excelente debido a que tanto cuando el coche estaba cubierto como descubierto era una auténtico placer para la vista.El hecho de que la carrocería del Silver Ghost tuviese tanta calidad llevó a la marca Rolls Royce a consagrarse como una de las más prestigiosas del mundo en lo referente a elegancia. En la parte delantera, se solía sentar el chófer, quien era el encargado de conducir. Algo normal a principios del siglo XX, donde la sociedad heredaba la visión clasista típicamente burguesa, en la cual el contacto directo tanto con la maquinaria como con la tecnología, eran cosas de obreros.
Esta pieza fue sometida al test de recorrer 24.000 km en dos meses. La superó sin problema alguno, cosa inóspita en la época. En 1908 fue vendido, pero recomprado por Rolls-Royce en el año 1948. En el 1952 se terminó la restauración. Rolls-Royce utilizó el coche con fines publicitarios. Mecánicamente no había nada tan radical. El motor era normal en cuando la época: dos bancadas de 3 cilíndros (6 en total) sobre un cárter de aleación. Lo que le hacía realmente excepcional eran su silenciosidad y la ausencia total de vibraciones, que unidadas a una gran fiabilidad, convertían el Rolls Royce 40/50 a un coche de leyenda. Su silenciosidad es debida al bajo par, que se puede permitir debido al alto cubicage que tiene y, por lo tanto, compensa el bajo par. Con estas dos bancadas, se confirmó la utilización de los 6 cilíndros en línea (que utilizaban lubricación forzada). Su motor era de alto cubicage, 7.000 cc. Hacer silencioso un motor así es todo un reto! En cuanto a tecnología, el 40/50 carecía de cambio de marchas, y disponía de un freno de mano, así como una palanca que ayudaba también a frenar en las curvas y bajadas muy pronunciadas. En el volante estaba integrada una palanca, la del regulador y otra palanca, la de ignición. El chasis fue realizado por entero en acero. Pese a ser un “turismo” poseía el aspecto de un deportivo. Al no tener techo, venía instalada en la parte trasera del vehículo, una característica capota pegable, destinada a los señores (las señoras principalmente) que iban en los asientos traseros.

.Ficha técnica
Cilindros: 6 cilindros en línea, 114x114mm
Cilindrada: 7.036 cc
Disposición: delantera longitudinal
Potencia máxima: 48 CV a 1.200 rpm
Combustible: gasolina
Caja de canvios: manual de 4 velocidades
Tracción: trasera
Suspensión anteriores: eje rígido, ballestas semielípticas
Suspención posterior: puente rígido, ballestas semielípticas transversales
Frenos: de tambor, sólo en las ruedas traseras
Batalla: 457 cm
Vías: anterior y posterior 142cm
Peso vacío: 950kg
Consumo: 35L/100km/h
Velocidad máxima: 88 km/h
Aceleración de 0-100km/h: –
Precio: no está a la venta, pero algunos dicen que es el coche más caro del mundo.

 

24 2

 

123 a

 

1944  – EN DOLORES NACIA “EL TOLO” DOUMIC

Pedro “El Tolo” Doumic, un apasionado del automovilismo, comenzó en los zonales, en las Cafetera Formula 2, en Abril de 1980 debuto en el TC en Tandil, con un abandono y el Nº 131 pintado en sus laterales.
Logró una sola victoria, pero que victoria!!!!, fue el 7 de diciembre de 1986, el Gran Premio de La Pampa, marcó un hito, porque fue la carrera más veloz de la historia del TC, Doumic se impuso a un promedio de 248,777 km/h. a bordo de una Dodge motorizada por Johnny Laboritto,
Al término de la carrera, el propio Doumic no cabía en sí: su llanto denostaba la alegría y la emoción que lo embargaba, su nombre entraba en la historia, superaba en 6 km. 210 metros x hora, marca anterior ostentada por Miguel Ángel Atauri, vencedor de la Vuelta de Venado Tuerto en 1980 a 242,567 kilómetros por hora.
Siempre comprometido con su querido TC, también trabajó en pos del crecimiento de la categoría y el apoyo a pilotos para que pudieran sumarse a la división más popular y antigua del país. Su espíritu también lo llevó a involucrarse en política.

Sus últimos días los pasó en la Feliz, falleció en Febrero de 2012.

 

24 3

 

123 a

 

1958 – LA «VUELTA DE HUGHES» ERA PARA OSCAR GALVEZ

La prueba fue organizada por el Hughes Foot-Ball Club, era la segunda «VUELTA DE HUGHES» el día sábado se realizo una clasificación para determinar el orden de partida, la competencia se organizo sobre un trazado de poco más de 200 km y se debió transitar en 4 oportunidades para totalizar 806 km.
Clasificación Final

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
 1º  Oscar Galvez – Ford 5h 24m 5s 2/10
 2º  Ernesto Baronio – Ford a 9m 48s 1/10
 3º  Juan C. Garavaglia – Ford a 16s 46s 7/10
 4º  Juan C. Navane – Ford a 18m 26s 3/10
 5º  Ernesto Petrini – Ford 19m 55s 1/10
 6º  Daniel Musso – Ford a 33m 53s 9/10
 7º  Roberto Visintini – Ford 45m 16s 2/10
 8º  Felipe D Alesio – Ford a 48m 29s 4/10
 9º  Jaime Villa – Ford a 54m 20s.
10º Juan Favutto – Ford a 26m 57s 3/10

El promedio del ganador fue de 149 km 218 metros x hora.
El récord de vueltas para Oscar A. Galvez con 1h 19m 50s a 151km 432 metros x hora logrado en la 1er. Vta.

 

24 4

 

123 a

 

1969 – RONDELLI GANABA LA VUELTA DE SALTO EN EL TC

Se corría La Vuelta de Salto, se disputaba en el circuito perimetral, de 196,133 kilómetros de recorrido, que incluía pasos por las ciudades de Chacabuco, Carmen de Areco, Rafael Obligado y Salto, con grandes rectas que posibilitaban una lucha por la punta. Para esta competencia se presentaba un nuevo reglamento, buscando reducir la velocidad final con la implementación de un solo carburador.
Dante Emiliozzi llegaba a Chacabuco (490,332 km. de un total de 588,322Km) con una ventaja de 23 segundos, pero Rondelli seguía apurando el paso, reduciendo la distancia a 6 segundos.
El Ford perdía velocidad en las curvas, ya que la poca cantidad de nafta que había en el tanque impedía al motor alimentarse convenientemente. En el final se quedó con el triunfo Norberto Rondelli, empleando 2h.40m.4/5 a un promedio de 220,309 km/h, llegando segundo en una gran actuación con el baufler, a pesar de todo los inconvenientes con la nafta, Dante Emiliozzi, un tercer puesto auspicioso.

Pos. - Piloto – Auto/Motor – Tiempo/Dif.
 1º  Norberto Rondelli – Liebre MK III/Tornado 2h40m14s8
 2º  Dante Emiliozzi – Baufer/F-100 a 11s 6/10
 3º  Antonio Tempone – Liebre MK I½/Tornado a 5m 28s 4/10
 4º  Cesar H. Malnatti – Liebre MK II/Tornado a 6m 48s 6/10
 5º  Rogelio Scaramella – Torino/Tornado a 9m 39s 4/10
 6º  Héctor L. Gradassi – Liebre MK I½/Tornado a 9m 16s 2/10
 7º  Ricardo Brandoni – Liebre MK III/Tornado a 12m 15s
 8º  Federico Urruti – Liebre MK III/Tornado a 13m 37s 4/10
 9º  Humberto Pasciulli – Chevrolet a 14m 54s 6/10
10º José M. D’Agnillo – Liebre MK I½/Tornado a 15m 15s 5/10

El promedio del ganador fue de 220km 309 metros x hora.
El récord de vueltas para Norberto Rondelli con 5

 

24 5

 

123 a

 

1980  – RUBEN LUIS DI PALMA GANABA POR PRIMERA VEZ EN EL TC 2000

Un 24 de Agosto como hoy, pero de 1980 se presentaba el TC 2000 en el autodromo de Río Cuarto, y obtenía su primer triunfó en la categoría Luís Rubén Di Palma con un Dodge 1500 de la comisión de consecionarios

Las fotos son referenciales

 

1 RUBEN DI PALMA GANA TC 200 X PRI 1980

 

123 a

 

1986 – EN SAN MIGUEL DEL MONTE GANABA EMILIO SATRIANO

Se corría en San Miguel del Monte, ganaba Emilo Salvador Satriano, con Chevrolet, buen trabajo del Dorreguense, Rubén “Grucho” Blanco, en la serie, fue décimo y en la final 13ro. La largada fue Satriano/Angeletti y Castellano/ De Benedictis En la tercera vuelta , Satriano aventajaba a Mouras por 1s07 y a Castellano por 2s9 , luego aparecían Angeletti, De Benedictis, Oyhanart, Marcos, Oscar Aventín, Calamante y Saiz en los diez primeros lugares. Con Satriano en la punta, los relojes se “congelaban” en las diferencias, mientras que se notaba un avance de Angeletti. Al cabo de la primera mitad de la competencia, aparecía el “Pupy” a las espaldas de Satriano pero sin incomodarlo demasiado, a 3s36. Mouras era tercero a 4s05, Castellano estaba a 4s87 y luego venía Oyhanart a 9s03.
Ya entrando en las vueltas definitorias se cae Mouras por un problema en las vávulas. Oyhanart se fue acercando al puesto de “Jhonny” pero no logró superarlo, lo mismo ocurrió con Marcos y Aventín.
Victoria sin discusiones de Satriano , que manejó la diferencia a su antojo contando con un medio mecánico óptimo para tal circunstancia , primera victoria en la temporada para el de Chivilcoy , más allá que había ganado en Tandil durante el mes de Enero , pero esa fecha correspondía al campeonato de 1985.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif. Tiempo
 1º  Emilio Satriano – Chevrolet 54m 14s 33/00
 2º  Oscar Angeletti – Dodge a 8s 35/00
 3º  Jorge Oyhanart – Ford a 18s 28/00
 4º  Juan A. De Benedictis – Dodge a 33s 31/00
 5º  Oscar Aventín – Ford a 38s 11/00
 6º  Eduardo A. Marcos – Ford a 41s 33/00
 7º  Oscar Castellano – Dodge a 49s 63/00
 8º  Mariano Calamante – Chevrolet a 50s 49/00
 9º  Carlos Saiz – Ford a 1m 14s 83/00
10º Julio Colabello – Chevrolet a 1m 35s 60/00
13º Rubén Blanco – Chevrolet a 1m 38s 80/00

El promedio del ganador fue de 176km 555 metros x hora.
El récord de vueltas para Emilio Satriano con 3m 50s 21/00 a 177km 490 metros x hora. logrado en la 10ma. Vta.

 

24 6

 

123 a

 

1997 – CARLOS GARRIDO ERA GANADOR EN EL TC

Carlos Garrido inscribia su nombre como ganador en el TC. Hasta los último metro debió sufrir el Marplatense para lograr, después de 10 años su primer triunfo. Los fanáticos del chivos, sufrieron hasta el segundo final y contener los festejos por la undécima victoria consecutiva de la marca en Buenos Aires. Sufrió Garrido desde la vuelta 15, cuando esa ventaja de un par de segundos, que tenía en base al veloz andar de su Chevrolet se evaporó ante la entrada del auto de seguridad. Una situación provocada por el toque de Gayraud a Saiz, que dejó al Chevrolet de este último cruzado en plena horquilla. La proximidad de Romero, su principal rival, y del resto del lote frente al retorno del trámite normal a tres giros del final renovó viejos fantasmas de Garrido y agudizaron sus temores de perder esta oportunidad. A tal punto que por cuidar tanto su posición, casi le deja en la última curva de la horquilla el espacio para que el Chueco pudiera colarle su Ford y quitarle la victoria. Garrido pudo acelerar rumbo a un triunfo tan deseado como merecido. Padeció la gente de Chevrolet hasta la bandera a cuadros, porque entre recargos, roces e infortunios se fueron derrumbando las posibilidades de sus pilotos de mayor cartel. El áspero duelo por la punta en la primera serie terminó con Marcos Di Palma recargado y con Acuña retrasado, por la maniobra en la que Marquitos defendió su posición obligándolo a Acuña a andar unos cuantos metros por el pasto. Ambos largaron 27 y 30 en la final y demostraron que eran candidatos serios a ganar al terminar séptimo y décimo. En los enredos de la final se fueron otras ilusiones chivas. Traverso venía bien acomodado en el cuarto puesto cuando en el tercer giro rompió la trompa, en un ligero despiste tras un roce con Pernía y una vuelta más tarde terminó fuera de pista en Salotto al romper la goma delantera izquierda. Al mismo tiempo Satriano quedó afuera al soltársele el soporte de un cable captor, tal vez como consecuencia de un obligado pastoreo ante el abrupto retorno a la pista de Traverso. En el giro nueve la sombra del infortunio cubrió a Minervino al romper la goma delantera derecha cuando desalojaba del cuarto puesto a Pernía. Perdió mucho terreno y puntos que necesitaba. Otro golpe duro a los chivos fue el abandono de Ciantini en el giro 14 con el motor roto. Podría haber ganado, dijo desconsolado. Estos contratiempos despejaron el camino para que el sorprendentemente veloz Ford de Romero tuviera compañía en su ataque final a Garrido. Así detrás del Chueco se escalonaron Pernía, Ramos y Rubén Di Palma. Un cuarteto de Ford que no pudo quebrar la racha de triunfos de Chevrolet, pero que alcanzó para salvar el honor de la marca.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.

 1º  Carlos Garrido – Chevrolet – 43 m 46s 501/000
 2º  José M. Romero – Ford a 382/000
 3º  Vicente Pernia – Ford a 711/000
 4º “Lalo” Ramos – Ford a 1s 58/000
 5º  Luis R. Di Palma – Ford a 2s 78/000
 6º  Guillermo Ortelli – Chevrolet a 3s 142/000
 7º  Fabian Acuña – Chevrolet a 3s 470/000
 8º  Omar Martinez – Ford a 3s 979/000
 9º  Marcos Di Palma – Chevrolet a 4s 979/000
10º José Larroude – Ford a 5s 394/000

El promedio del ganador fue de 162km 386 metros x hora.
El récord de vueltas para Luis Minervino con 1m 41s 977/000 a 199km 161 metros x hora, logrado en la 5ta. Vta.

 

2

 

123 a

 

2015 – FALLECIÓ GUY LIGIER

Fallece el francés Guy Ligier, expiloto y fundador de la “ex” escudería de Fórmula 1 del mismo nombre, falleció este domingo a los 85 años, nativo de Vichy había participado en doce Gran Premio de Fórmula 1 entre 1966 a 1967. Fundo su propio equipo el LIGIER, fue uno de los mejores fabricantes franceses en la categoría reina. En 1980 lograba ser segundo entre los constructores, había debutado en la Fórmula 1 en 1976, disputo 326 Grandes Premios hasta que vendió su equipo en 1996 a Alan Prost, logro nueve victorias, nueve poles y 50 podios.
Guy Ligier fue un corredor entusiasta en los 60, hasta llegar a la máxima, el deporte era su pasión también fue un “EX” rugbista, armó un equipo de Fórmula 1 con su gran amigo Jo Schlesser, quien falleció en 1968 en un accidente. Despues Guy se alejó de la Fórmula 1 por un tiempo, pero fundó una empresa automovilística en Francia, la que comenzó participando en Le Mans, y en paralelo creaba pequeños vehículos utilitarios de venta al público general. Y en homenaje a su amigo, todos sus vehículos comenzarían con la sigla JS. Pero un viejo amor nunca se olvida, como dice el dicho, y en 1976 Ligier debutó en Fórmula 1 con su modelo JS5 equipado con motor Matra V12. En 1977 ganó el Gran Premio de Suecia, y en 1978 tuvo una campaña interesante. No obstante los buenos resultados, Matra dejó la F-1 y en 1979 Ligier presentó el modelo JS11 con motor Ford Cosworth. Jacques Laffite ganó en Argentina y Brasil, y Patrick Depailler en España; el auto se convirtió en un clásico, tanto así que fue recogido como uno de los primeros Transformers. Su sucesor en 1980, el JS11/15, ganó en Alemania (Laffite) y Bélgica (Didier Pironi, que había reemplazado a Depailler). Estos éxitos motivaron el regreso de Matra, con la que ganaron en Austria y Canadá en 1981. 1982 fue un año de transición, con menos resultados pero aún siendo competitivos en ciertas instancias.
Era nacido en Vichy (Francia) un 12 de julio de 1930, dejo de estar entre nosotros, tenía 85 años.

 

3 guy ligier fallece

 

123 a

 

2003 – GUILLERMO ORTELLI GANABA LAS «100 MILLAS DE RAFAELA»

Se disputaban las «100 Millas de Rafaela» en el clásico ovalo de la ciudad de Rafaela, carrera especial del TC, la final se disputo en dos tramos de 17 vueltas cada una al circuito de 4750 metros, en ambos casos el ganador fue Guillermo Ortelli, dos notas de color, el domingo giro sobre su moto Sebastían Porto, que el día viernes había girado como acompañante de Walter Hernández, la otra la presencia de Carlos Reutemann que era el gobernador de la provincia. Se disputaron tres series clasificatorias (corridas el sábado) la primera ganada por Gabriel Ponce de Leon, seguido por los «Patos» Silva y Di Palma, la segunda fue para Norberto Fontana, segundo Guillermo Ortelli y tercero Christian Ledesma, la tercera fue triunfo de Ariel Pacho, seguido por Diego Aventin y Miguel A. Etchegaray, este fue el clasificador:

FINAL POR SUMA DE TIEMPOS

Pos - Piloto Auto Tiempo/Dif.
 1º  Guillermo Ortelli – Chevrolet 56m 35s 314/000
 2º J uan M. Silva – Ford a 922/000
 3º  Christian Ledesma – Chevrolet a 5s 461/000
 4º  Diego Aventin – Ford a 8s 543/000
 5º  Miguel A. Etchegaray – Ford a 15s 309/000
 6º  Eduardo Ramos – Ford a 23s 138/000
 7º  Ariel Pacho – Torino a 30s 345/000
 8º  Juan M. Iglesias – Chevrolet a 36s 144/000
 9º  Pablo Soto – Dodge a 41s 845/000
10º Roberto Urretavizcaya – Ford a 44s 2/000

El promedio del ganador fue de 171km 236 metros x hora.
El récord de vueltas para Norberto Fontana con 1m 23s 217/000 a 205km 487 metros x hora, logrado en la 8va. Vta.

 

4

 

123 a

 

2003 – CON 22 AÑOS… 1er TRIUNFO DE FERNANDO ALONSO EN LA MÁXIMA

En el Hungaroring, Fernando Alonso, se herejía como el primer piloto español de la historia, y el más joven -22 años- en ganar un Gran Premio de Fórmula 1. Alonso, con 22 años y 26 días dio cuenta ese día del récord que ostentara el norteamericano Troy Ruttman desde su conquista en Indianápolis 1952, con 22 abriles y 80 jornadas, después Sebastian Vettel con el Toro Rosso en el Gran Premio de Italia disputado en Monza, destituiría al español. Aquel gran premio de Hungria, Fernando Alonso, se quedaba el día sabado con la clasificacion, abordo del Renault marcando 1m 21s 688/000 a 193km. 203metros x hora.

Esta fue la clasificación:

Pos.  - Piloto – Coche/Motor – Tiempo/Dif.
1º Fernando ALONSO – Renault 1h 39m 01.460s
2º Kimi RAIKKONEN – McLaren/Mercedes a 16s 768/000
3º Juan-Pablo MONTOYA – Williams/BMW a 34s 537/000
4º Ralf SCHUMACHER – Williams/BMW a 35s 620/000
5º David COULTHARD – McLaren/Mercedes a 56s 535/000
6º Mark WEBBER – Jaguar/Ford Cosworth a 1m 12s 643/000

A un promedio de 185km 938metros x hora

 

5 alonso primer triunfo 2003

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

1969 – FINALIZABA UNA EPOPEYA DEL AUTOMOVILISMO ARGENTINO

Finalizaban las 84 Horas de Nurburgring luego de 3 días y medio de carrera. Una gran epopeya de los Torino. El Torino Nº 3 lo condujeron Oscar Mauricio Franco que fue el encargado de ver la bandera a cuadros, Eduardo Rodriguez Larreta (Larry) y Eduardo Copello. El Nº 2 estuvo a cargo de Gastón Perkins, Jorge Cupeiro Y Eduardo Rodriguez Canedo y el Nº1 por Rubén Luís Di Palma, Carmelo Galbato y Oscar «Cacho» Fangio. Como piloto suplente quedó Nestor Jesus García Veiga.
En esta competencia hubo otro argentino compitiendo y que clasifico en el 9no. lugar, Cristiano Rattazzi, nacido en Bs. As. y que conformo el equipo Fiat.

Pos.  - Pilotos – Auto – Vueltas Netas
 1º  Kallstrom/Barbasio/Fall – Lancia HF 1584 cm3 – 322
 2º  Duchting/Scheider/Degen – BMW 1977 cm3 – 318
 3º  Barbara/Carpentier/Duvachel – Triumph 2498 cm3 – 315
 4º  Copello/»Larry»/Franco – Torino 380 W – 315
 5º  De Fierlant/Enever/Bertinchamps/Kelleners – Mazda 1964 cm3 311
 6º  Rieder/Degen/Boek – Porsche 911 1991 cm3 – 309
 7º  Jans/Bous/Lagotay – BMW 1977 cm3 – 303
 8º  Simonis/Hoeir/Vogl – BMW 1977 cm3 – 302
 9º  Rattazzi/Di Montezemolo/Ceccatto – Fiat 1608 cm3 302
10º Bialas/Christofferson/Wangstre – Volvo 1986 cm3 – 299

El promedio del auto ganador fue de 108km 975 metros x hora.

 

23 4

 

123 a

 

1964 – EN SU TIERRA FUE PROFETA… GANO NASIF ESTEFANO

Organizado por la Asociación Deportiva Automotores Ciudad de Tucumán, se disputo una competencia para la Mecanica Argentina Formula Uno en el Circuito: “Parque Nueve de Julio” de 2.430 metros.
Se disputaron dos series clasificatórias a 8 vueltas la primera ganada por Ramón Requejo, seguido por Nasif Estefano y Orlando Sotro, la segunda tambien era para Requejo, esta vez seguido por Destefano y Di Santo, llegaba la Final a 15 vueltas cuando parecía que todo iba a ser para Requejo, Estefano se vino desde atras para no dejar dudas y ser profeta en su tierra, este fue el clasificador:

Pos.- Piloto – Chasis/Motor – Tiempo
1º Nasif Estefano – C & M/Chevrolet 21m 58s 9/10
2º Ramón Requejo – Requejo/Chevrolet a 16s 7/10
3º Carlos Destéfano – Destéfano/Ford a 1m 7s 1/10
4º Domingo Di Santo – Pián/Chevrolet a 1m 35s 7/10
5º Orlando Sotro – Sotro/Studebaker a 1 Vta.
6º Vicente Cipolatti – Pián/Chevrolet a 1 Vta.

 

El promedio del ganador fue de 94km 169 metros x hora.
El récord de vueltas para Nasif Estéfano con 1m 23s 8/10 a 98km 806 metros x hora, logrado en la 4ta. Vta.

 

23 3

 

123 a

 

1987 – TRAGICO FIN PARA DIDIER PIRONI

El francés Didier Pironi perdía la vida, en un accidente de lanchas de competición durante una carrera en Inglaterra, él y sus dos acompañantes fallecieron en el acto. Finalmente aquello que Didier se había empeñado en desafiar lo vencía, no como tal vez hubiera querido, que la muerte lo encontrara pilotando un coche de carreras, aún así su gusto por la velocidad lo llevó a lo que parecía un destino del que no podía escapar por mucho tiempo.

Era Agosto de 1982, pareciera que Agosto no era un buen mes para Pironi, se desarrollan las prácticas para el Gran Premio de Alemania, una llovizna moja la pista del autodromo de Hockenheim en la mañana del sábado. Los pilotos buscan sus mejores registros de cara a la carrera del domingo, hasta entonces Pironi tenía la primera posición de largada. Prost, Daly y Pironi llegan simultáneamente al final de la recta principal. El Renault de Alain Prost reduce la velocidad y se aparta esperando entrar en boxes; en tanto el Williams de Daly se abre hacia la derecha al observar la maniobra del francés, detrás de la estela del Williams y sin ver el coche de Prost, Pironi se encuentra sorpresivamente con el Renault impactándolo por el costado derecho y golpeando el neumático trasero de la máquina francesa, esta acción lo catapulta con su Ferrari por el aire dando seis vueltas de campana antes de caer violentamente de trompa. Las piernas de Pironi sufren el brutal impacto, fracturas expuestas de tibia y peroné, lesiones musculares y en tendones, también doble fractura en el brazo izquierdo y del tabique nasal. Media hora después de ser liberado de entre los fierros era trasladado semi-inconsciente al hospital para ser operado durante cerca de 6 horas. Los doctores pudieron evitar la amputación de la pierna derecha, reconstruyeron sus huesos prácticamente, pusieron placas, tornillos e injertos sobre la cadera y pierna. La recuperación fue lenta, más de treinta operaciones que no le hicieron perder la esperanza siempre viva de volver a pilotar, ENZO FERRARI le prometió una plaza en el equipo cuando decidiera volver. Durante su convalencencia en el hospital le envío un trofeo cuya placa decía: «Didier Pironi, el auténtico campeón del mundo de 1982.

 

23 2

 

123 a

 

1998 –  DEBUTABA GANANDO EN EL TC JUAN MANUEL “EL PATO” SILVA

Cuando Juan Manuel Silva debuta y gana en Turismo Carretera, como lo había hecho Jorge Recalde en Olavarría en 1974 y Ernesto “Tito” Bessone en Buenos Aires 1985. Aquel 23 de Agosto, el tc se presentaba por 2da. vez en el año, en el autodromo de La Plata, con un Falcon blanco y el Nº 144 en los laterales se presentaba, Juan Manuel “El Pato” Silva, el joven que había salido campeón en la Formula Renault Argentino, ya era un protagonista del TC 2000 y había representado con buenas actuaciones en el extranjero. Silva les gano en la final a Emilio Satriano y Christian Ledsma a un promedio de 159.672 km/h.
Se corrían tres series, en la 1ra. ganaba el “Flaco” Traverso, Ortelli y Satriano, en la 2da. mostraba sus intenciones el “Pato” Silva ganándole al “Pichi” Iglesias y al “Loco” Rubén Luís Di Palma, en la 3ra. triunfaba Fabián Acuña, lo seguían Ciantini y Ledesma.
En la final, el “Flaco” Traverso se fue adelante, seguido por un Silva agresivo que lo intento durante la primer vuelta intentando superarlo por afuera, pero Traverso supo como cubrirlo, pero vueltas mas tarde el Chaqueño se acerco a la punta y logro pasar a ser líder promediando la 4ta. vuelta, de ahí en más hubo que correrlo para intentar conseguir la punta que el “Pato” Silva no abandono hasta la bandera a cuadros.

Pos. - Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Juan M. Silva – Ford – 32m 52s 1/000
2º Emilio Satriano – Chevrolet a 1s 218/000
3º Christian Ledsma – Ford a 2s 761/000
4º Juan M. Traverso – Ford a 3s 524/000
5º Jose Ciantini – Chevrolet a 4s 528/000
5º Jose L. Di Palma – Chevrolet a 14s 560/000

El promedio del ganador fue de 159km 672metros x hora.
El récord de vuelta para Miguel Angel Etchegaray con 1m 32s 747/000 a 161km 666metros x hora, en la 7ma. vuelta.

 

23 1

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos

Se están construyendo el prototipo del TopRace V8 para el 2021.

EL TOPRACE SUMA AUTOS NUEVOS PARA LA TEMPORADA 2020 Y YA PIENSA EN EL 2021 CON EL PROTOTIPO DEL TOPRACE V8

A pesar de la situación complicada que está pasando el país y el automovilismo que hace meses que no tiene un fin de semana de competencia por razones de conocimiento público, el TopRace continúa trabajando en su taller nuevo, ubicado en la localidad de Escobar, zona norte del Gran Buenos Aires, en la construcción de nuevos autos que se sumarán a la categoría en el transcurso del presente campeonato.

En las instalaciones de la categoría se está terminando de armar una estructura para un nuevo auto que formará parte de las filas del TopRace Series y que se incorporará al equipo Octanos Competición mientras que también se está ultimando detalles en la construcción de otra pero para una nueva unidad que formará parte del TopRace V6.

Esto demuestra que la categoría fija objetivos claros pensando en el futuro y pone su mirada en nuevos proyectos que apuntan a modernizar la categoría una vez que se logre superar los difíciles momentos que proponen esta pandemia en el mundo.

En el taller ya se está desarrollando los primeros pasos para concretar el sueño de un nuevo TopRace que espera contar con el impulsor V8 que desarrolla Oreste Berta SA. Está claro que el año 2021 será un momento único para iniciar una nueva etapa que marcará el destino no solo de la categoría sino del automovilismo argentino.

 

 

 

1954 – OTROS TIEMPOS, EN LA MÁXIMA, EL PODIO ERA ARGENTINO…

En Suiza había podio Argentino, se corría el “Gran Premio de Suiza 1954” y Juan Manuel Fangio subía a lo mas alto del podio, pero no solo era alegría para el “Chueco” – José Froilan González era segundo y el 4to. lugar otro argentino, Roberto Mieres. La clasificación la había ganado con la Ferrari, el “Cabezón” González, seguido de Fangio, en la carrera desde el mismo inicio se adueño de la punta el balcarceño, por dos vueltas lo siguió el arrecifeño, hasta ser superado por Stirling Moss, en la vuela 22 volvió a recuperar el 2da. posición para no abandonarla hasta el banderazo final, Roberto Mieres se mantuvo entre el 8vo y 9no. Lugar hasta pasada la mitad de competencia, para escalonar posiciones y terminar en un meritorio 4to. puesto

Pos - Piloto – Coche – Tiempo/Dif.
1º Juan Manuel FANGIO -Mercedes 3h 00m 34s 5/10
2º Jose-Froilan GONZALEZ -Ferrari a 57s 8/10
3º Hans HERRMANN -Mercedes
4º Roberto MIERES -Maserati (Argentina)
5º Sergio MANTOVANI -Maserati
6º Ken WHARTON –Maserati

 

22 4

 

123 a

 

1982 – GANABA SATRIANO Y DEBUTABA EDUARDO ANTONIO MARCOS

Se corría en el autódromo de 9 de Julio y ganaba Emilio Salvador Satriano, con la ya clásica cupe Chevrolet verde y blanca, a un promedio de 153,882 km/h.
Ese mismo día debuta Eduardo Antonio Marcos en el TC con un Ford y la preparación de Rosendo Pedro, el piloto de La Dulce logro ganar su única competencia en el TC, 11 de Octubre de 1987, se impuso en el Autódromo «Juan Manuel Fangio» de Balcarce peleando gran parte de la final con José «Pepino» Malisia, quien clasificó en la segunda posición. Las últimas vueltas de la carrera se disputaron con una intensa lluvia, donde Marcos logró imponerse con el Ford Falcon que le seguía preparando Rosendo Pedro. Eduardo Marcos actualmente compite en la categoría Mar y Sierra «A», siempre con Ford y donde lidera el campeonato. El triunfo de Satriano lo comenzó a elaborar a partir de la segunda serie, cuando gano la misma, lo siguieron Carlos Nani y Oscar Aventin, era destacada la actuación que la primera vez que se subía al ex Falcon oficial con el que compitieron dos grandes como Juan M. Traverso y Esteban Fernandino clasificaba en 10mo. lugar. La primera serie se la adjudicaba Roberto Mouras, era 2do. Jorge Martinez Boero y tercero “Tony” Aventin. La final fue un monologo de Satriano, lo siguió Jorge Martinez Boero que en un solo momento logro acercarse al líder cuando un tapón le hizo perder tiempo, pero una vez superado volvió alejarse, tercero con la Dodge Roberto Mouras. muy buen trabajo del debutante Eduardo Marcos, clasificando 9no. y buen trabajo del hombre de Pigüé Oscar Alaux clasificando 12do. en una competencia que el publico colmo las instalaciones, mas de 5 kilómetros de cola para ingresar al circuito.

Este fue el clasificador

Pos. - Piloto – Marca – Tiempo/Dif.
 1º  Emilio Satriano – Chevrolet 35m 59s 25
 2º  Jorge Martinez Boero – Ford a 1s 22/00
 3º  Roberto Mouras – Dodge a 4s 5/00
 4º  Antonio Aventin – Dodge
 5º  Eduardo Martinez – Dodge
 6º  Osvaldo Sasso – Ford
 7º  Fernando Herraiz – Chevrolet
 8º  Carlos Nani – Chevrolet
 9º  Eduardo Marcos – Ford
10º Juan Ayarza Garre – Chevrolet

12º Oscar Alaux – Chevrolet

El promedio del ganador fue de 155km 231 metros x hora.
El récord de vueltas para Roberto Mouras con 1m 45s 76/00 a 157km 256 metros x hora, logrado en la 6ta. Vta.

 

22 3

 

123 a

 

1965 – EN ROJAS ANGEL RIENZI GANABA CON EL F100

Se corría la 10ma. “VUELTA DE ROJAS”, volvia a ganar como hacia 7 dias Angel Teodoro Rienzi, comenzaba la historia del motor F 100 , que de la mano de Rienzi había llegado al TC y triunfaba por segunda vez. Ese 1965, Angel Rienzi se decidio a crear un auto, que fuera el mas rapido del TC, y para ellos se valio de piezas que compro en Estados Unidos. El auto se trataba de una cupe Ford de 1946, prolijamente armada, de lineas muy limpias y atractivas, en cuyo interior se alojaba por 1ra. vez en la categoría el motor Ford F-100, con una caja de solo 3 velocidades. Para muchos fue la cupecita mas linda de todas, pero no era solo «facha» ya que ademas era capaz de ganar y siempre era un auto temible. Rienzi un símbolo de Olivos, fue el primero en presentar en carrera el motor F-100 de Ford, que suplantaba al venerable 59AB, el auto «apenas» pesaba 1200 kilos. En el debut, en la Vuelta de Carlos Casares, el 25 de julio de 1965, conseguía un honroso quinto lugar. Pero a la semana, en Chacabuco, el motor se rompió, y una semana más tarde, en Salto, se soltó una manguera de aceite, parecía embrujado.Esto lo conto el propio Rienzi: «Fuimos a correr la carrera siguiente a Pehuajó, ya estaba listo para largar cuando se apersonó un señor, se asomó por la ventanilla del auto y me pidió si le podía mostrar el motor. Yo no le di artículo, estaba muy tenso pensando en la largada, pero el señor insistió. E insistió tanto que para sacármelo de encima aflojé, me bajé de la cupé y le abrí el capot. Entonces, el paisano, se arrodilló, se persignó y le habló al motor: “NO TE VAYAS A ROMPER EN ÉSTA, LE PIDIÓ” (SIC). Me dio la mano y se fue». Era el 15 de agosto de 1965. y Riñes gano en Pehuajo. A la semana siguiente, volvio a repetir en Rojas, (carrera que estamos haciendo referencia) Con ese mismo auto y motor, un año y medio más tarde, en Necochea, ganó Rienzi, a 217 Km./h de promedio, un record absoluto, habia logrado lo que busco, tener el auto mas ligero del TC, fue su octavo y último triunfo en TC.
Este fue el Clasificador

Pos. Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Ángel T. Rienzi – Ford 4hs 14s 6/10
2º Norberto Polinori. – Chevrolet a 3m 3s 2/10
3º Raúl Cottet – Ford a 11m 41s 6/10 (ex. acompañante de J. Gálvez),
4º Oscar Cordonier – Chevrolet a 12m 6s 6/10
5º Ernesto Scally. – Ford a 15m 59s
6º R.O.Gougy – Chevrolet a 27m 28s 1/10

Promedio del ganador de 166 km 83 metros x hora
El récord de vueltas para Angel Rienzi con 58m 44s 4/10 a 171km 149 metros x hora, logrado en la 2er. Vta.

 

22 2

 

123 a

 

2004 – EL ÚLTIMO TRIUNFO DEL FLACO TRAVERSO EN EL TC FUE CON TORINO

Juan María Traverso, al comando de un Torino Cherokee, se impuso por ultima vez en el TC, fue en 2004, era la 11ra. carrera del año, se disputó sobre 24 vueltas al autódromo de Olavarría, de 4.968,43, sumaba el segundo triunfo de la temporada. Traverso, quien ganó de punta a punta, lo hizo en 45m 46s 509/1000 a un promedio de 156,305 kilómetros por hora, seguido por Eduardo Ramos con Ford Juan María Traverso comenta en la revista Solo TC: El viernes salí para ver como reaccionaba el auto bajo la lluvia ya que no teníamos mucho conocimiento de cómo se comportaba en esas condiciones. Realmente no me gustaba como iba y hasta casi me voy del autódromo. Pero el sábado, con el clima mejor, constaté que el auto tenía el gran rendimiento que había mostrado en los ensayos previos que realizamos en este circuito. Eso me dio ánimo porque teníamos una performance similar a la que logramos en Salta (Había ganado) . Lamentablemente a la hora de la clasificación definitiva llovió en un sector del circuito y provocó condiciones cambiantes en la pista. Eso me impidió estar adelante como esperaba. Sabiendo que el domingo iba a haber buen clima, nunca dudé del gran auto que tenía. Por eso en la serie lo busqué constantemente a Ledesma, aunque sin arriesgar. Finalmente él cometió un error sobre el final que me permitió ganar la serie más rápida. En la carrera me aseguré la punta antes de la primera curva y luego manejé el ritmo. Felicito al equipo que me volvió a entregar un auto bárbaro.

clasificador de la carrera:

Pos. Piloto – Auto – Tiempo/Dif.
1º Juan Maria Traverso – Torino 45m 46s 509/000
2º Eduardo «Lalo» Ramos – Ford a 4s 518/000
3º Lionel Ugalde – Ford a 5s 156/000
4º Julio Catalan Magni – Dodge a 9s 567/000
5º Patricio Di Palma – Torino a 10s 31/000
6º Fabian Acuña – Ford a 12s 485/000

El promedio del ganador fue de 156km 305 metros x hora.
El récord de vueltas para Juan Maria Traverso con 1m 52s 644/1000 a 158km 789 metros x hora, logrado en la 3ra. Vta.

Su campaña en el TC
• Carreras corridas : 235
• Victorias en finales : 46
• Victorias en series : 60
• Poles : 20
• Records de vuelta : 18
• Podios : 86
• Autos utilizados : Torino (equipo propio) (1971-73) – Ford Falcon (oficial) (1973-1978) – Ford Falcon (equipo West con Oscar Aventin) (1983) – Ford Falcon (equipo Degliantoni) (1983) – Torino (invitado por Alberto Clerc , no llegó a largar la serie) (1989) – Chevy cupé (invitado a las 2 horas de Bs As por Osvaldo Morresi) (1993) – Chevy cupé (equipo propio) (1994-97) – Ford Falcon (equipo propio) (1998-99) – Chevy cupé (Urtubey Competición) (2002-03) y Torino-Cherokee (Urtubey Competición) (2004-05).

P/D La última vez que cruzo la meta siendo 1ro. al momento de la bandera a cuadros fue en La Plata el 22 de marzo de 2005, pero fue desclasificado al no dar el peso reglamentario las bielas del Torino

 

23 5

 

123 a

 

1940 - NACÍA “El CHINO” EDUARDO RODRIGUEZ CANEDO

Nació en 1940, en la Capital Federal. Comenzó en el Turismo en 1961, participando en las 6 Horas del Autódromo de Buenos Aires con un Metalmecánica DeCarlo compartido con Jorge Toti Agromayor, En 1963 ganó la Vuelta de Lobos (con Lancia) y en 1966 paso a tripular un cupé Fiat 1500 de Anexo J, ganando el campeonatos de Anexo “J” 1964 y 1967, el de la Turismo Nacional de Montaña en 1972, antes había ganado el Desafío de los Valientes en 1971 (Fiat 1600) y 1972 (Fiat 125) piloto fino y delicado, de aquellos que manejaban con la punta de los dedos y un par de mocasines gastados para poder hacer punta y taco, fue un gran protagonista del TC, intervino en las 84 Horas de Nürburgring. Participó en Sport Prototipos, Club Argentino de Pilotos y llego a participar en algunas carreras del TC 2000, disputo su última carrera el 13 de abril de 1997 en Buenos Aires, en la fecha presentación del Turismo Sudamericano, tenia 57 años. Fallecio el 12 de Mayo de 1997 cuando el corazón de Eduardo Rodríguez Canedo dijo basta.

 

22 5

 

123 a

 

 

 

Fuente: Fierros Clasicos